sábado, 26 de septiembre de 2020

Musiclicando Retro: El trío Los Soberanos, “Los inconfundibles”

Efrén Sáenz, Ignacio Fernisa y David Ruiz, respectivamente


El trío Los Soberanos fue fundado en 1957 en México, por Efrén Sáenz, primera voz y guitarra; Juan Ramos, segunda voz y guitarra; y Gustavo Torres, tercera voz y requinto. La trayectoria de esta talentosa agrupación empezó en el centro histórico, que se llama Plateros (México). A partir de ahí, los tres jóvenes mexicanos decidieron seguir la carrera profesional musical. Tuvieron la oportunidad de presentarse y participar en muchos espectáculos, pero sería en 1959 cuando alcanzarían su primer éxito con el tema titulado “Perla negra”, compuesto por Renán Jiménez Carrillo. Con esta canción permanecieron durante ocho semanas consecutivas en el primer lugar de la lista de las más tocadas.

El objetivo musical de Efrén, fundador y director de Los Soberanos siempre estuvo basado en el romanticismo y su importancia. En 1976, mientras el trío Los Panchos realizaba una gira por Perú, el vocalista Ovidio Hernández se enfermó y fue obligado a volver a México rápidamente. Entonces, Efrén fue llamado para sustituir a Ovidio, que acabó falleciendo algunos días después. Y aunque el hecho fue muy triste, Efrén lo sustituyó con maestría.

Con el paso de los años fallecieron Juan Ramos y Gustavo Torres, por esa razón, Ignacio Fernisa y David Ruiz pasaron a formar parte de Los Soberanos, al lado de Efrén. Esta importante agrupación grabó más de 35 álbumes, participó en el Festival de Acapulco y también se presentó y acompañó a grandes nombres de la música mexicana, como Guadalupe Pineda, Rocío Dúrcal y, en 2002, a Lucero y Plácido Domingo. Además, participaron en programas de radio y televisión, como Distinto Amanecer, Boleros y un poco más, La tocada, La movida y Aquí está.

Asimismo, Los Soberanos acompañaron a María Félix, Pepe Jara, Los Tecolines, Serenata Romántica y estuvieron en programas de radio como FM Globo, Voces y guitarras, Trova Yucateca, siempre en domingo, Eco, un poco más en Canal 11 y Serenata en tu ventana. Los Soberanos también realizaron giras por Japón, España, Cuba, Estados Unidos y Venezuela. En definitiva, en noviembre de 2020, Los Soberanos completarán 60 años de existencia interpretando las más lindas serenatas y boleros, que constituyen verdaderas historias de amor. Por todo eso siguen siendo inconfundibles.

El trío en la actualidad está formado por Efrén Sáenz, Ignacio Fernisa y David Ruiz, así que para celebrar la trayectoria junto a este importante grupo musical seleccioné una canción titulada “¿Qué cosa es el amor?” Compuesta por Gabriel Ruiz e interpretada por ellos mismos.

¡Espero que la disfrutéis!

Jorge Martins de Almeida




¿Qué cosa es el amor?

Cuando las horas pasan lentas,

en mis momentos de agonía.

Despierto sueño noche y día

y me pregunto: ¿Qué es el amor?

 

Amor es ir tras de una boca

besarla irremediablemente…

Amor es una cosa loca,

que da la vida, que da la muerte.

 

Trayendo un cargamento de tristeza,

busco un puerto donde desembarcar.

Mirando las estrellas en el cielo

y contando las arenas que en la playa

besa el mar…

 

Y le pregunto yo a la vida,

¿Por qué me das ese dolor?

Y me contesta así la vida

es el amor, siempre el amor.

 

Trayendo un cargamento de tristeza

busco un puerto donde desembarcar.

Mirando las estrellas en el cielo

y contando las arenas que en la playa

besa el mar…

 

Y le pregunto yo a la vida

¿Por qué me das ese dolor?

Y me contesta así la vida

es el amor, siempre el amor.

 

Amor, amor, amor…

Amor, amor, amor…

Amor, amor, amor…

Siempre el amor…


Fuentes consultadas:

https://elblogdelbolero.wordpress.com/2009/10/12/%E2%80%9Ctrio-los-astros-canciones-inolvidables%E2%80%9D/

https://www.jornada.com.mx/2013/08/09/espectaculos/a09n1esp

https://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/07/24/trio-los-soberanos-perla-negra/

https://www.elcuerpoaguanteradio.com.mx/trio-los-soberanos-tenemos-mas-de-50-anos-de-historia/

miércoles, 16 de septiembre de 2020

“Vivir sin permiso: La serie”

 El Gacetero

Vivir Sin Permiso es una serie española que envuelve al espectador con su trama. La historia se basa en la vida de un narcotraficante de Galicia que está enfermo: le fue diagnosticado Alzheimer. Desde este momento empieza su aventura para omitir su estado de salud a su familia y, principalmente, a sus enemigos. Lo que importa en la historia son los conflictos familiares, que hacen de la serie una montaña rusa. Los altos y bajos de la narración provocan un éxtasis por saber qué ocurrirá en cada capítulo. 



No hay duda de que el guion utiliza las herramientas de Shakespeare, como referencia para construir la trama, porque la tensión, la endivia, los celos, el amor roto o imposible están en la pauta. Sin embargo, son elementos que provocan repulsa, pena, indignación, revuelta, aunque la narrativa está tan bien construida que el espectador se pone a favor del protagonista y, en otros momentos, se enfada y se pone contra él. Por consiguiente, no se sabe quién es el malo o el bueno porque el personaje ya ha conquistado al espectador.

Por otro lado, hay un personaje que cautiva a cualquiera con su carisma, fidelidad, simplicidad y sinceridad, su nombre: Ferro. Este apodo es muy sugerente porque él es, de hecho, como el hierro; está siempre listo para defender a su amigo y jefe, así como para cumplir su voluntad a toda costa. Ferro es aquel amigo que todos querrían tener porque siempre se sentirían seguros a su lado. No obstante, es bruto, como un gallego que se precie, y dice muchas palabrotas, algo que forma parte de su característica cómica, dejándolo más leve y magnánimo. La identificación con Ferro es tan grande que el espectador empezará a usar las palabrotas como algo normal o, simplemente, para acordarse de él. 


El actor gallego, Luis Zahera, interpreta a Ferro

La serie aborda cuestiones éticas y se concluye que no existe lo correcto o lo incorrecto, lo acertado o lo equivocado, lo justo o lo injusto, el bien o el mal sino, desde el punto de vista de cada uno, lo que se cree. Por supuesto, se trata de la ética utilitarista para lograr los objetivos personales, independientemente de los demás. Así pues, vencerá aquel que tenga la sabiduría y la frialdad para actuar en el momento adecuado. Estas cualidades, añadidas a la información, son elementos que permiten que las personas sean libres, o sea, que puedan vivir sin permiso (de nadie).

domingo, 13 de septiembre de 2020

“Juana Inés, una serie fuera de serie”

Quem foi Juana Inés de Asbaje (ou Juana Inés de la Cruz)… | by Coletivo  Aurora Maria | Medium

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació en 1648, en la nueva España, y a pesar de ser una hija bastarda de una mujer analfabeta, fue muy bien educada por su madre y alcanzó un excelente nivel de instrucción. Para comenzar, me encantó el perfil de esta mujer.

Una mujer fuerte, inteligente y visionaria. Apenas una cosa le importaba: el conocimiento. Durante años fue respetada por los virreyes y amada por muchos hombres, pero decidió ingresar en un convento con el objetivo de estudiar y escribir. 

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de... - Museo Casa del Risco | Facebook

Asimismo, fue perseguida por personas poderosas de la Iglesia y también dentro del propio convento en el que vivía, por sus ideas consideradas inapropiadas para la época, principalmente por ser una mujer. Al fin, vivió suficientes años para dejar sus obras al mundo. 

Infelizmente, murió víctima de una epidemia (1695). Sin embargo, como sucede con todo genio, murió la mujer para nacer el mito y Juana Inés siempre permanecerá viva a través de sus obras. Personalmente, ahora que conozco su historia, no puedo creer que no la descubriera hasta hoy y me alegro de tener la oportunidad de leer sus poemas a partir de ahora. 

Adrieli Monteiro

viernes, 4 de septiembre de 2020

“¿Cuándo dejaremos de olvidar lo que produce una dictadura?”

 José Roberto Pinto Carneiro

He visto con frecuencia películas y series españolas y algunas de ellas abordan temas históricos, siendo los temas de la guerra civil y de la dictadura los que más me llaman la atención.

La última que vi fue Las Trece Rosas, que cuenta la historia de trece chicas, las cuales, con excepción de una, militaban en el movimiento socialista al final de la guerra civil. Eran pacifistas, nunca cogieron armas, solamente defendían que el gobierno debería dar más atención al pueblo que pasaba por muchas dificultades, incluso con la falta de alimentos.

Quiénes fueron las Trece Rosas, icono de la represión franquista?: se  cumplen 81 años de su fusilamiento en Madrid
Placa colocada en el Cementerio de la Almudena (Madrid)

A cierta altura, la policía empieza una investigación basada en la denuncia de la suegra de un militante armado, el cual había recibido un dinero para su fuga de la única chica que no era socialista, era de derechas, muy católica. Ese proceso involucró tanto a esta chica como a las demás y todas fueron a la cárcel. Mientras tanto, un militar de alto rango fue asesinado por la militancia socialista; en represalia, el gobierno decidió procesar a decenas de personas que ya estaban en la cárcel, incluso a doce de las trece chicas. En un juicio, donde apenas la acusación se pronunció, todos fueron condenados a muerte y, además, fueron intimadas a que, si confesaban, les permitirían escribir una carta de despedida. Para que sus vidas no hubieran sido en vano, pidieron que las personas no las olvidaran.

Hasta aquí, describí algo que probablemente no le sorprenderá a nadie que haya tenido la oportunidad de estudiar cualquier dictadura. Todas son muy semejantes, un caudillo toma el poder a través de un ataque militar, una guerra o, como es muy común hoy, una elección defendiendo los intereses de un grupo distinto, que va disminuyendo de tamaño hasta que la dictadura sucumbe, pero con un costo muy elevado, porque los sentidos de justicia y derechos solamente existen para atender a los gustos del dictador.

“Las Trece Rosas, nombre colectivo que se le dio a un grupo de trece jóvenes, la mitad de ellas miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), fusiladas por el régimen franquista en Madrid, el 5 de agosto de 1939, poco después de finalizar la Guerra Civil Española"

La verdad es que es increíble como las personas creen que el dictador de turno puede ser diferente de todos los que nos presenta la Historia, a las personas les gusta creer que su dictador “preferido” es diferente, es como creer en Papá Noel o la mula sin cabeza, e incluso en el Saci Perere, horóscopo, lectura de las manos, etcétera, con una diferencia, los últimos no causan tantos daños como un dictador.

Como suele decir mi hermano mayor, solamente una persona muy mal intencionada, muy joven o ignorante puede apoyar una dictadura.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Por primera vez en español, en exclusiva, un poema camaquiano, por Bia Girotto


“Dolió ayer
amo hoy
lejos llegaré
cerca estoy”

Bia Girotto

Bia Girotto, en exclusiva para el blog Correveidile

¿Quieres saber qué es el movimiento camaquiano? La autora protagonista hoy del blog nos lo explica, trasladándonos las palabras que en su día el propio Camac le transmitió:

El poema ‘CAMAQUIANO’ fue creado por el poeta y escritor Camac León, el 7 de julio de 2019. La denominación del movimiento deriva del nombre de su inventor. Se trata de un nuevo estilo poético, caracterizado por una forma horizontal sucinta, en ‘bloque’, conteniendo tan solo 8 palabras (donde lo poco se transforma en mucho).

Las palabras, con elegancia, forman sus ‘pares’ en cada línea en forma de frases breves, de manera que, una al lado de la otra, la segunda va dando más sentido a la primera. Se trata de un ‘poema frase’, con pocas palabras, siempre y cuando haya coherencia poética. En el poema ‘camaquiano’ se escribe con mayúscula tan solo la primera línea, el resto va con minúsculas, con excepción de los nombres propios. Las palabras o nombres compuestos equivalen a ‘una’ palabra.

El poema ‘camaquiano’ no tiene métrica, resulta ser un ‘Poema desenvuelto’. (Desembarazado-libre). En el ‘esqueleto camaquiano’ que es formado, todas las palabras deberán estar una debajo de otra, creando así cuatro líneas situadas en el lado izquierdo, no se pueden centrar las palabras, dejándolas de manera aleatoria, ni usar un espacio interlineado.

No se rima (pero es una opción del autor), puesto que la intención poética es la que da el sentido final, dejando la interpretación a cargo del lector. Una de las reglas es que el ‘camaquiano’ dispensa los artículos (el/la), los pronombres posesivos: ‘mío/mía’ y las preposiciones: ‘de (lo), de (la)’, puesto que se trata de ‘palabras completas’. Asimismo, nótese que: La coma, el punto y coma, los dos puntos y el punto final se eliminan en este tipo de composición y no se pone título, por tratarse de un ‘Poema desenvuelto’”.

Palabras recogidas por el Gacetero