martes, 31 de mayo de 2016

23 de abril de 2016, un día muy cervantino...


El pasado mes de abril se completaron 400 años de la muerte de Cervantes, así que, a lo largo de todo el mes, participamos de una serie de actividades relacionadas con la vida y obra del gran escritor español. La cumbre de todas las actividades se produjo el día 23 de abril de 2016, día de la celebración mundial por ser propiamente el IV Centenario del fallecimiento y, asimismo, el Día internacional del Libro y de los Derechos de Autor. 

En ese día, la agenda cultural fue muy intensa. A primera hora de la mañana, los dos grupos de los primeros alumnos de C2 del Instituto Cervantes (São Paulo) leyeron los versos sobre la vida de Miguel de Cervantes (1547-1616), que previamente habían preparado durante el curso regular de español en un proyecto denominado "BioCervantes".

A continuación, presentaron ante el público presente un plan que llevaron a cabo en un curioso video-documental al que titularon: "Cervantes: un mar de lenguas". Acto seguido, y siempre sin perder el ritmo, el día contó con una emocionante puesta en escena, la de la cuentacuentos Luiza Amarante (Companhia na Ponta da Língua), que narró la vida aventurera de don Quijote con su caballo Rocinante.

Finalmente, se presentó la divertida lectura dramatizada del entremés cervantino titulado: "El juez de los divorcios", cuya actividad fue organizada por el Círculo de Lectura de la Biblioteca Francisco Umbral, con el bibliotecario Luis Cardona al frente de la misma. 

En ese día, los visitantes podían también sacarse fotos con un baciyelmo cervantino, diseñado y confeccionado por los alumnos del curso regular de C2 de español de los miércoles. La idea de crearlo nació en clase, mientras discutían acerca de la expresión “baciyelmo” y sus orígenes. 

Por fin, como cualquier buena celebración española que se precie, esta nunca estaría completa sin una buena comida, así que había un espacio preparado, en el patio del Instituto Cervantes, en el cual las personas podían disfrutar una deliciosa paella con sangría, tortilla de patata o bocadillo de jamón serrano...


El resultado de todo eso fue muy gratificante, pero el proceso creativo a veces me parece tan o más importante, en especial cuando pensamos que este proceso también es de aprendizaje. Para llegar a la cumbre, está el camino, y hay que disfrutarlo también. Un ejemplo fue cuando los grupos de alumnos escribimos los versos sobre la biografía de Cervantes: con eso hemos aprendido mucho acerca de su vida, del contexto histórico y cultural en que estaba inserido el escritor español y de la lengua en formación en su época, por supuesto. Además, al elaborar el texto poético, tuvimos la honra de recibir sugerencias del propio Jean Canavaggio, el más reputado biógrafo cervantino, lo que fue algo magnífico.

En el mes de abril, este blog estuvo dedicado exclusivamente al tema cervantino: abordando aspectos poco conocidos de la vida y la muerte de Cervantes, su interés por el teatro, los ecos de su obra en el Arte moderno, pasando por la música hasta las series de televisión. Sé que por detrás de cada artículo hubo mucha dedicación, investigación y aprendizaje, en fin, un trabajo a la vez serio y divertido. Les deseo mi más sincera enhorabuena a todos los compañeros que tomaron parte en este trabajo.
Blackmore 

lunes, 30 de mayo de 2016

Pregunte a la Duquesa: Expresiones de la serie española "El caso. Crónica de sucesos"


¡Hola, mis queridos Correveidileanos!


Hoy, para mi columna mensual, he resuelto traer algunas expresiones del castellano que eran muy corrientes en los años 60. Pero vosotros debéis estar pensando: ¿por qué La Duquesa ha decidido tratar justo este tema?

Bueno, os debo confesar que soy una adicta de muchas series españolas… Claro que las que más me encantan son las históricas, incluso porque veo a mis antepasados. Sin embargo, hace algunas semanas que he empezado a ver la serie “El Caso: Crónica de Sucesos” y ¡estoy completamente enganchada!

La serie es sobre el cotidiano de un periódico llamado El Caso que realmente existió durante la dictadura española y que relataba crímenes que, muchas veces, a la policía no interesaba investigar.


Explicaciones hechas, ¡pasemos a las expresiones utilizadas por los personajes de la serie!

1.   Me cuesta un dineral: dicho de algo muy caro;
2.   Hecho fosfatina: dicho de una persona agotada o muy cansada;
3.   Zangolotino: dicho de una persona joven, que es considerada aniñada o infantil en su comportamiento o mentalidad;
4.   La órdiga: locución para expresar admiración o sorpresa;
5.   Ondia: sinónimo de "hostia"; expresión para expresar sorpresa, admiración o disgusto;
6.   Enhebrar: en sentido literal significa pasar un hilo, una cuerda o alambre a través del agujero de un objeto; pero en sentido figurado significa decir seguidas muchas cosas sin orden ni concierto;
7.   Meridiano: adjetivo empleado para decir que algo que es muy claro y manifiesto.

Como siempre, ¡espero haberos entretenido con conocimiento!

La Duquesa

UN PEQUEÑO APERITIVO...



domingo, 29 de mayo de 2016

El brujo de "Cosme Velho"… El gran Machado de Assis

Si en abril de 2016 celebramos el IV Centenario de la muerte del mayor escritor español, el próximo mes de junio se completarán los 177 años del nacimiento del escritor brasileño más grande de todos los tiempos, un maestro del idioma portugués, Joaquim Maria Machado de Assis, que nació el 21 de junio de 1839


Machado de Assis
Cuando era un niño sería difícil apostar en todo lo que "Machadinho" -como se le llamaba en aquel momento- llegaría a realizar. Machado era hijo de un operario mestizo, descendiente de negro y portugués, José Francisco de Assis, y de María Leopoldina Machado de Assis. El hombre que se convertiría en el escritor más grande de Brasil pierde a su madre demasiado temprano y es criado por su madrastra, Maria Inês, también mulata, muy dedicada al chico, al que lo matricula en la escuela pública, la única en la que estará presente el escritor autodidacta Machado de Assis. Epiléptico y tartamudo, nació pobre y con una salud muy frágil.

Monte del Livramento. Foto acervo ABL
Poco se sabe acerca de su infancia y su primera juventud. Fue criado en el Monte del Livramento, actualmente denominado como Monte de la Providencia (Rio de Janeiro), siempre ayudando a su familia como bien podía. Como no tuvo una vida escolar regular, su educación fue casi por su cuenta, como un verdadero autodidacta, debido al interés que tenía en todo tipo de lectura. Entre los 6 y los 14 años, Machado perdió a su única hermana, a su madre y a su padre. Según se sabe, en São Cristovão, conoció a una dama francesa, propietaria de una panadería, que le dio las primeras clases de francés. Contaba también con la protección de Maria José de Mendonça Barroso, viuda de un militar y senador del Imperio Bento Barroso Pereira, dueño de la Quinta del Livramento.  

A los 16 años publicó, el primero de diciembre de1855, su primera obra literaria. Se trataba del poema titulado "Ella", que apareció en el periódico La Marmota Fluminense, dirigido por Francisco de Paula Brito. La librería de Paula Brito daba la "bienvenida" a los nuevos talentos de la época y, después de haber publicado el poema citado, invitó a de Machado de Assis a ser su colaborador efectivo. Poco después, consiguió un trabajo como tipógrafo aprendiz en la prensa nacional y empezó a escribir durante su tiempo libre.

En 1858 vuelve a la librería Paula Brito, ahora ya como crítico y colaborador de la Marmota, y formará parte de la Sociedad literaria y humorística Petalógica, fundada por Paula Brito. Allí construye su círculo de amigos, de los cuales formaban parte Joaquim Manuel de Macedo, Manuel Antonio de Almeida, José de Alencar y Gonçalves Dias. Comienza a publicar obras románticas y, en 1859, asume el cargo como revisor y colaborador del diario Correio Mercantil. En 1860, por invitación de Quintino Bocaiúva, integra la redacción del periódico Diário do Rio de Janeiro. Además de esto, también escribía para las revistas: El Espejo (en un principio como crítico de teatro), La Semana Ilustrada (donde, además del nombre, utiliza el pseudónimo de "Dr. Semana") y Diario de las Familias

Su primer libro fue impreso en 1861, con el título Queda que as mulheres tem pelos tontos, en el que aparece como un traductor. Al año siguiente, 1862, ocupó el cargo de censor teatral, un trabajo por el cual no recibía ningún tipo de salario, pero que le permitió tener libre acceso a las salas. En esa misma época, se va a trabajar en el periódico O Futuro, bajo la dirección del hermano de su futura esposa, Faustino Xavier de Novais. Al final, publica su primer libro de poesía en 1864 bajo el título de Chrysalidas. Ya en 1867, fue nombrado director asistente de publicación de la Gaceta Oficial.  

El mes de agosto de 1869 marcó la fecha de la muerte de su amigo Faustino Xavier de Novais y, menos de tres meses después, el 12 de noviembre de 1869, se casó con Carolina Augusta Xavier de Novais. En ese momento, el escritor era el típico hombre de las Letras brasileñas, exitoso, cómodamente apoyado por una posición en el Servicio público y un matrimonio feliz que duró 35 años. Doña Carolina, su esposa, era una mujer muy culta que contribuyó a la madurez intelectual de Machado, presentándole a los clásicos portugueses así como a muchos autores ingleses. Su matrimonio fue feliz, pero sin hijos. La muerte de su esposa en 1904 fue una pérdida profunda, por lo que su marido le ha dedicado el soneto "Carolina", que se volvió famoso. 


Su primera novela, Ressurreição, fue publicada en 1872. Con la llegada del nombramiento para el cargo de primer oficial de la Secretaría del Estado del Ministerio de Agricultura, Comercio y Obras Públicas se estabiliza su carrera burocrática, lo que sería su principal fuente de ingresos y medio de vida. En O Globo (1874), periódico de Quintino Bocaiúva, comienza a publicar por entregas la novela A mão e a luva. Escribió asimismo ensayos, cuentos, poesía y novelas para la revista O Cruzeiro, A Estação y Revista Brasileira. Su primera obra de teatro se pone en escena en el Teatro Imperial de Don Pedro II, en junio de 1880, y fue escrita especialmente para la conmemoración del III Centenario de Camões, en las actividades previstas por el Real Gabinete Português de Leitura

Real Gabinete Português de Leitura, sito en Rio de Janeiro, en la actualidad.

En la Gazeta de Noticias, durante el período que comprende de 1881 a 1897, publicó las que están consideradas como sus mejores crónicas. En 1881, con el poeta Pedro Luis Pereira de Sousa y asumiendo el cargo de Ministro Interino de Agricultura, Comercio Obras Públicas, Machado ocupa el puesto de Oficial de Gabinete. En ese mismo año publicó un libro extremadamente original, de estilo poco convencional para la época, Memorias Póstumas de Braz Cubas, que fue considerado, junto con El Mulato de Aluísio de Azevedo, el marco del Realismo en la Literatura brasileña. 

El libro marca un estilo cáustico y nuevo en la obra de Machado de Assis, además de ser una innovación audaz y temática en la escena literaria nacional, lo que rompe con la narración lineal y objetiva de autores destacados de la época, sobre todo a la hora de retratar la ciudad de Río de Janeiro y su tiempo, en general, con el pesimismo, la ironía y la indiferencia. Este, sin duda, ha constituido uno de los factores que han considerado ampliamente Memorias Póstumas de Braz Cubas como el trabajo que inició el realismo en Brasil. El libro retrata la esclavitud, las clases sociales, el cientificismo y el positivismo de la época, llegando incluso a crear una nueva filosofía, más tarde desarrollada con más detalle en Quincas Borba (1891) - “Humanitismo", sátira a la ley del más fuerte. 

Los críticos escriben que con esta novela, Machado de Assis mezcló elementos del modernismo y realismo mágico, de escritores como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, y, de hecho, algunos autores la llaman "primera narrativa fantástica de Brasil". El libro influyó a muchos escritores, como John Barth, Donald Barthelme o Cyro dos Anjos, y se observa hasta hoy como una de las obras más revolucionarias e innovadoras de la Literatura brasileña. Incluso después de más de un siglo, desde su publicación original, sigue recibiendo numerosos estudios e interpretaciones, adaptaciones para diferentes medios de comunicación y traducciones a otros idiomas. 

Como extraordinario escritor de cuentos, publica Papeis Avulsos (1882), Historias sem data (1884), Varias histórias (1896), Paginas Recolhidas (1889) y Reliquias da casa velha (1906). También se convierte en director de la Junta de Comercio en el Ministerio, en el año 1889. Machado era gran amigo del escritor José Veríssimo, que dirigía la Revista Brasileira, donde se reunían los intelectuales que se identificaron con la idea de Mendonça de Lucio de crear una Academia Brasileña de Letras (ABL). 

Machado desde el principio apoyó la idea y asistió a las reuniones preparatorias. El 28 de enero de 1897, cuando se inauguró finalmente la Academia, fue elegido Presidente de la institución, cargo que ocupó hasta su muerte, el 29 de septiembre de 1908 en Rio de Janeiro. La oración fúnebre en el entierro fue pronunciada por el académico Rui Barbosa. Algunos detalles destacados son que fue el fundador de la silla número 23 y que también eligió el nombre de José de Alencar, su amigo cercano, para que fuera su protector.


Academia Brasileira de Letras (ABL), en 1890. Aparecen en pie: Rodolfo Amoedo, Artur Azevedo, Inglês de Sousa, Olavo Bilac, José Veríssimo, Sousa Bandeira, Filinto de Almeida, Guimarães Passos, Valentim Magalhães, Rodolfo Bernadelli, Rodrigo Octavio e Heitor Peixoto. Sentados (de izq. a der.): João Ribeiro, Machado de Assis, Lúcio de Mendonça e Silva Ramos.

Debido a la importancia del escritor, la Academia Brasileña de Letras pasó a llamarse “Casa Machado de Assis”. Los críticos dicen, de Machado, que era: 

Urbano, aristocrático, cosmopolita, reservado y cínico, había ignorado los problemas sociales tales como la independencia de Brasil y la abolición de la esclavitud. Pasó a distancia del nacionalismo, ya que tiene sus historias siempre ambientadas en Río, como si no hubiese ningún otro lugar. (...) La galería de tipos y personajes creados revela al autor como un maestro de la observación psicológica. (...) Su obra se divide en dos fases, una romántica y otra parnasiano-realista, cuando se desarrolla su estilo inconfundible y desilusionado, sarcástico y amargo. El dominio del lenguaje es sutil y el estilo es preciso, reticente. El estado de ánimo pesimista y la complejidad de pensamiento, así como la desconfianza de la razón (en su sentido cartesiano, además de la iluminación), lo alejan de sus contemporáneos. 

Siendo nieto mulato de esclavos liberados, Machado ha sido duramente criticado por haber "ignorado la cuestión de la esclavitud en el país". Sin embargo, hay algunos investigadores que han profundizado en el carácter crítico de la obra de Machado y que discrepan de esta idea más superficial. En el 2008, "Año de Machado", cuando se celebraron los 100 años de su muerte en Brasil, se publicaron varios estudios que señalaban al escritor como uno de los críticos sociales más agudos de la época. 

Según estas investigaciones literarias, el autor representa irónicamente la falta de escrúpulos que prevalece en la sociedad novecentista, en este caso representada por el fracaso de una figura como, por ejemplo, Rubião, personaje de la novela Quincas Borba. Rubião es rico, debutante e ingenuo, pero está, literalmente, estropeado por la alta sociedad y los que aspiran a pertenecer a ella. Destacan que Machado creaba una caricatura del darwinismo social y de la ley del más fuerte, como si fuera una característica universal de la humanidad y un principio constitutivo de la sociedad. 

Era sabido que el oportunismo y la explotación configuraban las relaciones sociales en el Imperio y que no sería nada probable que Machado hubiera cerrado los ojos a la extrema violencia de poder de los hombres por causa de la esclavitud. Para la crítica, lo cierto es que la esclavitud aparece -a no ser en algunos cuentos- indirecta o marginalmente en los escritos de Machado. Pero la constancia de estos episodios que implican a los esclavos en la obra de Machado, indica que este no es un ingrediente solo para dar más realismo a la imagen de la escena urbana de la época. 

Si la mayoría de los textos de Machado no atacan de manera directa a la esclavitud, esto no significa necesariamente que no haya sido, de hecho, crítico a la esclavitud. Por el contrario, la simulación de la visión del mundo patriarcal, puede ser reveladora de cómo la esclavitud opera por medio del silenciamiento y la exclusión, o incluso de su brutalidad contra los esclavos y descendientes de africanos. 

En 1899 publica Dom Casmurro, escrito en primera persona, donde retrata la imagen moral de la época. Esta obra ha sido muy estudiada y ha sido también objeto de numerosas interpretaciones, desde la crítica literaria psicológica y psicoanalítica de los años 30 y 40, pasando por el feminismo en la década de 1970, hasta llegar a la lectura sociológica de la década 1980 e ir más allá. Acreditado como un precursor del Modernismo, el libro ha influido en escritores John Barth, Graciliano Ramos y Dalton Trevisan y está considerado como la obra maestra de Machado. Ha sido traducido a otros idiomas, sigue siendo uno de sus libros más famosos y asimismo está considerado uno de los elementos fundamentales de toda la Literatura brasileña. 

En 1908 publica su último libro Memorial de Aires y el primero de junio se licencia del trabajo, para tratar su salud. El 20 de septiembre, Machado de Assis murió en su casa, ubicada en la calle Cosme Velho (en el barrio de mismo nombre). Fue decretado luto oficial en Río de Janeiro y su entierro, acompañado de una gran multitud, demostró la fama alcanzada por el autor. El hecho de que hubiera escrito toda su obra en portugués, una lengua de pocos lectores, hizo difícil el reconocimiento internacional del autor. Desde finales del siglo XX, sin embargo, sus obras se han traducido al inglés, francés, español y alemán, despertando así el interés en todo el mundo. De hecho, se ha revelado como uno de los grandes escritores del Realismo. 


El 31 de enero de 1939, el por entonces presidente de Brasil, Getulio Vargas promovió las conmemoraciones oficiales del Centenario del nacimiento de Machado de Assis. En 1958, por decreto del presidente Juscelino Kubitschek, Machado llegó a ser el primer autor cuya obra se convirtió en dominio público. Entre 1987 y 1990, la imagen de Machado de Assis apareció en los billetes de 10 000 cruzados, la moneda que circulaba en Brasil en aquel momento. Como culminación a su reconocimiento, en 1999 los restos mortales de Carolina y de su esposo Machado de Assis fueron trasladados desde su tumba, en el cementerio de San Juan Bautista, hasta el Mausoleo de la Academia Brasileña de Letras. En ese mismo año, la Academia inauguró el "Espacio Machado de Assis", un Centro para la investigación y las consultas, pero montado con los muebles, pinturas y fotografías que pertenecieron al autor. 

Aunque fuera considerado un pesimista, se cree que la última frase del autor fue "la vida es buena". El periodista e idealizador principal de la Academia Brasileña de Letras, José Verissimo, fue el "oyente" de la misma. Y en contra de todas las probabilidades, era posible que sí, que creyese en finales felices, como dejó escrito: "Esta é a grande vantagem da morte, que, se não deixa boca para rir, também não deixa olhos para chorar". [Extracto de Memórias póstumas de Bras Cubas].

Mariana B.
Bloguera Biográfica

sábado, 28 de mayo de 2016

Musiclicando 19: Cali & El Dandee "Yo te esperaré"

Los hermanos Alejandro Rengifo Pérez, "Cali", y Mauricio Rengifo Pérez, "El Dandee", nacieron en la ciudad de Cali (Colombia) y desde su niñez han estudiado técnica vocal, cantando juntos distintos géneros musicales, desde boleros hasta baladas. El primer éxito del dúo fue “Volver”, que muy pronto encantó tanto a la ciudad de Cali como a Bogotá, Medellín, Neiva, Barranquilla y Cartagena.

Este fue el dúo fundador del Flybot, una corriente musical que combina elementos de la música latina, electrónica, dubstep, dance-pop, pop y, especialmente, rap. No se debe confundir el Flybot con el Reggaetón, pues comúnmente se suele hacer con estos dos géneros, no obstante el Flybot es una tipología musical nueva. 

La canción elegida para el Musiclicando de hoy se titula: “Yo te esperaré”, que ya lleva más de 209 millones de visitas en youtube, dándole al dúo un enorme reconocimiento fuera de Colombia. Asimismo, recibieron la nominación como "Mejores Artistas Colombianos" en los Premios 40 Principales, 2011, y fueron además número uno en la lista de los 40 primeros lugares en España, número uno en la Radio Disney, en Argentina, y obtuvieron el Certificado VEVO CERTIFIELD por conseguir más de 100 millones de visitas en su videoclip: “Yo te esperaré”. 

Además de tener un buen ejemplo de lo que es el Flybot, la canción seleccionada posee un buen ritmo y cuenta la historia de una persona que tiene la esperanza de que regrese su amor. En un primer momento se ve una pelea común entre parejas, sin embargo, en un segundo, plano la canción aborda una problemática con la cual sufren muchas familias en Colombia: los secuestros. Esto se percibe en frases como: “La llamada que llegaría, me dicen que ahí estas, que no llame la policía...”, “…espero que algún día puedas escapar...” y “...porque la guerra me quito tu mirada”.


Jack



"Yo te esperaré"

Yo te esperaré,
nos sentaremos juntos frente al mar
y de tu mano podre caminar
y aunque se pase toda mi vida,
yo te esperaré.
Sé que en tus ojos todavía hay amor
y tu mirada dice volveré
y aunque se pase toda mi vida
 yo te esperaré. 

Sin saber de la cuenta regresiva,
 pienso,
que aunque no he vuelto a ser el mismo, 
y lo confieso,
espero que el perdón esté en tu mente, 
y yo te rezo,
pero aunque soy sincero y lo prometo no me miras
después abres la puerta y digo, 
si te vas no vuelvas. 
La rabia me consume y lloras.
Te alejas caminando y la vida se me desploma, 
sin saberlo...
Te lo juro no lo sabía 
y de haberlo sabido otra suerte sería.

Cuatro de septiembre, 
mi frase, "si te vas no vuelves", me persigue
y siento ganas de llamarte, pero no contestas... 
No entiendo por qué no contestas
si aunque hayamos peleado todo sigue.

Siete de septiembre, 
la llamada que llegaría
me dicen que ahí estas, 
que no llame a la policía,
luego cuelgan.
Todavía no pierdo la fe 
y sé que algún día volverás.
y pase lo que pase 

Yo te esperaré,
nos sentaremos juntos frente al mar
y de tu mano podre caminar,
y aunque se pase toda mi vida, 
yo te esperaré.
Sé que en tus ojos todavía hay amor
y tu mirada dice volveré
y aunque se pase toda mi vida,
 yo te esperaré. 

Siento que me quitaron un pedazo de mi alma
Si te vas no queda nada, queda un corazón sin vida
que ha raíz de tu partida se quedó solo gritando,
 pero a media voz
Siento que la vida se me va porque no estoy contigo,
siento que mi luna ya no está si no está tu cariño.
Ni toda la vida ni toda el agua del mar podrá
apagar todo el amor que me enseñaste tú a sentir...
Sin ti yo me voy a morir 
solo si vuelvas quiero despertar
porque lejos no sirve mi mano para caminar
porque solo espero que algún día puedas escapar. 

Yo te esperaré,
nos sentaremos juntos frente al mar
y de tu mano podre caminar,
y aunque se pase toda mi vida, 
yo te esperaré.
Sé que en tus ojos todavía hay amor
y tu mirada dice volveré
y aunque se pase toda mi vida,
 yo te esperaré. 

Si tú te vas no queda nada,
sigo cantando con la luz apagada,
porque la guerra me quitó tu mirada...
(Y aunque se pase toda mi vida,
 yo te esperaré). 

viernes, 27 de mayo de 2016

Profesiones requetecuriosas...

Estilista culinario...

Se dice que se come también con los ojos. Tanto es verdad eso que está en boga una nueva profesión, conocida como "estilista culinario". Un estilista culinario es el profesional que monta los platos según un concepto estético para que la comida tenga una buena presentación y para ejercer esa actividad es fundamental ser una persona creativa y estar atento a los detalles.

El trabajo del estilista culinario debe contar con una elegante distribución de la comida en el plato, una mezcla de variados colores y el uso distinto de recipientes para cada tipo de alimento.

Se trata de un trabajo de creación, más intelectual. Una vez definido el estilo del plato, el estilista se lo enseña a los cocineros y a sus ayudantes, que lo van a montar con cada nuevo pedido. 

Los mejores restaurantes del mundo ya cuentan con estos profesionales y es sabido que su trabajo añade mucho valor a los platos servidos. Así que son muy demandados y, por eso, son profesionales que ganan mucho dinero.

Gabriela & Blackmore


Psicólogo canino...

Por más raro que suene, ellos existen. El psicólogo canino es un profesional que se dedica a cuidar de la salud emocional de los perros. Para eso, estudia el comportamiento psicológico y social tanto de las mascotas como de sus dueños.

Su intención es disminuir los problemas de convivencia entre los animales y, además de eso, entre ellos y las personas, a través de observaciones y de un análisis de las actitudes, de las personalidades y del contexto de los hechos entre los canes y sus amos. A veces, actúan en conjunto con los veterinarios. Con el resultado de este trabajo, el psicólogo desarrolla un plan de orientaciones y actividades que deben ser ejecutadas por los dueños con sus perros. 

Se requiere más dedicación del profesional durante la primera parte del tratamiento, que consiste en la observación de la rutina de los involucrados. Después de hecho eso, el profesional comparte sus sugerencias y planes de acción para los “pacientes” caninos, además de acompañar regularmente la evolución de cada caso. 

En general, este tipo de trabajo no consume el tiempo del profesional, visto que las consultas y las sesiones se concentran durante el día, en horarios acordados previamente con los clientes.

Meron Soda, Lino & Susana

[Este trabajo ha sido fruto de una actividad derivada del tema 6, del libro de texto A debate, que utiliza el grupo de C2-miércoles de español en el curso regular]

jueves, 26 de mayo de 2016

Tropezando en letras
















Leer es la llave que abre las infinitas puertas del conocimiento. En esencia, es un ejercicio democrático, el cual puede ser practicado en cualquier sitio y a cualquier hora. ¿Existe un sitio más democrático que las calles?


Una paseo por la ciudad suele traer un curioso contraste: la notable diferencia entre el predominante gris de los edificios y el caótico colorido proporcionado por señales de tráfico, placas de identificación de calles y monumentos, carteles publicitarios de diversa naturaleza, letreros de tiendas y la siempre "nefasta" contaminación visual promovida por grafitis y por mensajes cifrados de tribus urbanas. No obstante, hay vida inteligente en esta literatura callejera. Unos ojos bien entrenados tienen la capacidad de descubrir poesía, cuentos, en fin, textos de lo más variado.



Hace poco tiempo, viví una experiencia de las más interesantes. Suministrados por unos pocos textos y algunas tizas coloridas, mis colegas de clase de C2 y yo, empezamos a escribir cerca de las jardineras, en la mediana, justo en la Plaza del Ciclista, enfrente al edificio donde está ubicado el Instituto Cervantes de São Paulo (Brasil).




La curiosidad, de pronto, nos brindó una pequeña platea que todo lo observaba en un respetuoso silencio. Algunos de los espectadores más osados se ubicaban muy cerca de nosotros, en una interacción silente entre el Arte (que estábamos plasmando) y las personas.






Poco a poco, el suelo de concreto fue tomado por centenas de “palabras coloridas”, las cuales formaban un rico mosaico de poemas, narraciones breves, cuentos y refranes. A ciencia cierta, muchas de ellas, sino la totalidad de las personas del público viandante, no tenían el español como lengua materna. Sin embargo, esto no fue motivo suficiente para reprimir la magia del contacto, ni tampoco para impedir el intercambio de la energía creativa que a todos nos envolvía en ese momento.










































Después de volver a nuestra clase, a través de las ventanas del primer piso, fue posible notar diversos observadores leyendo, solitarios, en actitud contemplativa, ajenos a sus problemas y al mundo alrededor. Esta tal vez sea la mística del acto de leer: transportarnos a otras épocas y a otros lugares.



Esta actividad comprueba que leer posibilita ampliar nuestros horizontes, que la lectura sirve como un activador de la imaginación. En otras palabras, leer es fundamentalmente una práctica sensorial.


En los fugaces minutos en los que estuve en aquella plaza, literalmente caminando entre palabras, quizás hasta tropezando en algunas letras, fue fundamental para mí, una vez más, reconocer el hecho de que la lectura es la mejor manera de alimentar nuestro espíritu.


José Antônio & Pepe Cocodrilo