miércoles, 30 de noviembre de 2016

El teléfono móvil: ¿Cómo funciona?

Hoy deseo lanzaros otra pregunta, queridos(as) lectores(as), ¿qué creéis que es la comunicación a través de teléfonos móviles? Pues es aquella en la que se produce cuando los teléfonos no están conectados físicamente mediante cables. El medio de transmisión es el aire y el mensaje se envía a través de ondas electromagnéticas.


Estos aparatos, que han llegado a ser una parte importante de la vida de la mayoría de las personas, son dispositivos electrónicos con un gran desarrollo tecnológico. Cada año sale al mercado una nueva generación que supera a la anterior. Pueden ser más o menos avanzados, pero sin duda hay teléfonos móviles de todo tipo y para todos los gustos. 


Un teléfono móvil es, en realidad, una radio muy sofisticada, pero una radio al fin y al cabo. La telefonía móvil básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) que está compuesta por antenas repartidas por la superficie terrestre y los terminales (o teléfonos móviles), que permiten el acceso a dicha red.

Los teléfonos móviles se llaman así porque trabajan con la idea de células. Cada área de acción, como puede ser una ciudad, se divide en pequeñas células que normalmente son hexagonales, como si se hablase de un juego de tablero, creando así una inmensa red de hexágonos. De ahí viene el nombre de “celular”. La forma hexagonal es la forma geométrica que permite ocupar todo el espacio.

Cada célula tiene unos 26 km cuadrados y tiene una estación base donde se encuentra la antena y el equipo receptor/emisor de radio; asimismo posee una capacidad limitada de frecuencias para que puedan hablar muchas personas al mismo tiempo. Originalmente era de 80, pero estas cifras van en aumento cada día, sobre todo con desarrollo sostenido que la tecnología de telefonía móvil ostenta. 

Por lo tanto, en cada célula hay una estación base que será una antena que tiene una amplitud para emitir y recibir en ese hexágono de espacio. Una llamada se emite por un canal de la célula a una frecuencia concreta, por eso es única. Así que, cuando una persona se mueve de una célula a otra, pasa a utilizar y a engancharse en una de las frecuencias de la nueva célula, es decir, se engancha a un canal de la nueva célula, dejando libre el canal de la célula anterior para que pueda ser usada por otra persona. 

Si se desarma un teléfono celular, básicamente se encontrarán las siguientes partes:

·       Circuito integrado que contiene el “cerebro” del teléfono
·       Antena para emitir y recibir las ondas de radio
·       Pantalla de cristal líquido (LCD)
·       Teclado
·       Micrófono
·       Bocina o timbre
·       Batería

Esquema de cómo funciona la red de telefonía móvil



En pocas palabras…
El teléfono, tanto si es fijo como móvil, es uno de los dispositivos más asombrosos que ha creado el hombre. Si quieres hablar con alguien, lo único que tienes que hacer es coger el teléfono y marcar unos pocos números. De manera instantánea, estarás conectado con esa persona. La red telefónica se extiende por todo el mundo, así que puede alcanzar a cualquier persona del planeta. Ya sea en el mundo de los negocios o en la vida privada, el teléfono se ha convertido en ese aparato indispensable de la modernidad. 



Pepe Cocodrilo


Bibliografía y citas:

martes, 29 de noviembre de 2016

El secreto de las plantas, las piedras y los cristales IV: BOLDO y ÁMBAR

Plantas...



Boldo (Plectranthus barbatus), es una planta curativa conocida por su actividad en el sistema hepático, la vesícula biliar y el estómago. Esta planta es nativa de Chile, Perú, Brasil, Argentina y otras regiones adyacentes. Se trata de un arbusto pequeño, con muchas ramas y con un aroma muy particular, que puede llegar a crecer hasta 7 metros de altura. Esta planta es perenne, con hojas ovaladas y un poco gruesa.

En Brasil, la planta la encontramos en cualquier sitio, en las calles, en los barrios y en las fincas de todo el país. Las personas mayores la conocen y saben utilizarla como remedio, pero desconocen su poder de curar otras enfermedades. Desde mi niñez aprendí con mi mamá a tomar el té de boldo, aunque era muy amargo y difícil de tomar, pero comprobé que enseguida se interrumpía el dolor que sentía.

El boldo posee, al mismo tiempo, alcaloides, aceite y flavonoides que son esenciales para curar diversas enfermedades. Los alcaloides contienen la boldina, que es un estimulante de la digestión y también estimula la producción y secreción de bilis, lo que facilita la digestión de las grasas. Asimismo, tiene propiedades sedantes sobre el sistema nervioso. Después de algunas investigaciones, se pasó a indicar la utilización del boldo para combatir otros problemas de salud como, por ejemplo, el control de algunas alteraciones dentales y dolores reumáticos, etc.

El hígado: es el mayor órgano, con más de 1,5 kilos de peso, y produce aproximadamente un litro diario de bilis permitiendo numerosos procesos químicos y funciones metabólicas. La bilis: es un líquido segregado por el hígado y es necesario para la digestión. 

Por otra parte, hay mucha gente que utiliza el boldo para combatir otros males. Se usa para los efectos de la ingestión excesiva de bebidas alcohólicas, después de emborracharse muchas personas toman té de boldo, de ahí que sea común que algunas personas planten el boldo cerquita de sus bares preferidos o en los barrios donde viven.

Muchas personas prefieren tomar el té con las hojas del boldo machacadas en un vaso con agua caliente o fría. También hay quienes la toman con café sin azúcar. Según expertos en medicina, el boldo no deberá ser utilizado por mujeres embarazadas o en período de lactancia ni tampoco en niños menores de 12 años y el tratamiento no debe exceder de un mes.

Por lo tanto, nunca vi a nadie negando la eficacia de esta planta a la hora de auxiliar en los problemas de salud que fueron relatados, pero si no le ha curado el malestar, tampoco le habrá hecho mal. Hace muchos años le sirvo a mi familia este té, pues fue lo que mi mamá me enseñó desde que era un niño.


Piedras/Cristales...


Ámbar


Energía: Proyectiva.
Planeta: Sol.
Elemento: Fuego, Akasha.
Deidades: La Gran Madre, Geb, Gaia, Gea, La Diosa.
Poderes: Magia, suerte, curación, fuerza, protección, belleza, amor, regresión.
Piedras asociadas: Diamante, cristal de cuarzo, amatista, aguamarina y coral rojo.
Chakras: Umbilical y plexo solar.

Historia
Antes que nada, hay que indicar que el ámbar no es una piedra, sino una resina fosilizada de árboles coníferos (como el Pino), del período oligoceno, por ello, en ocasiones, se encuentran dentro de él especímenes completos de insectos o plantas.

No posee una estructura atómica cristalina, ni tampoco puede considerarse técnicamente una piedra; pero sí es un tipo de mineral, ya que se trata de resina de coníferas fósiles, mineralizadas por la acción de millones de años. Su apariencia es de color amarillo dorado transparente, color que puede llegar hasta un marrón traslúcido, de consistencia dura y quebradiza, muy ligera y electrizable por frotación.

Este mineral favorece en los procesos de meditación. Ayuda al poseedor a integrarse con el resto de la gente en beneficio de su propio desarrollo espiritual. A pesar de su apariencia, es sumamente delicado en relación al uso energético, por lo que tras ser utilizado en una sesión de terapia se torna opaco y deslucido. Por lo tanto, al término de cada sesión será necesario limpiarlo y dejarlo varias horas dentro de una geoda o drusa de cuarzo hialino.

El ámbar es, quizás, la sustancia más antigua usada por los seres humanos para la fabricación de joyería. Se han encontrado joyas de estas que datan del año 8 000 a. C.

Dado su cálido tacto y el hecho de que, en ocasiones, contenía insectos, se creía que poseía vida. En la antigua China consideraban que el ámbar era el espíritu de los tigres que se transmutaban en dicha resina al morir. Asimismo, era adorado por los seguidores de la diosa Madre en los tiempos clásicos, puesto que contenía la esencia misma de la vida.

En la Grecia Clásica se denominaba “elektron”, ya que al frotarlo contra la lana produce electricidad estática y de ella deriva la palabra electricidad. En épocas antiguas, cuando el sexo estaba considerado algo sagrado, era muy común usar para la magia representaciones de órganos reproductores. El ámbar esculpido en forma de falo era un excelente protector. Ya en el Renacimiento, se decía que aumentaba la belleza de las mujeres que lo portaban, haciendo que aumentara su peso, se debe que tener en cuenta que en esa época el patrón de belleza preferido eran mujeres rollizas.

En la actualidad, tanto los brujos como las brujas wiccas usan en sus rituales collares de ámbar y azabache. A este tipo de collar se le llama “collar de bruja” y, además de incrementar el poder mágico, se considera que estas dos piedras representan a la Diosa y al Dios, el principio femenino (ámbar) y el masculino (azabache).

Usos mágicos
Se trata de uno de los pocos minerales que han sido usados para todos los propósitos en magia. Aunque tiene un precio alto, constituye una firme inversión mágica, se trata de una de las piedras básicas para cualquiera práctica de este tipo. Por ser una piedra contenedora de vida y un fósil, ayuda a contactar con el pasado y, por lo tanto, con las vidas pasadas, para poder aprender de ellas y seguir nuestro camino en el día a día.

Los collares de cuentas de ámbar son, quizás, el mejor protector que se puede usar contra la magia negativa. Un ámbar de gran tamaño en el cuarto de los niños protegerá su salud porque absorbe las energías negativas y las transmuta en fuerzas positivas, sobre todo para el que lo lleva.

Un gran trozo de ámbar colocado en el altar agranda el poder mágico del conjuro, se trate de lo que se trate. Además, estimula el intelecto y favorece un estado mental positivo, así como de la expresión creativa. Disuelve la oposición, favorece la paz y desarrolla la confianza.

Asimismo, pone en evidencia la belleza de quien lo lleva puesto. Atrae amigos y compañeros hacia quien está solo y estimula la felicidad. Se utiliza, a su vez, para atraer el amor y aumentar el placer sexual. Usar imágenes de peces, ranas o conejos esculpidas en ámbar aumenta la fertilidad y la capacidad de concepción. En cambio, los hombres, para combatir la impotencia deben llevar imágenes de leones, perros y dragones también esculpidas en ámbar. Estas imágenes cargadas con esa intención son grandes amuletos mágicos. Quemar polvo de ámbar durante los partos ayuda al mismo. Meditando con él, corrige los desequilibrios emocionales. Al parecer, posee la luz de la iniciación, alcanzando el alma del portador y generando la visión de la verdad.

Los usos mágicos del ámbar son infinitos, desde asegurar éxito en los negocios y atraer dinero, hasta conquistar amor, poder o éxito. Añadiendo un poco de polvo de ámbar en un incienso cualquiera se aumentará su eficacia.

Curación
Según estudios, su efecto curativo es muy grande, pues alivia los dolores de cabeza, las migrañas, la tensión en la nuca, la espalda, el asma, la bronquitis, disturbios gastrointestinales, sordera, fiebre, malaria, complicaciones de la vejiga, riñones, hígado, problemas circulatorios y hemorragias nasales. En la actualidad, se utiliza para combatir catarros, epilepsia y estados convulsivos, y en forma de collar para contrarrestar el bocio e inflamaciones de amígdalas. Protege a los niños del dolor de dientes u otras afecciones bucales como: caries, gingivitis y encías sangrantes.

Además de eso, tiene efectos benéficos sobre los órganos internos, favorece el equilibrio, agudiza los sentidos, por lo que está indicado para individuos propensos a sufrir lesiones traumáticas o manifestaciones de desequilibrio emocional, como la depresión crónica o las tendencias suicidas.

Advertencia
El ámbar suele ser bastante caro. Hay que tener cuidado con las imitaciones hechas de plástico o vidrio, así como las resinas sin fosilizar que se venden, en ocasiones, como ámbar. Una prueba para saber si es auténtico es cortar trocitos de papel pequeños, frotar la pieza de ámbar en una prenda de lana y colocarla encima de los papelitos. Si estos se quedan pegados al ámbar sin dificultad, se trata de una pieza auténtica. 

Jorge Martins de Almeida & Dama de Castro

Fuentes de consulta:

lunes, 28 de noviembre de 2016

Frases de “Les Luthiers” – Parte 1

Les Luthiers son un grupo humorístico argentino, que utiliza la música como un elemento fundamental en sus actuaciones, con instrumentos creados a partir de materiales de la vida cotidiana. De ahí proviene su nombre luthier, que en francés significa “creador de instrumentos musicales”. Pero además de la música, su humor se construye también gracias a su ingenio con el manejo de la lengua y para muestra un botón: 


- Pez que lucha contra la corriente, muere electrocutado. 
- Todo tiempo pasado fue anterior. 
- No te metas en el mundo de las drogas... Ya somos muchos y hay poca. 
- Lo importante no es saber, es tener el teléfono del que sabe. 
- Hay un mundo mejor, pero es carísimo. 
- La esclavitud no se abolió, se cambió a 8 horas diarias. 
- De cada 10 personas que miran televisión, cinco son la mitad. 
- No soy un completo inútil... Por lo menos sirvo de mal ejemplo. 
- Huye de las tentaciones... despacio, para que puedan alcanzarte.
- ¿Para qué tomar y manejar si puedes fumar y volar?
- Amigos se ganan y se pierden, enemigos se acumulan. 
- Lo malo de ser una esquimala es que pasas una noche con tu novio y al día siguiente te levantas embarazada de seis meses. 
- Dime con quién andas y te diré si voy contigo. 
- El instructor de la escuela de kamikazes les dijo a los alumnos: “Presten atención porque solo voy a hacerlo una vez”.
- Todo es relativo. El tiempo que dura un minuto, depende del lado de la puerta del baño en el que te encuentres.
- Viva cada día como si fuese el último. Un día vas a acertar. 
- ¿No te ves horrible por la mañana? Entonces, levántate al mediodía. 
-  Evite accidentes. Hágalo a propósito. 
- Toda cuestión tiene dos puntos de vista: el equivocado y el nuestro. 
- Último momento: “Gemelo suicida mata hermano por error”. 
- La verdad no es lo que importa... sino TENER la razón. 
- El que es capaz de sonreír cuando todo le está saliendo mal, es porque ya tiene pensado a quien echarle la culpa. 
- Si no puedes convencerlos, confúndelos.
- El ego es ese pequeño argentino que todos llevamos adentro.
  - Esta obsesión de suicidio me está matando. 
- No más medios de comunicación... ¡Los queremos completos! 
- Errar es humano, pero echarle la culpa al otro es más humano todavía. 
- El que sabe, sabe... y el que no sabe es jefe. 
- Los honestos son inadaptados sociales.
- El dinero no hace la felicidad... ¡La compra hecha!
- Si su hijo llora, dele leche de tarro, y si sigue llorando dele con el tarro. 
- La diferencia entre la amante y la esposa son 30 kilos, pero la diferencia entre el amante y el esposo son 30 minutos.
- La diferencia entre E.T. y un hombre es que E.T., por lo menos, intentó llamar a su casa. 
- En realidad, lo único que se pierde no es la esperanza, es la paciencia
- Lo importante no es ganar, sino hacer perder al otro.

Pepe Cocodrilo





Bibliografía y citas:
Javier Muñoz-Basols; Elisa Gironzetti; Yolanda Pérez. ¡A debate!  (Edelsa – 2014)

domingo, 27 de noviembre de 2016

Carolina Maria de Jesus: Los textos de una vida

Era el 4 de noviembre de 1900 cuando el Estado, en la persona de un delegado del distrito 10, nombró en un documento público oficial a la comunidad, conocida hasta aquel momento como “Morro da Favela” y que en la actualidad se llama Providencia (en Río de Janeiro), como "favela". El “Día de la Favela” fue creado en la misma fecha que este evento para transformar su significado y poner de relieve la lucha por el reconocimiento de los Derechos. Se celebró por primera vez en Río de Janeiro (2006) y, desde entonces, se celebra en varias ciudades y estados de Brasil.

El origen del término "favela" es el episodio histórico conocido como “la Guerra de Canudos”. La ciudadela de Canudos fue construida cerca de algunas colinas, entre ellas el Morro da Favela, llamado así debido a la planta Cnidoscolus quercifolius (popularmente conocida como favela) que cubría la región. Algunos de los soldados que fueron a la guerra, al volver al Río de Janeiro en 1897, dejaron de recibir el pago, estableciéndose en edificios temporales erigidos en la colina de la Providencia. El lugar, entonces, empezó a ser llamado de manera coloquial como “Morro da Favela”, en referencia a la original "favela". El nombre se hizo conocido y en la década de 1920, las viviendas precarias, sin infraestructura, que ocuparon las colinas comenzaron a ser llamadas así, favelas.

En São Paulo, el 11% de la población vive en las llamadas favelas. En Río de Janeiro, en cambio, es el 22%. Si las favelas fuesen un Estado dentro la Federación brasileña, este sería el quinto más rico del país, con un movimiento de 63 millones de reales al año. Las personas que viven en las favelas son denominadas, peyorativamente, como "favelados". Las favelas están asociadas a la pobreza extrema y son vistas como el resultado de una distribución desigual de la riqueza en el país. Pero la verdad es que las favelas también son silos de todo tipo de culturas, incluidas las más clásicas. 

Casa original de Carolina
"Yo digo que la favela es el vertedero de basura de una ciudad. Nosotros, los pobres, somos los viejos trastes". La descripción está escrita en primera persona por alguien que, efectivamente, vivió esa condición. Historias como esta fueron descubiertas a finales de 1950 en los diarios de la escritora Carolina Maria de Jesus. Una residente de la favela de Canindé, al norte de São Paulo. Ella trabajaba como recolectora de materiales reciclables y registraba la vida diaria de la comunidad en cuadernos que encontraba en la basura. Se considera que Carolina fue una de las primeras y más importantes escritoras negras en Brasil. 


Manuscrito de Carolina
Carolina nació en Sacramento, en el Estado de Minas Gerais, y se trasladó a São Paulo en 1947, cuando aparecieron las primeras favelas de la ciudad. A pesar del poco estudio, habiendo solo cursado los niveles iniciales de la serie primaria, reunió en su casa más de 20 cuadernos con testimonios sobre la vida cotidiana de las favelas, uno de los cuales dio origen al libro titulado: Quarto de despejo: Diario de uma favelada, publicado en 1960. Después del lanzamiento, siguieron tres nuevas ediciones, con un total de 100 000 ejemplares vendidos y traducidos a un total de 13 idiomas. Las ventas se registraron en más de 40 países. 

Carolina firmando autógrafos (1960)
Este libro es un documento acerca de algo sobre lo que un sociólogo podría haber hecho estudios profundos e intentar interpretarlos, aunque no tendría condiciones de ir al meollo del problema, sin embargo ella las tuvo porque vivió la situación, según evaluó Audálio Dantas, un periodista que descubrió a la escritora en 1958. La reunión tuvo lugar cuando Dantas se encontraba en la comunidad para hacer un informe sobre la Favela de Caninde. "Se puede decir que esta fue la primera favela que se acercó al centro de la ciudad y eso era algo nuevo", recordaba. Además, afirmó que Carolina vivía buscando a alguien a quien mostrarle su trabajo.

Una mujer a la quien le gustaba una buena pelea y que amenazaba a los vecinos con la promesa de registrar los desacuerdos en un libro. Esta es la forma como Audálio se acuerda de Carolina y sus primeros encuentros. "Ante cualquier cosa que pasaba ella decía: ‘Estoy escribiendo un libro y te pondré allí’. Eso le dio autoridad", relataba el periodista. Tras ser invitado por ella para conocer sus cuadernos, se encontró con la descripción de un día a día que no podía traducir con su escritura: "Pensé que debía dejar mi investigación, porque había encontrado a alguien mejor que yo para hablar del tema. Ella era una fuerza, eso lo sabíamos con la lectura de tan solo diez líneas, una fuerza descriptiva, un talento inusual", dijo.

A pesar de que los cuadernos contenían cuentos, poemas y novelas, Audálio solo se detuvo en el diario que se había iniciado en 1955. Parte del material fue publicado en 1958, por primera vez en una edición del periódico Folha de São Paulo y, al año siguiente, en la revista "O Cruzeiro", incluyendo una versión en español. "Hubo una gran repercusión. La idea del libro coincidió con los intereses de la Editorial Francisco Alves", informó. El material, editado por Audálio, no necesitaba corrección: "He escogido los pasajes más significativos. El texto se mantuvo en su sintaxis, en su ortografía, todo original", apuntaba. 


El éxito de Quarto de despejo en Brasil fue instantáneo, y se repitieron varias ediciones. En el exterior, la obra llegó a ser traducida a catorce idiomas, un hecho desconocido hasta entonces y un tanto raro, incluso hasta hoy. Entre las descripciones más comunes de la vida cotidiana había cosas como: levantarse, ir a buscar agua o hacer café; Audálio encontró en los escritos de Carolina fuertes narrativas que desenmascaraban la vida de una mujer negra de la periferia pobre. En un pasaje, Carolina escribió que había un basurero cerca de la favela donde iba a recoger cosas. Allí se enteró de que un niño llamado Dinho, había encontrado un trozo de carne podrida, se la había comido y había muerto. Ella contó esta historia sin comentarios, simplemente, como si fuera algo normal en la vida cotidiana de la comunidad. 


Sin duda, para Carolina la vida tenía color, pero por lo general esto no era una referencia positiva. El hambre, por ejemplo, era de color amarillo. En un extracto de su primer libro, la autora narra el momento en el que se tiene hambre: “¡Qué sorprendente efecto hace la comida en nuestro cuerpo! Yo antes de comer miraba al cielo, a los árboles, a los pájaros, todo en amarillo, entonces comí y todo se ha normalizado, hasta mis ojos”. Para Audálio, este testimonio es aún más importante por ser real. Un escritor puede escribir para crear ficción sobre eso, pero ella lo estaba sintiendo, vivía lo que escribía. 

Audálio y Carolina en Canindé

Audálio creía que Carolina tenía mucha confianza en su propio talento y ya se consideraba una escritora, incluso antes de su primera publicación: "Cuando salió el libro, su alegría fue muy grande, pero era algo esperado para ella" explicaba. El éxito de la primera publicación, sin embargo, no se repitió en otros títulos. Tras el éxito de Quarto de despejo, la Editorial Francisco Alves encargó un libro más originado en base al trabajo de los diarios escritos por ella, cuando ya vivía en el barrio Alto de Santana, zona de clase media. Luego vino el libro Casa de Alvenaria (1961) del que, según Audálio Dantas que fue el responsable de la edición del material, se vendieron tan solo 10 000 copias.

Audálio recuerda que Carolina se consideraba una artista y tenía pretensiones de participar en diferentes áreas artísticas y una de ellas era la música. En 1961, ella lanzó un álbum con el mismo título de su primer libro. La escritora interpretaba 12 canciones de su propia autoría, entre ellas, “O Pobre e o Rico”:

“Rico hace la guerra, pobre no sabe por qué.
Pobre va a la guerra, tiene que morir.
Pobre piensa sólo en arroz y frijoles.
Pobre no se involucra en asuntos de la nación”
(Extracto de la canción)

Para el periodista, la escritora fue consumida como un producto que despertó la curiosidad, sobre todo, a la clase media. Según su visón, era como si Carolina fuese un objeto de consumo: una negra, favelada, semianalfabeta. Mucha gente pensaba que era imposible que alguien pudiese escribir un libro con esa condición. Esta desconfianza, según Audálio, hizo que muchos críticos considerasen el trabajo como un fraude, insinuando que el texto había sido escrito por él. La discusión era que ella no sería capaz de hacerlo, o si así hubiera sido, entonces, lo que había escrito no era Literatura de verdad, recordaba el periodista. Carolina Maria de Jesus también publicó la novela Pedaços de fome y el libro Proverbios, en 1963. De acuerdo con Audálio, todos estos títulos fueron financiados por la propia Carolina y, al parecer, tampoco tuvieron ventas significativas.

La relación entre Carolina y Audálio no era precisamente una de las más fáciles. De acuerdo con el historiador y escritor Joel Rufino dos Santos, ella lo veía como "un padre incómodo que le exigía la disciplina de una vida autónoma y difícil". El propio Audálio explicó en el prefacio de Casa de ladrillo que: "Le dijeron que yo estaba dispuesto a ser su propietario". Sin embargo, ella dejaba claro en muchos registros hechos en su diario que creía en esos consejos de estos amigos de última hora. Así que, en medio de los conflictos con Audálio, infeliz por no identificarse más con el mundo de los pobres ni tampoco con el de los ricos, Carolina trató de continuar con su trabajo. Pero sin un tutor, fracasó. Sola otra vez, recluida en una propiedad rural que compró con lo que le quedaba de los lucros de su éxito inicial, murió pobre en la periferia de São Paulo, en 1977. 

Después de la muerte de la escritora fueron publicados: O Diario de Bitita, con recuerdos de la infancia y de la juventud (1977); Um Brasil para brasileiros (1982); Meu diário estranho y Antologia pessoal (1996).

La favela de Canindé ya no existe más. A la orilla izquierda del río Tiete, en un área de 34 500 m2 perteneciente al Ayuntamiento, se acumulaban más de 300 chabolas. Las fuertes lluvias que azotaron la ciudad, entre diciembre de 1960 y febrero de 1961, provocaron que la zona que fue inundada por el río permaneciera así. Los residentes fueron todos retirados y reubicados en un complejo residencial en el barrio de Jabaquara, en lo que fue durante años un modelo exitoso de “desfavelamento” en la ciudad. 

Por suerte para todos nosotros, el talento de Carolina está inmortalizado en sus libros y en la intensidad de los sentimientos que sus páginas provocan. 

Mariana B.
Bloguera Biográfica