lunes, 30 de noviembre de 2015

El Mundo de los Idiomas

Cuando era niño me deleitaba el acto de escuchar a la gente hablando de aquella manera extraña, palabras que no entendía. Era un mundo del cual quería formar parte, entenderlo y hacerme entender en un idioma que no fuera el mío, en este caso, el portugués.

Pasado el tiempo, empecé a aprender inglés, luego vino el español, el alemán, el francés e incluso el esperanto. Un curso intensivo de japonés y algunas aventuras con la lengua italiana. Y así sigo queriendo aprender algo nuevo cada día.

Mi nombre es Alessandro Silva y, desde hoy, todos los lunes voy a compartir con todos vosotros, lectores asiduos, informaciones y curiosidades sobre El Mundo de los Idiomas.

De acuerdo con el sitio de internet Ethnologue, existen 7.102 idiomas en el mundo. ¿Sabíais que hay unas 228 lenguas habladas en Brasil, además de la lengua oficial que es el portugués? ¿O que España no se limita al uso exclusivo del español, catalán, gallego y euskera como lenguas oficiales, sino que en total hay 22 lenguas en el país?

¿Cuáles creeis que son las técnicas más efectivas para el aprendizaje de idiomas? ¿Qué dicen al respecto los hiper-políglotas, es decir, las personas que hablan más de una docena de idiomas?

Si estáis interesado en el tema, o por lo menos teneis curiosidad, acompañe esta nueva sección "El Mundo delos Idiomas" en tu "Blog Correveidile".


domingo, 29 de noviembre de 2015

Musiclicando 7: Sie7e "Tengo tu love"

En esta nueva entrega, Musiclicando os presenta a David Rodríguez Labault, o simplemente “Siete”, un puertorriqueño que comenzó su carrera musical en 2005 y, desde entonces, obtuvo muchos éxitos incluso un Grammy latino. Su nombre se debe a la fecha de su nacimiento 7/7/77.

Con canciones bailables y ritmos alegres, Sie7e invita a disfrutar con su canción “Tengo tu love”, grabada en 2011, single que lo convirtió en el mejor nuevo artista, ganando por ello un Grammy, y en los Premios 40 Principales de España fue la mejor canción del año de artista internacional.

Espero que la disfrutes...

Jack


 "Tengo tu love"

No tengo un celular con diamantes
de muchos kilates pa' impresionar,
pero tengo una buena conversación,
con la que te enamoro más y más...
No tengo un jet privado
que compré con una black card
Pero tengo una guagua vieja
con la que siempre vamos a pasear.
No tengo ropa de Versace
ni musculatura dura para enseñar
Pero tengo un par de brazos desnudos
que muy fuerte te van abrazar
No soy como Mariah Carey
con un jacuzzi lleno de agua Evian
Pero tengo una chozita en la playa
pa' que te bañes con aguita de mar.
Ricky tiene cara linda,
Enrique Iglesias los millones
Aventura las mansiones, pero...

Yo tengo tu amor,
I got your love,
Yo tengo tu amor
Yo tengo tu love (x2)

El tiempo vale más que un rolex
el amor más que un table dance
El amigo más que un peso en el bolsillo
como el que tú acabas de gastar.
Hablar vale más que un iphone
y más cuando alguien te quiere escuchar
Saber vale más que el diploma
como el que tú acabas de enmarcar.
El compromiso vale más que el anillo
no hay palabra si no hay corazón
El silencio vale más que un grito
cuando el grito no es por amor.
Tu mirada vale más que el oro
enseñarte vale más que un tabú
Y aunque pueda tenerlo todo, todo,
nunca hay nada si me faltas tú.
Chayanne baila bien bonito,
Fonsi canta afinaíto
Juanes los Grammys latinos,  pero...

Yo tengo tu amor,
I got your love,
Yo tengo tu amor
Yo tengo tu love (x2)

No estoy entre los más bellos
de People en español,
pero tu mirada me dice que soy
el Brad Pitt de tu corazón, yeah!
Lady Gaga gana en Twitter
Y también en el Facebook
Justin Bieber en youtube pero...

Yo tengo tu amor,
I got your love,
Yo tengo tu amor
Yo tengo tu love (x4).

sábado, 28 de noviembre de 2015

Roberto Gómez Bolaños "Chespirito": El eterno 'Chavo del Ocho'



Hoy, 28 de noviembre de 2015, hace un año de la muerte de Roberto Gómez Bolaños, cariñosamente llamado "Chespirito", que falleció a los 85 años en Cancún, México, debido a complicaciones respiratorias.

"Chespirito" es la forma castellanizada del vocablo inglés: Shakespeare. Dicho apodo se lo impuso el director de cine Agustín P. Delgado, quien consideraba a Roberto Gómez Bolaños un pequeño Shakespeare (estatura física de Gómez Bolaños: 160 m.).

Roberto Gómez Bolaños nació el 21 de Febrero de 1929 en Ciudad de México, D. F. Su madre se llamaba Elsa Bolaños-Cacho Aguilar y, su padre, Francisco Gómez Linares. Gómez Linares fue pintor, dibujante e ilustrador de diversos diarios de su tiempo. Hizo, entre otras cosas, las portadas de las revistas: "El Universal Ilustrado" y "Continental"; ilustraba con ricos grabados o dibujos a tinta, las crónicas de Martín Luis Guzmán. Gómez Linares también fue el retratista más cotizado de la década de los 20.

El joven Gómez Bolaños estudió Ingeniería, pero nunca ejerció. Al igual que Borges o De Quincey, Gómez Bolaños supo, desde mucho antes de aprender a escribir, que había nacido para las Letras y, aunque estaría en discusión su calidad literaria entre los intelectuales,  millones de personas durante cuatro generaciones se suman a mi voz para agradecer el hecho de que "Chespirito" dejara actividades como la electricidad o la mecánica de lado (aunque también son creativas), para dedicarse a divertir a millones de personas. Así pues, "Chespirito" se inició como creativo de la empresa publicitaria D'Arcy, cuando tenía 22 años.

A partir de la segunda mitad de la década de los 50, la actividad de Gómez Bolaños como guionista fue muy intensa, ya fuera escribiendo para la radio, para programas de televisión o como guionista de cine. Durante 10 años alimentó con sus ingeniosos  guiones el exitoso programa semanal: "Cómicos y Canciones". Entre 1960 y 1965, dos programas se disputaban el primero y el segundo lugar de audiencia en la televisión mexicana, y ambos los escribía "Chespirito"; se trataba de: "Estudio de Pedro Vargas" y el ya mencionado "Cómicos y Canciones".

En 1966, el actor Mario Moreno "Cantinflas" eligió los guiones de Gómez Bolaños para una serie que debería llamarse "El Estudio de Cantinflas". Finalmente, el patrocinador (Cigarrera La Moderna) canceló el proyecto dadas las altas pretensiones del famoso comediante.

Sus trabajos como "El Chavo del 8" y "El Chapulín Colorado" son un gran éxito en toda Latinoamérica, pero Chespirito siempre tuvo un cariño especial por Brasil, donde se  pueden ver sus programas desde 1997. Si Bolaños ya no está entre nosotros, sus personajes sí, porque siguen vivos y trayendo alegría a todos, manteniendo siempre en el espectador su alma de niño. ¡Eso, eso eso…!



El Chavito y yo. México 2013.

  
Alessandro S. Silva

Referencias bibliográficas: http://chespirito.com/


viernes, 27 de noviembre de 2015

Leche con mango


Se trata de una leyenda brasileña campesina que se convirtió en una leyenda urbana: tomar leche y comer mango puede enfermarte o llevarte hasta la muerte. Esta leyenda viene de los tiempos coloniales, cruzó los siglos y, hasta los días de hoy, hay quienes aún la creen.

Empezó a causa de la avaricia de algunos terratenientes, también llamados de "coroneles" porque eran poderosos y mandones. Los terratenientes tenían ojos solamente para la ganancia. Observaban que sus esclavos tomaban gran cantidad de leche y comían muchas frutas, principalmente los mangos que eran originarios de Indias y estaban considerados como frutas nobles.

Algunos de los ya mencionados "coroneles" hicieron una trampa fatal: envenenaron la leche. Los esclavos se ponían enfermos o podían incluso llegar a morirse. Entonces, decían los "coroneles" que la mezcla de la leche con los mangos sería la causa de esos males  y que lo mejor sería que se alimentasen solo de mangos o que bebiesen solo la leche.

Estas actitudes criminales me recordaron dos refranes, uno: "el que quiere la col, quiere también las hojas de alrededor", es decir, lo quiere todo. El otro: "Quien más tiene, más quiere". Estos refranes se les suelen contar a los niños.  

Contra las ideas de avaricia, existe la siguiente historia: "había un rey que se llamaba Midas, el cual era muy rico y poderoso. Le pidió a Dios el poder de que todo cuanto tocaran sus manos, se convirtiera en oro. Dicho y hecho. Entonces, todo se convertía en oro, pero, a la hora de comer el pan, también se transformaba en oro. El rey Midas no lograba comer más. Arrepentido por su avaricia, tuvo que ir al Jordán a lavarse las manos y a purificarse.

¿Y aquellos "coroneles" se arrepintieron o fueron castigados?

-No lo sé, pero me gustaría que se hubiesen arrepentido y, después, que hubieran sido enviados a la cárcel.

Paschoal Pedote


jueves, 26 de noviembre de 2015

Una luz en las tinieblas

Sobrellevar la pérdida de un amigo cercano o de un familiar, seguro que es uno de los mayores retos con los que nunca imaginamos enfrentarnos. Debemos ver la pérdida como una parte natural de la vida, pero aun así nos embargan fuertes sentimientos derivados del golpe y la confusión, lo que da lugar a largos períodos de tristeza y depresión. Tal vez sea de ayuda el saber que siempre recordarás a la persona que se ha perdido y que, solo con el tiempo, lograrás sentirte mejor. Pero, ¿y cuando la pérdida es consecuencia de un acto de salvajismo brutal, como los recientes atentados terroristas ocurridos en París? Seguro que el odio tenderá a ser el sentimiento dominante. Muchos son los que, habiendo sufrido pérdidas o no, en esta catástrofe claman por venganza. ¿Sería este el mejor camino? ¿El resultado no sería la perpetuación de la barbarie?

Abajo transcribo un texto del escritor francés Antoine Leiris, el cual perdió a su esposa en estos deplorables atentados y escribía lo siguiente:

"No tendrán mi odio.

En la noche del viernes ustedes robaron la vida de un ser excepcional, el amor de mi vida, la madre de mi hijo, pero no tendrán mi odio. No sé quiénes son ustedes ni me importa, son almas muertas. Si este Dios, por el cual ustedes ciegamente matan, está hecho a su imagen, cada bala en el cuerpo de mi esposa ha sido una herida en el corazón de Él.

Así que no, no voy a darles este regalo de odiarlos. Ustedes lo merecen, pero para responder al odio con el enojo les daría la misma ignorancia que hace de ustedes lo que ustedes son. ¿Quieren que les tenga miedo, que mire a mis conciudadanos con mirada sospechosa, que sacrifique mi libertad por seguridad? Perdieron. Seguimos jugando de la misma manera.

La vi esta mañana. Finalmente, después de días y noches de espera. Ella estaba tan hermosa como cuando se fue la noche del viernes, tan bella como cuando me enamoré hace más de 12 años. Por supuesto que estoy devastado por el dolor, así que les concedo esta pequeña victoria, pero va a ser de corta duración. Yo sé que ella nos acompañará todos los días y que vamos a estar en este paraíso de las almas libres al que ustedes nunca tendrán acceso.

Somos dos, mi hijo y yo, pero somos más fuertes que todos los ejércitos del mundo. Yo no tengo más tiempo para ustedes, me uno a Melvil que despierta de una siesta. Solo tiene 17 meses, va a comer su almuerzo como todos los días y, luego, vamos a jugar como todos los días y durante toda su vida este niño los afrontará siendo feliz y libre, porque no, ustedes jamás tendrán su odio”.

Superar la pérdida de un amigo cercano o de algún familiar lleva tiempo, pero las investigaciones sugieren que esto puede ayudar a alcanzar un renovado sentido de propósito y dirección en la vida. Sigamos, pues, el ejemplo de Antoine Leiris, que nuestro dolor nunca sirva de motivo para fomentar el odio de fanáticos.

Adaptado de diversas fuentes


Pepe Cocodrilo

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Entrevista a Gonzalo Santonja: “…A mí la vida, fuera de España, se me hace absolutamente imposible”


Gonzalo Santonja, uno de los más importantes escritores españoles de la actualidad, Catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid, especialista en la vida intelectual española del siglo XX e investigador de la actividad editorial de uno de los períodos más conflictivos del pasado siglo, estuvo de visita en el Instituto Cervantes de São Paulo para dar una conferencia sobre El Quijote y los 400 años de la publicación de la segunda parte de la obra, pero antes, con mucho carisma y simpatía, nos concedió una entrevista que ultrapasó los límites del periodismo y se convirtió en una gran lección de vida.



Nos gustaría empezar esta entrevista hablando un poco sobre el motivo de su conferencia, o sea, el Quijote del Siglo XXI. Estamos en medio de las celebraciones cervantinas por los 400 años de la Segunda parte de la obra, pero no hace falta decir que el Quijote es uno de los clásicos más estudiados y comentados hasta hoy. En su opinión, ¿por qué cree que mantiene esta actualidad?

Porque habla de las cosas que siempre han preocupado a los hombres y a las mujeres, habla de la vida y la vida no ha cambiado tanto. Nos seguimos enamorando, seguimos teniendo amigos, enemigos, intereses. Lo que ha cambiado es la técnica, las cosas que nos facilitan vivir de otra manera, pero la vida no ha cambiado tanto, es decir, las personas seguimos teniendo un corazón, seguimos teniendo adversidades y Cervantes es el nacimiento de la Modernidad. La Modernidad nace con Cervantes y con él pasa una cosa que nunca ha pasado con la Literatura. En la Literatura Medieval, los personajes, desde el principio al final eran planos: Amadís de Gaula era un héroe, el Mío Cid era un héroe y quien era un villano lo era desde el principio hasta el fin. Don Quijote y Sancho Panza están hablando de esto por primera vez. Don Quijote es un hidalgo y Sancho Panza es un villano. Cervantes era un hombre que vivía en el mundo de la cultura, y leía hasta los papeles rotos de las calles, y Sancho no sabe leer ni escribir y por primera vez dos personajes que son, en cuanto a la educación, socialmente distintos hablan de tú a tú y se influyen el uno al otro. Al final del libro, Don Quijote está sanchificado y Sancho está quijotizado, como nos pasa a todos. Somos de barro, eso dice la Biblia, y las personas nos vamos moldeando unos a otros y eso en la Literatura había pasado por primera vez en el Lazarillo de Tormes. Eso es el Quijote, eso es la vida misma. El Quijote responde a los mejores parámetros de la Literatura española y de la Literatura castellana, trata de escribir sin demasiado artificio y con mucha claridad, llega al alma de las personas. Cervantes es la Modernidad.

Se ha dedicado a la actividad editorial de los períodos más conflictivos del pasado siglo, a la recuperación del rastro perdido de los exiliados y a desenmascarar algunas imposturas, como la del falangismo liberal de la posguerra. ¿Cómo se hace un trabajo tan delicado e importante como este?

Yo estaba ubicado personalmente en la cultura antifranquista. Es una implicación que me viene de familia. Mi familia es muy corta, pero hay exiliados y cuando hay una implicación personal empiezas a hacerte preguntas. Cuando yo era muy pequeño, mis padres eran médicos y estaban desterrados en Las Hurdes, que era una región muy pobre de España, en donde se desarrolla una famosa película de Buñuel. Esta región era tan pobre que tengo recuerdos absolutamente escalofriantes de lo que era el lugar. Tenía diez u once años, y estaba buscando un libro de Unamuno, cuando se cayó una cédula muy pequeñita, un trocito de papel. Lo cogí, lo miré y, ante mi sorpresa, vi que era un salvoconducto a mi nombre. Esto resulta que, poco después de nacer, ya tenía un salvoconducto, o sea, la vida me llevó a eso y a querer saber lo que se había hecho con estas personas. En resumen, estos hechos y la curiosidad del ámbito del trabajo me llevaron a entrar en este mundo de una manera muy natural. Yo trabajo todos los días, sea domingo o sea fiesta, no muchas horas a lo mejor, antes sí trabajaba muchas horas, ahora no, pero continuo metiendo cosas en libretas. Y esto es básico, ¿eh? Hay una frase de un escritor español que decía que él no sabía si la inspiración existía pero que, por si acaso, se ponía a trabajar para que, si la inspiración venía, le cogiese trabajando. Porque si te coge jugando a las bolas o jugando al fútbol… pues estás perdido, la inspiración viene y se va, ¿no? (risas).

Sentimos una pequeña curiosidad, ¿encontró alguna dificultad para escribir sobre este tema, por ejemplo, algún tipo de represalia o consecuencia más dura?

Yo creo que las dificultades forman parte de la vida y a mí no me gusta la actitud de estar lamentándose y estar quejándose. La vida es una maravilla, te da una serie de cosas y a los problemas que vengan los tienes que hacer frente. Hay días adversos, pero ¿qué vamos a hacer? Es mejor morir de pie que vivir de rodillas. Si una persona se dedica a lo que me he dedicado, es evidente que va a generar enemigos y que va a tener problemas, y no te lamentes cuando vengan, porque ya lo sabías. Lo que yo hacía no podía hacer gracia a la policía política del franquismo así que, cuando me detuvieron y me llevaron a la cárcel, para mí no fue ningún trauma. No lo esperaba, porque siempre piensas que eso no va a suceder, pero una vez que sucede, lo asumes sin lamentos. Los lamentos no sirven para nada, peor, para que se rían de ti. Ellos querían verte derrotado. Los problemas hacen parte de la vida y se engaña quien crea que si toma una actitud crítica solo va a recibir aplausos. Hay un escritor español muy poco conocido que era abogado, magistrado, republicano anarcosindicalista y había sido detenido muchas veces cuando, en una entrevista a un periodista muy joven, dijo: “Mira joven, en España no se piensa impunemente”. Esta es una frase muy buena. Yo no me quejo de nada. No me quejo del franquismo. Hice lo que me parecía que debía hacer y estoy muy contento y satisfecho.

Si nos permite la pregunta, sabemos que fue detenido y procesado durante el franquismo por el Tribunal de Orden Público, ¿por qué rechazó el exilio y volvió a España?

Yo soy muy español, no sé vivir fuera de la cultura española y la vida en Francia se me hizo muy dura. Preferí afrontar el franquismo y volver a mi país, porque a mí la vida fuera de España se me hace absolutamente imposible.

Su último libro, La justicia del rey, trata de uno de los episodios más insólitos de la historia de la tauromaquia y de cómo el rey Felipe II siguió su conciencia y enfrentó las sucesivas prohibiciones de la iglesia contra las corridas de toros. ¿Qué le llevó a elegir este tema en particular?

Hubo un Papa italiano que nunca había estado en España y que, mal aconsejado, confunde las corridas de toros con los espectáculos de los gladiadores del Circo romano, donde se luchaba con leones y con otros tipos de animales y donde había muchos muertos. Él entendió que en las corridas de toros pasaba lo mismo, que era una lucha con el toro. La corrida de toros no es una lucha y sí un juego mortal donde el torero arriesga la vida y el toro la va a perder. Entonces este Papa, de cuyo nombre no quiero acordarme… (risas)… dictó una encíclica excomulgando a las personas que fuesen a las corridas, pero esta encíclica no entró nunca en vigor porque, en el siglo XVI, para que una encíclica entrase en vigor, no solo el Papa tenía que promulgarla, sino que los obispos tenían que publicarla y el Rey tenía que sancionarla. Sin embargo, ninguno de los obispos españoles publicó la encíclica y el rey Felipe II usó una táctica muy inteligente. El Rey, que en aquel momento era muy joven, se dio cuenta que el Papa era un hombre muy mayor, tenía la salud quebrantada y que era muy posible que muriese rápidamente. Entonces, en vez de decirle que no, lo que crearía un conflicto, le fue dando largas y, de hecho, el Papa se murió pronto y el Papa que vino a continuación revocó la encíclica.

Lo que pasa es que yo estaba trabajando en el Archivo de Osma (Soria) y, por casualidad, encontré todo este expediente. Ahora, un poco antes de venir, he encontrado un documento muy curioso donde la palabra deporte, que todo mundo piensa que en el castellano ha entrado por esporte y que viene del latín, antes se utiliza en el mundo taurino: "deporte de los toros", o sea, que deporte en español es una palabra utilizada antes para los toros que para el fútbol.

Podemos percibir que tiene una gran cantidad de proyectos cumplidos, libros publicados y el cargo de Catedrático en la Universidad de Madrid. Nos gustaría saber si ahora tiene algún proyecto personal en mente, ¿qué le faltaría por cumplir?

Proyectos personales no tengo uno, tengo muchos, pues siempre estoy haciendo varias cosas. Tengo muchos y por cumplir me faltan muchísimas cosas, algunas no las podré cumplir, otras ni siquiera las empezaré y otras las descubriré más adelante. Pero me quedan muchísimas cosas, espero que me queden. 

Para finalizar, ¿qué le diría a los lectores de nuestro blog, CORREVEIDILE, sobre la importancia de acercarse a las obras clásicas, como El Quijote o aquellas de los períodos más conflictivos del pasado siglo?

Las personas tienen que hacerse su biblioteca personal. Para mí es muy importante El Lazarillo, El Quijote, pero si yo cito ahora a Pedro Garfias, Rafael Alberti o José Bergamín, y el que más me gusta es Pedro Garfias, estoy seguro de que todos vosotros sabéis quién es Rafael Alberti, tenéis una idea de José Bergamín, pero estoy seguro de que no sabéis casi nada de Pedro Garfias que, a partir de una derrota, se sume en el alcohol y empieza a escribir sus obras desgarradamente. Hizo el poema, Primavera en Eaton Hastings (Poema bucólico con intermedios de llanto), que es sobre la ausencia de España:

"Porque te siento lejos y tu ausencia
habita mis desiertas soledades
qué profunda esta tarde derramada
sobre los verdes campos inmortales.

Ya el invierno dejó su piel antigua
en las ramas recientes de los árboles
y avanza a saltos cortos por el prado
la primavera de delgado talle.
(...)"

Entonces, cada cual tiene que hacerse su biblioteca y no se debe dejar aplastar por los profesores como yo (risas). La lectura es una aventura personal y cada cual tiene que saber lo que para él es importante. Y es en este camino que se puede encontrar con Cervantes, pero a lo mejor no se encuentra cuando tienes 20 años, ni cuando tienes 25, y sí cuando tengas 40. Es que cada uno tiene su desarrollo y no tiene sentido decirle a un chaval de 16 años que lea La Celestina, porque para un chaval de esta edad lo importante es el amor, y lo que tiene que leer son Los Sonetos de Amor y la Canción Desesperada de Pablo Neruda (risas), es decir, lo que no se puede separar es la Literatura de la vida. Entonces, cada cual tiene que llegar a los libros, tiene que saber que están ahí y este es el trabajo más delicado de los profesores: darles a las personas las lecturas que ellos necesitan.

Bueno, yo soy de Las Canciones de Amor... de Pablo Neruda,  ¡el partido que le saqué yo cuando tenía 15 o 16 años!, a todas las niñas les pasaba los sonetos y les decía que los había escrito yo (risas). Afortunadamente, la lectura de Neruda estaba prohibida en España y yo me beneficiaba de esto (risas). Las chicas se quedaban estupefactas cuando les decía: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente…”. Luego me tocaba el fracaso (risas). Eso es muy importante: que las personas tengan su propia biblioteca y los profesores tienen que tener mucho cuidado y darles a las personas las lecturas que necesitan e invitarles a conocer que cada época tiene su lectura.



Con estas palabras termina la entrevista, mostrando que la vida está hecha de adversidades, pero que lo que de verdad importa es que se tenga fuerza para luchar por los ideales y para enfrentar los problemas sin quejarse, porque la vida es buena, cambia de manera constante, cada uno tiene su tiempo y no se puede separar la Literatura de la vida, porque la necesitamos para desarrollarnos como seres humanos conscientes de nuestros sentimientos y, principalmente, de nuestra Historia.


Paula Sarmento & Cristiane Guerreiro


martes, 24 de noviembre de 2015

Creatividad e ingenio en el II Encuentro de B1´s


El pasado día 23 de octubre, se celebró en el Instituto Cervantes de São Paulo el "II Encuentro entre alumnos de B1". En esta ocasión, uno de los grupos de alumnos de B1 repetía experiencia, el grupo de los "chiringuitos", pero siempre enfrentando el desafío de trabajar de modo cooperativo una vez más y teniendo como fin último la interacción con la lengua española que todos estudian en este Centro.

Convocados a las 18h00 en el Instituto Cervantes, el Encuentro contó con un total de 10 alumnos que, mediante desafíos en forma de dinámicas cooperativas, fueron diseñando su mejor estrategia para participar en este encuentro. Además, el encuentro les brindó la oportunidad de interactuar con otros alumnos que poseen el mismo nivel y las mismas inquietudes.

La primera actividad, obviamente, tenía que ser la de conocerse un poco. Así que, gracias a una simple caja de cerillas y a su astucia, los componentes de ambos cursos se fueron presentando entre bromas, risas y... !mucha pericia con sus narices!...




Tras la primera toma de contacto, la pauta de trabajo fue la de formar equipos con cinco integrantes, para así realizar un trabajo grupal de observación y creación. Cada integrante del grupo recibió un sobre con palabras sueltas. En un tiempo no superior a 15 minutos, debían formar frases con sentido, colaborando con sus compañeros, pero no se podía hablar, ni tocar las palabras de los compañeros ni hacer gestos: TAN SOLO PODÍAN RECIBIR PALABRAS.



Después de marcar las normas y ejecutar la primera fase del trabajo cooperativo, más "SILENCIOSO", llegó la segunda fase, la de aportación creativa. Ahora sí, ya estaba permitido hablar y todos debían colaborar activamente para que el resultado de sus grupos fuese enriquecedor.


Tenían que escribir una historia con todas las frases que habían logrado montar en la anterior etapa. Los resultados fueron muy bonitos...





La tercera etapa consistía en poner en práctica sus aptitudes artístico-lingüísticas, mediante la dramatización del poema titulado: "Sirenas". La verdad es que este fue, sin dudarlo, uno de los momentos máaaaaas divertidos de la tarde. Cada grupo puso todo su ingenio para ser los más originales de la tarde... ¡Y lo lograron con creces! Fotos y vídeos dejan entrever el entusiasmo de este II Encuentro...





Casi dos horas después de trabajo y muchas risas, tocaba clausurar el encuentro y nada mejor, para este momento, que ver el cortometraje español realizado íntegramente por un grupo de alumnos: "El vendedor de humo" (Premio Goya al mejor cortometraje de animación, 2012).



Con él quisimos, las profesoras, darles a los alumnos participantes un regalo simbólico y finalizar este segundo encuentro, pero prometiendo, eso sí, que en breve volveremos...



Gracias a todos los alumnos que participaron e hicieron de este día, un día de clase "diferente". Y lógicamente, que siempre lo celebramos a nuestro modo, aunque sea de manera simple, como se ve en la última foto. Lo importante es estar próximos...


Con cariño, las profesoras Adriana y Marta

lunes, 23 de noviembre de 2015

Descubriendo el lado oculto de las voces de los 'mass media'


Suso Pando (Jesús Pando) y Mara (María del Carmen González Costas) son una pareja de dobladores muy simpática que viven en Galicia y nos brindaron una visión muy interesante del mundo artístico en España, en especial de la carrera de doblaje, además de otras actividades profesionales a las que se dedican. Suso es actor, doblador, guionista, locutor, componente del grupo de teatro humorístico “Fulano, Mengano y Citano” e imparte talleres de doblaje para niños en escuelas de España. Mara es terapeuta familiar y sistémica, técnica en quiromasaje y psicología y, además de su trabajo con la ayuda, tuvo muchas experiencias como dobladora de películas y de campañas publicitarias.

Vamos a compartir algunos de los momentos más importantes de esta oportunidad única, en la cual los entrevistamos por Internet para el Blog Correveidile, rompiendo las barreras del espacio y del tiempo – para nosotros, en Brasil, eran las ocho de la tarde, mientras que para ellos ya pasaba de una de la mañana.

¿Cómo empezasteis a hacer doblajes y cuál fue vuestra inspiración para seguir en esta profesión? ¿Ya era algo que pensabais desde niños?

Suso – El doblaje siempre me llamó mucho la atención, porque me encanta el cine, desde pequeño. Además, porque aquí en España, el doblaje siempre fue muy bueno, había y hay grandes actores de doblaje y siempre me llamaba la atención: “¿cómo será eso?”. Tenía esas ganas que fueron creciendo, hasta que un día me esforcé un poco en saber si había algún estudio en la ciudad donde vivía y si podría aprender esa técnica de doblaje. Casualmente coincidió que se organizaba un curso de 7 meses de iniciación al doblaje, en el cual habría de superar una serie de pruebas porque las plazas eran limitadas, pero me presenté porque creía que podría trabajar bien con eso. Efectivamente, me escogieron y lo aproveché muchísimo, e incluso antes de acabar el curso ya estaba realizando mis primeros “takes” (fragmentos de las películas para doblar). Después me fueron llamando los estudios y trabajé durante 10 años ininterrumpidos.

Mara – Bueno, en mi caso fue totalmente diferente. Yo empecé a hacer teatro desde muy joven, mientras estaba estudiando y nunca me había planteado el ser dobladora. Eso surgió casualmente porque una amiga me dijo que imitaba muy bien las voces. Curiosamente, ese mismo mes se ofertó un curso privado de doblaje al que me apunté. Y bueno, ahí estuve unos años trabajando. En mi caso, fue una cosa que surgió en aquel momento, me lo pasé muy bien y me gustó mucho, pero no era una profesión que me salía de adentro sino que me aprendí a hacerla. Del grupo de formación al que asistía, solamente doblé yo y, como Suso, me ocurrió que llegué a doblar incluso antes de acabar el curso.

¿Cómo es la formación del doblaje? ¿Porqué los dos hicisteis cursos? ¿Es obligatorio? ¿Cuánto tiempo dedicasteis a esta formación? ¿Hay muchos cursos? ¿Cómo es el proceso de formación?

Suso – Como os comentaba antes, hice un curso de siete meses en los que tocas muchas disciplinas. La fundamental es la técnica de la sincronía, adecuar las voces al movimiento de las bocas de los atores. Después también trabajamos con foniatras, con improvisación. En fin, un curso realmente muy intenso y muy completo. Cursos que hoy ya no se hacen. Hoy son mucho más cortos, más abreviados, más directos. Digamos que mi formación fue más profunda, lo que siempre es un bagaje importante.

Mara – En el caso de Suso, él tiene mucho mérito porque venía del  mundo de la radio y hay  muchos profesionales que, en determinado momento, quisieron ser actores de doblaje y no lo lograron, porque en la radio se adquieren vicios de micrófono que, por ejemplo, a la hora de doblar una película o una serie no son viables - tienes que modular muy bien la voz, aprender a interpretar, meterte en el personaje y tener en vista si es un drama, una comedia…son muchas las cosas que inciden y, a veces, eses profesionales no son capaces. No es el caso de Suso, que sí lo logró.

Suso – Sí, cuando trabajas en la radio también tienes que hablar, pero es una técnica totalmente diferente. Entonces, como decía Mara, hay profesionales de la radio que quieren meterse en el doblaje, pero son incapaces de quitar los vicios que se adquieren. Cuando doblas, tienes que ser absolutamente neutro y estar dispuesto a expresar tu voz en miles de formas diferentes. Ya si haces dibujos animados mucho más todavía porque allí sí tienes que jugar con tu voz, cambiarla totalmente, desde la más aguda hasta la más grave, darle la voz cómica.

¿Conocéis el doblaje de cine en Brasil? ¿Qué pensáis sobre su calidad?

Suso – Conozco poco porque las películas brasileñas que he visto estaban con su sonido original, entonces he escuchado las voces de los actores. No he escuchado películas de otras nacionalidades dobladas al [portugués] brasileño. Entonces no sé muy bien el nivel que puede haber en Brasil y no podría hablar demasiado de este tema.

Mara – Sí, incluso creía que no se doblaban las películas en Brasil. Aquí, por ejemplo, en Portugal, no existe doblaje…

Suso – Ahora sí… en Portugal a principio las películas se pasaban en sonido original con subtítulos, pero no hace muchos años empezó el doblaje y he escuchado algunas cosas, pero no suficientes para poder emitir una opinión. Lo que sé es que, aquí en España, el nivel de doblaje es muy alto, muy bueno, tanto a nivel nacional – doblajes que se hacen en Barcelona y Madrid, que son los dos grandes centros donde prácticamente se dobla casi todo – como en las diferentes comunidades, como en Galicia, en Cataluña, en el País Vasco. El doblaje interpretativo es de calidad muy buena.

En el proceso de doblaje, ¿tenéis alguna libertad para la creatividad o tenéis que seguir un guión fijo? ¿Hay un director que os conduce o estáis libres para decidir?


Suso – No, en el doblaje siempre tienes que seguir las directrices de un director, el que te convoca, que es un doblador también. Suelen ser dobladores que ejercen otra función, en ese caso, de dirección. Una vez que ven la película determinan qué tipo de dobladores son los que van a realizar a determinados papeles. Siempre tienes que seguir sus directrices, que suelen ser lo más parecidas posibles al tono original. Porque no podemos olvidar que los dobladores son unos imitadores, entonces tenemos que adecuarnos lo más posible a la interpretación original, tratando de adaptar ese texto (originalmente en inglés, en italiano, en francés,…) a nuestro idioma. Otra cosa diferente son los dibujos animados, en los que ya hay mucha más libertad para crear la voz, incluso diferente de la original, si al director le gusta la voz y cree que es simpática o le queda bien.

Sabemos que habéis elaborado e impartido talleres de doblaje para niños. ¿Cómo fue esa experiencia?

Suso – ¡Pues fue una experiencia fantástica! En este momento, además, estamos trabajando un compañero mío y yo, presentamos el año pasado en unos colegios un proyecto que se titula “Doblaje en la escuela”. Llevamos la técnica de doblaje a las escuelas y lo que intentamos es que los niños den sus primeros pasos doblando. En este caso concreto, recogemos un capítulo de la seriede dibujos animados "Bob Esponja", lo retocamos, le cambiamos el guión, lo adaptamos; lo que hacemos es que los niños conozcan esta herramienta. Tanto profesores como alumnos lo pasan fenomenal. A los niños el doblaje les llama muchísimo la atención, nunca se imaginan cómo es la dinámica y nosotros la reproducimos casi fielmente en la clase, de una forma muy lúdica. Estamos llegando a muchos colegios, lo hacemos a través de los ayuntamientos, de los Departamentos de educación que nos contractan y nos llevan a los colegios y allí improvisamos una sala de doblaje en clase.

¿Qué sentís cuando miráis una película con vuestras voces? ¿Qué creéis que vuestro trabajo provoca en las personas?

Suso – A los dobladores, a todos, nos pasa una cosa curiosa y es que la primera vez que te escuchas la voz, siempre da mucha aflicción, porque casi no te reconoces, sobre todo, cuando tienes que fingir esa voz, siempre tenemos muchísima aflicción. Y los niños también siempre que se escuchan dicen: “No, ¡esa no es mi voz!” (risas). Claro, después que pasa esa fase, te vas acostumbrando a escucharte. Y bueno, yo que venía del mundo de la radio ya estaba muy acostumbrado a oír mi voz, pero cuando tenía que fingir o modular mi voz, cambiarla, lógicamente que me llamaba mucho la atención oír mi voz. Pero eso le pasa a todo mundo. El retorno de nuestra voz, cuando la escuchamos grabada, es siempre diferente. Pero acabas por acostumbrarte.

Mara – ¡Es más sorprendente quizás porque detrás de la voz está otra cara que no eres tú! (risas). El retorno de lo que acabas de hacer, en las primeras veces, te sorprende mucho. Fijaos además, en el caso de los niños, eso se acrecienta porque, en este caso en que el personaje es "Bob Esponja", para los niños es como un referente. ¡Y, de repente, veo mi voz en Bob Esponja! ¡Se quedan muy impresionados, pero encantados a la vez!

Suso – Sí, nos llama mucho la atención. Pero al final, es como todo, te acabas acostumbrando a escucharte. Te habitúas.

¿A qué otras actividades os dedicáis actualmente?

Mara – Hace años que no estoy doblando nada. A veces hago alguna colaboración a nivel publicitario, como la empresa que trabaja también con Suso, porque a veces necesitan alguna voz femenina y entonces me contratan. Pero, bueno, yo soy terapeuta, he sido terapeuta siempre, terapeuta familiar, soy coach, trabajo como osteópata, estoy metida en el “mundo de la ayuda”.

¿Cómo se cambia del mundo del doblaje para el “mundo de la ayuda”?

Mara – ¡No, no hubo un cambio! Lo que hubo fue una “escapada”, desde el principio, del “mundo de la ayuda”, pero ya retorné (risas). Esa es mi profesión primaria y lo otro fue una cosa causal para divertirse y cambiar un poco de aire y, finalmente, volver a lo propio.

Suso – Yo no, me he mantenido en la misma rama, y aparte de los doblajes, hago prácticamente de todo: guiones, vídeos, presentaciones de eventos, teatro… en fin, todo relacionado con el ámbito artístico, porque son necesarios para poder sobrevivir. En el mundo del arte tienes que diversificarte entre las especialidades que te gustan.

Mara – Bueno, yo diría que muchas veces en una consulta, ¡soy una artista! Cuando tengo a alguien en lo que se llama "la silla caliente", escenifico la sensación usando técnicas de teatro y dramatización para las situaciones, lo que parecería una tontería, pero a veces es mucho más fácil de ver lo que está ocurriendo si la persona de enfrente me hace ver de esa manera, desdramatizada, casi con un poco de broma, para facilitar la interacción. Así que el arte tampoco está tan lejos del mundo terapéutico, desde el teatro puede haber una vertiente terapéutica muy interesante.

Suso – Yo creo que todos somos un poquito actores y actrices, ¿no? Tenemos que ser. Dependiendo de los momentos, tenemos que ser.

Tenemos una pregunta relacionada con nuestro blog, que es un blog educativo sobre la lengua y la cultura española e hispanoamericana. ¿Tenéis la costumbre de leer blogs? ¿Qué temas os gustan?

Mara - ¡Sí!

Suso – ¡Sí! La verdad es que no tengo unos concretos. Como me gusta escribir, intento hacerlo cuando puedo. Depende del momento, de lo que me comentan amigos, voy navegando por Internet, picando de aquí o allá, yun blog me lleva a otro. Pero no soy un fiel seguidor de alguno concreto, veo cosas que me gustan, eso depende del tema.

Mara – Él está más tiempo delante del ordenador. (risas)

Suso nos has comentado sobre la necesidad de otras actividades como profesional. ¿Cómo es vivir del arte en esos momentos de crisis en España?

Mara – Ay, ¡muy complicado, te lo digo yo! (risas)

Suso¡Me alegra que me hagas esa pregunta! (risas) Como dijo Mara, es muy, muy complicado. La cultura – no sé en Brasil – es la hermana menor. Ahora que vivimos en una época de política de recortes en este país, por la crisis, realmente están recortando muchas cosas, pero la primera que siempre se recorta, tristemente, es la cultura. Y cuando te dedicas profesionalmente a este mundo te das cuenta que, ya antes no había demasiado dinero ni los políticos tenían muchas ganas de invertir en cultura, pero ahora parece que mucho menos, por lo menos aquí en España. Y, entonces, por eso el sector artístico, tanto el cine, como la televisión, el teatro, los medios audiovisuales, lo estamos pasando mal. Estamos pasando un momento realmente duro. Por eso, a muchos de nosotros – y yo me incluyo – no nos queda otro remedio que diversificarnos.

Yo no podría vivir exclusivamente de ser actor ahora. Para vivir exclusivamente como actor en este país, tendría que ser un actor muy famoso, muy conocido, lo que prácticamente es muy difícil. Por eso tienes que buscar otras salidas, dentro de la rama. Pero sinceramente, se hace muy complicado, vivimos en una constante incertidumbre, nunca sabes lo que va a ocurrir el mes siguiente. No tenemos una nómina, no estamos contratados por nadie, tenemos que buscar diariamente, reinventarnos a nosotros mismos para poder sobrevivir.

Mara – Pues aquí está una terapeuta, que le dice al señor Pando que eso, "¡cualquier brasileño te lo va a explicar!” (risas). Tengo una amiga psicóloga que me dijo que, cuando vivió en Brasil, trabajaba en una gran empresa de recursos humanos, y además le ayudaba a una amiga en una boutique, qué sé yo, y se iba para un colegio... así que las crisis aumentan el ingenio y, a veces, te ponen un motor para ser más eficientes y, quizás, igual aprendemos a ser mejores personas.

Agradecemos a Suso y Mara por el tiempo que nos dedicaron y por haber compartido con nosotros sus vivencias dentro y fuera del ámbito artístico de España. Además de eso, fue una experiencia placentera y enriquecedora desde el punto de vista práctico, como estudiantes de español como lengua extranjera, lo que nos motiva a seguir adelante. ¡Vuestra simpatía nos ha contagiado!


Érika, Keylla, Mariana y Beto