jueves, 30 de noviembre de 2017

Musiclicando Retro: Julio Alfredo Jaramillo Laurido “El Ruiseñor de América”


Así es como era conocido el mayor cantante ecuatoriano de todos los tiempos que nació en Guayaquil (Ecuador), en 1935. Cuando Julio tenía apenas seis años perdió a su padre y, además, se vio aquejado por algunas enfermedades, como bronconeumonía, difteria y un principio de parálisis infantil. Sin embargo, desde su más tierna infancia Julio escuchaba al dúo Guayaquil, a Olimpo Cárdenas, a Carlos Rubira Infante y al dúo Villafuerte, nombres que formaban parte de la música de Ecuador y que le influyeron en su carrera musical. 

El inicio de su trayectoria en el mundo de la música no fue fácil, ya que solo recibió el apoyo de su hermano mayor, Pepe. Así pues, Jaramillo empezó a cantar en la casa del músico Toapanta y realizó sus estudios en la Sociedad Filantrópica del Guayas, bajo la dirección del maestro Lauro Dávila, autor del pasillo “Guayaquil de mis amores”; por lo que tuvo que trabajar fuera del universo de la música para mantenerse, lo que tienen que hacer la gran mayoría de los artistas cuando empiezan sus carreras. 

No tardó mucho, a los diecisiete años de edad Jaramillo ya era conocido por su linda voz. Por eso fue invitado a participar en programas de la radio Cóndor. Por lo tanto, en 1950 formó un trío y empezó una gira por los pueblos de Esmeraldas y Manabí. Sin embargo, siguió ejecutando otras tareas paralelas para sobrevivir. En 1954, Julio grabó su primer disco Pobre mi madre querida, a dúo con Doña Fresia Saavedra, de ahí que su nombre comenzase a ser más conocido. 

En 1955 grabó el “Pasillo de esposa”, a dúo con Carlos Rubira Infante. Ese mismo año, alcanzaría la fama con su vals “Fatalidad”, difundido por todas las emisoras de radio de Ecuador y algunas de otros países. Por esta razón, en 1957, Julio se convirtió en un nombre consagrado con el bolero “Nuestro juramento” lo que le permitió realizar varias giras por América Latina, empezando por Ecuador y pasando por Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile. Pero, algo que Julio no se esperaba es que, cuando regresase a su país, fuese detenido y llevado a cumplir el servicio militar. 


En 1960 se reincorporó a la vida civil y siguió con su carrera en el cine Guayas de Guayaquil, lleno en sus presentaciones durante cuatro meses consecutivos, hecho que le posibilitó participar en la película Romance en Ecuador y en otra rodada en Argentina. Sin embargo, en 1965, se instaló en Venezuela, desde donde salía a hacer giras por México, Puerto Rico y diversos puntos de América Central. También logró grabar un dúo con Daniel Santos, Alci Acosta y Olimpo Cárdenas. 

Por otro lado, Julio estuvo de gira por Estados Unidos y Canadá. En 1975 regresó a su país porque participaba en un programa en la Radio Cristal titulado “La hora de J. J.”. En 1978, debido a unos cálculos en la vesícula, Julio fue llevado a la Clínica Domínguez, de Guayaquil, y debido a una serie de complicaciones en la operación no resistió, falleciendo el 9 de febrero, de un paro cardíaco. Sin duda, Julio Jaramillo fue y sigue siendo el mayor cantante ecuatoriano de todos los tiempos, lo que justifica la presencia de más de doscientas mil personas ante la Clínica Domínguez, en aquel triste día de su muerte. 


En resumidas cuentas, aunque en varias oportunidades Julio solicitó que no le rindieran homenajes póstumos, sus restos fueron velados durante tres días en diferentes lugares como Radio Cristal, el Palacio Municipal o el Coliseo Voltaire Paladines Polo. Por este motivo seleccioné una canción de 1940, que se titula “Rondando tu esquina”, compuesta por Enrique Cadicamo y Carlos José Pérez de La Riestra.

¡Espero que la disfrutéis!

Jorge Martins de Almeida



“Rondando tu esquina”

Esta noche tengo ganas de buscarla,
de borrar lo que ha pasado y perdonarla.
Ya no me importa el qué dirán,
ni de las cosas que hablarán,
total, la gente siempre habla.

Yo no pienso más que en ella a toda hora,
es terrible esta pasión devoradora.
Y ella siempre sin saber,
sin siquiera sospechar,
mi deseo de volver.

¿Qué me has dado, vida mía,
que ando triste noche y día?
Rondando siempre tu esquina,
mirando siempre tu casa.
Y esta pasión que lastima
y este dolor que no pasa.
¿Hasta cuándo iré sufriendo
el tormento de tu amor?

Este pobre corazón que no la olvida,
me la nombra con los labios de su herida.
Y ahondando más su sin sabor,
la mariposa del dolor,
cruza en la noche de mi vida.

Compañero soy en noches de verbena,
sin embargo, yo no puedo con mi pena.
Y el saber que ya no está,
solo triste y sin amor,
me pregunto sin cesar.

¿Qué me has dado, vida mía,
que ando triste noche y día?
Rondando siempre tu esquina,
mirando siempre tu casa
y esta pasión que lastima
y este dolor que no pasa.
¿Hasta cuándo iré sufriendo
el tormento de tu amor?



Fuentes consultadas:

miércoles, 29 de noviembre de 2017

También había Gladiadoras: "¡AVE, CAESAR, MORITURI TE SALUTANT!" (IV)

Mujeres gladiadoras


Contra todo pronóstico, se han encontrado varias pruebas de que, efectivamente, existían mujeres gladiadoras, habiendo sido poco comunes, pero reales en el Imperio. Parece que las luchas entre gladiadoras eran espectáculos muy poco comunes en Roma, sin embargo, según un nuevo estudio, el análisis de una estatua demuestra que las mujeres luchaban también en los antiguos anfiteatros. La estatua de bronce (foto) es la segunda representación conocida de una mujer gladiadora, según el director del estudio Alfonso Manas, de la Universidad de Granada (España)



Fotografía cortesía de Alfonso Manas


Esta obra, de 2000 años de antigüedad y que se encuentra en el Museum für Kunst und Gewerbein de Hamburgo, muestra a una mujer con el pecho descubierto blandiendo un objeto que parece ser una espada corta curva. El brazo levantado y la cabeza hacia abajo representan lo que se podría describir como “un típico gesto de victoria de los gladiadores” en el Arte romano. 

Sin embargo, Manas encuentra también explicación ante la ausencia de escudo o de casco. Todo indica que, al final de las luchas, “todos se quitaban el casco para mostrar a los espectadores la cara del ganador (…). Y también tiraban el escudo al suelo”. En cuanto al pecho desnudo, casi con toda seguridad se cree que se trataba de una norma para los gladiadores: “Tanto las mujeres como los hombres debían luchar a pecho descubierto”. 

Y a pesar de que la mayoría de los espectadores eran hombres, quizá hubiera otra razón por la que las mujeres luchaban semidesnudas. En la revista International Journal of the History of Sport, Manas declaró que: “Sin duda, el aspecto de las mujeres gladiadoras también debía causar un impacto erótico en los espectadores”. 

Otra de las representaciones de mujeres gladiadores es un relieve del siglo I o II d. C., descubierto en Bodrum (Turquía) y que ahora se encuentra en el Museo Británico. El pequeño número de hallazgos en este sentido sugiere que se organizaban pocos espectáculos de este tipo con mujeres, aunque estos sean mencionados por los escritores romanos. 

Por lo que se sabe, existen diversos testimonios de luchas entre mujeres gladiadoras en Roma y de acuerdo con el historiador del siglo I Suetonio, el Emperador Domiciano obligaba a que las mujeres luchasen de noche, apenas iluminadas por antorchas. No obstante, ya en el año 200 d. C., otro emperador romano, Septimio Severo, prohibió la lucha entre mujeres. 

En la actualidad, Manolo García (Musiclicando 87) ha compuesto una canción que se titula "Gladiadora" y que está dedicada a las mujeres actuales. Todo un ejemplo vivo de este tipo de guerreras que luchaban en la arena... 



Al fin y al cabo…
¿Deporte o salvajería? Seguro que para nuestra concepción moderna y humanística, este constituye un espectáculo con tintes de un barbarismo absoluto, pero para los súbditos romanos esta era una oportunidad de alcanzar riquezas y obtener la mayor de todas las venturas, convertirse en un hombre libre. Sea como fuere, estos juegos poseían una importancia vital en la política romana del Panem et circenses (Literalmente “Pan y circo”), es decir, el entretenimiento visto como una forma de dominación. 

La plebe entonces disfrutaba de la diversión, puesto que la entrada era gratuita y, entre las muchas atracciones, el pan también era distribuido gratuitamente, en un gesto de grandeza y poder del gobierno de Roma hacia su pueblo. Así pensaba la élite romana al garantizar sus privilegios y minimizar las necesidades de la población. No obstante, el paso del tiempo probó que estaban totalmente equivocados.

Pepe Cocodrilo






Notas bibliográficas y citas:

martes, 28 de noviembre de 2017

"Patrimonios de la Humanidad en España" (A2)


España es el primer país con más de cuarenta lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Entre ellos están las obras del arquitecto Gaudí en Barcelona, los centros históricos de Córdoba, Cáceres, Toledo y Santiago de Compostela.

Córdoba, España

Cáceres, España

Toledo, España

La enorme abundancia de sus paisajes, la amplia variedad cultural, monumental y una rica Historia, hace de España uno de los más bellos países del mundo.

La declaración que recibieron estas ciudades es una honra y una gran responsabilidad, pues implica que se debe garantizar la protección y conservación para que las generaciones futuras puedan admirar esos patrimonios. Estas ciudades están obligadas a mantener la protección ambiental y los cascos históricos, ayudando así a proteger la personalidad y riqueza histórica de España.

Aquí están algunos patrimonios históricos:

Ávila: Pequeña y encantadora, con estilo gótico, fue una de las primeras ciudades en ser nombrada Patrimonio de la Humanidad.

Ávila, España

Cuenca: Mundialmente conocida por las “casas suspendidas” y también por su colorida Plaza Mayor.

Cuenca, España

Ibiza: Destacada por sus playas, fiestas y agitada vida nocturna, la capital es su principal tesoro, en especial, el hermoso casco antiguo, el distrito de Dalt Vila.


Ibiza, España

Juliana Ribeiro

lunes, 27 de noviembre de 2017

Pregunte a la Duquesa: Sobre la organización territorial de Brasil

¡Hola, mis queridos correveidileanos!

         ¿Cómo estáis? Bien, ¡espero! Por acá, en mi España, las cosas no están muy bien... Imagino que ya lo sabéis, incluso porque son noticia, en todo el mundo, los últimos eventos relacionados con Cataluña y toda la polémica que rodea su intento de independencia. Por eso, he pensado que sería muy interesante trazar un panorama comparativo con Brasil, en especial, sobre la forma de organización territorial, para así, quizá, instigaros a buscar información y que os enteréis más sobre esta discusión, así como también sobre lo que pasa ahora en  tierras hispánicas. Pues, entonces, ¡arrancamos con algunas explicaciones iniciales!


  Brasil, en su propio nombre - República Federativa do Brasil –, posee información sobre su modo de organización territorial y política: es una federación. Esto quiere decir que el territorio brasileño está dividido en regiones que, a pesar de sus diferencias, han decidido unirse para fortalecerse como partes y también como un todo, en especial en cuanto a los intereses comunes entre ellas. Pero, ¿es eso verdad?

Ese modo de organización fue inspirado en el de los EE. UU. Sin embargo, a diferencia de ese país, la realidad de Brasil jamás ha sido la misma del territorio norteamericano, una vez que las regiones brasileñas, durante todo el periodo monárquico, nunca habían sido ni tan siquiera reconocidas como autónomas; de hecho, tampoco existieron como tales, mientras que las norteamericanas actuaban de manera completamente libre e independiente, las unas de las otras, hasta que decidieron  unirse.

Eso porque solamente con el inicio del modelo republicano es cuando Brasil ha pasado a estar organizado en Estados federados. Desde entonces, la República se ha convertido en el modo de gobierno del país. En la actualidad, la Constitución brasileña establece en su artículo 18 que el Estado Federativo Brasileiro se compone de la Unión, Estados y municipios. La primera entidad representa el nivel más alto de poder de la federación y se ocupa, en general, de lo que interesa o atañe al país como un todo.

Ya los Estados federados - que en la actualidad son 26 -, se puede decir que son equivalentes a las Comunidades autónomas españolas. Sin embargo, estos no tienen, como aquellas, diferentes niveles de autogobierno. Todas sus competencias están previstas de manera fija en el Texto Constitucional brasileño, sin posibilidad de cambio. En Brasil, no existen las provincias, otro tipo de demarcación del territorio español y que hoy en día constituyen 50 en España.

Por último, existen también los municipios como entes federativos de nivel local, como la forma más pequeña de división territorial de Brasil, estimada su cantidad en 5570. Como los demás entes, estos poseen administración y competencia legislativa propia. En cuanto al Poder Judicial, este existe a nivel estatal y federal solamente, aunque cada municipio cuenta con una sede judicial.  


En conclusión, haciendo un análisis sencillo entre el país hispánico y el latinoamericano, se destaca que en España las distintas regiones territoriales, sean provincias, sean comunidades autónomas, presentan trazos de fuerte identidad cultural, basada no solo en aspectos como la lengua o los dialectos hablados por la población que las ocupa. En cuanto a Brasil, aunque se identifiquen aspectos culturales comunes, es visible que la demarcación de los Estados tiene más que ver con cuestiones geográficas y diplomáticas que con identificaciones de culturales y de costumbres.

La Duquesa

domingo, 26 de noviembre de 2017

Serie: "Poemas de desamor" (3) por David Sánchez Florio

Ya cesó

Si el destino nos ha traicionado
y los besos que me diste se los llevó con él
a aquel tiempo en el que se encuentre,
¿qué me queda, sino el lamento por lo que fue y ya cesó?

Recuerdo cuando tus ojos me miraban
y ceñido a ellos mi cuerpo
había fuegos de artificio en mis entrañas
y palabras inspiradas que mis labios derramaban.

Y al ver esos mismos ojos, durmientes,
con tu mejilla sobre mi pecho,
yo pensaba:


«Si con los ojos cerrados me arrebatabas el alma,
¿qué no me harías con ellos abiertos?»
Palabrerías ahora, porque
¿qué me queda, sino el lamento por lo que fue y ya cesó?

Y me estremecía sobre el lecho
porque tu piel y la mía se tocaban de punta a cabo.
Pero eso nos fue arrebatado
por ese destino ingrato y no aceptado.

Disimulando, oculté mis aún sangrantes heridas
cuando hace poco te vi pasar en tu coche.
Llevabas junto a ti tres vidas:
tus dos hijas y al que llamabas, qué ironía, «el fantoche».

Mas ahora,
¿qué me queda, sino el lamento por lo que fue y ya cesó?
Y a ver si me convenzo de una mísera vez,
que lo que fue ya cesó.
Ya cesó.


David Sánchez Florio
Escritor español
@buracnam


Ahora imparto sesiones por internet, si quieres contactar conmigo, puedes hacerlo por estos medios:

Facebook: David Sánchez Florio - Técnico Profesional en Coaching Personal

Correo electrónicodsanchez.flo@gmail.com

sábado, 25 de noviembre de 2017

Musiclicando 95: Luis Fonsi con Demi Lovato "Échame la culpa"

Musiclicando os brinda, esta semana, un homenaje al artista hispano de mayor éxito del 2017: El puertorriqueño Luis Fonsi (Musiclicando 24).

En febrero, cuando os presentamos la canción “Despacito” (Musiclicando 57), esta ya figuraba entre los hits musicales de aquel momento. Sin embargo, nadie podría imaginar los récords que serían rotos por esta producción, que se convirtió en el tema en español más exitoso de las últimas décadas. Su videoclip fue el primero en lograr más de 4 mil millones de visitas en Youtube. Asimismo, Fonsi fue galardonado con varios premios importantes de la música, entre los cuales podemos citar: Golden Music Awards y Canción Internacional del Año en LOS40 Music Awards, Colaboración del Año y Canción Pop/Rock Favorita en los American Music Awards. 

Para colmo, el cantante fue el gran victorioso de la edición anual de los Grammy Latinos, donde superó al favorito, "Residente" (Musicliando 89), que había sido nominado a 9 categorías. Los 4 gramófonos (estandartes del Grammy) recibidos por Fonsi –Grabación del Año, Canción del Año, Mejor Vídeo Musical versión corta y Mejor Fusión/Interpretación urbana confirmaron lo que el mundo ya ha constatado en 2017: que este fue, en definitiva, el año de "Despacito".

La canción elegida para compartir con vosotros es su más reciente sencillo, “Échame la culpa”, un dúo con Demi Lovato que estrenó el último 16 de noviembre (la misma fecha de los Grammy Latinos, añadiendo un innegable apelo mediático al evento). Tras una semana desde su lanzamiento, ya cuenta con más de 78 millones de visualizaciones en Youtube, además de haber sido reproducida ya más de 14 millones de veces en la plataforma de transferencia continua Spotify. A diferencia de “Despacito”, “Échame la culpa” posee un ritmo que contagia desde el principio hasta el fin. Otro hecho interesante es la mezcla de fragmentos cantados en inglés por Demi, lo que celebra la perfecta unión de culturas. ¡Qué aprovechéis el momento para bailar sin culpa!

Dúo Calavera
(Adaptado de diversas fuentes)



"Échame la culpa"

Tengo en esta historia algo que confesar
Ya entendí muy bien qué fue lo que pasó
Y aunque duela tanto tengo que aceptar
Que tú no eres la mala, que el malo soy yo.

No me conociste nunca de verdad
Ya se fue la magia que te enamoró
Y es que no quisiera estar en tu lugar
Porque tu error solo fue conocerme.


No eres tú, no eres tú, no eres tú, soy yo (soy yo)
No te quiero hacer sufrir, es mejor olvidar y dejarlo así (así)
Échame la culpa.

No eres tú, no eres tú, no eres tú, soy yo (soy yo)
No te quiero hacer sufrir, es mejor olvidar y dejarlo así (así)
Échame la culpa.

Okay, I don't really, really wanna fight anymore
I don't really, really want to fake it no more
Play me like The Beatles, baby, just let it be
So come on, put the blame on me, yeah!

I don't really, really wanna fight anymore
I don't really, really want to fake it no more
Play me like The Beatles, baby, just let it be

So come on, put the blame on me.

No eres tú, no eres tú, no eres tú, soy yo (soy yo)
No te quiero hacer sufrir, es mejor olvidar y dejarlo así (así)
Échame la culpa.

No eres tú, no eres tú, no eres tú, soy yo (soy yo)
No te quiero hacer sufrir, es mejor olvidar y dejarlo así (así)
Échame la culpa.

Solamente te falta un beso
Solamente te falta un beso
Ese beso que siempre te prometí

Échame la culpa.

Solamente te falta un beso
Solamente te falta un beso
Ese beso que siempre te prometí
Échame la culpa.

Okay, I don't really, really wanna fight anymore
I don't really, really want to fake it no more
Play me like The Beatles, baby, just let it be
So come on, put the blame on me, yeah!

I don't really, really wanna fight anymore
I don't really, really want to fake it no more
Play me like The Beatles, baby, just let it be

So come on, put the blame on me.

No eres tú, no eres tú, no eres tú, soy yo (soy yo)
No te quiero hacer sufrir, es mejor olvidar y dejarlo así (así)

Échame la culpa.

No eres tú, no eres tú, no eres tú, soy yo (soy yo)
No te quiero hacer sufrir, es mejor olvidar y dejarlo así (así)
Échame la culpa

Solamente te falta un beso
Solamente te falta un beso
Ese beso que siempre te prometí
Échame la culpa.

Solamente te falta un beso
Solamente te falta un beso
Ese beso que siempre te prometí
Échame la culpa.

viernes, 24 de noviembre de 2017

La serie "El Ministerio del Tiempo" vista desde Brasil_Capítulo 3 (Temporada 2)

Capítulo 3: “Tiempo de Hidalgos”
Crítica por Alexsandro Macedo Silva

            El capítulo “Tiempo de Hidalgos” presenta una situación inaceptable: hay una posibilidad de que la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, deje de existir. El mundo no sería el mismo sin don Quijote y sus aventuras. El Quijote es una obra que permite una reflexión sobre la cordura y la locura, la ética y la astucia, la honra y la inocencia, el sueño y la realidad. ¿Cómo no pensar en el coraje del hombre de la Mancha a la hora de luchar contra lo que no es correcto, defender a los más débiles y buscar un romance? Por supuesto que la cultura y lengua españolas no serían las mismas porque Cervantes influyó en la lengua española. Por esta razón, el equipo de Amelia tiene que actuar con rapidez. 


            De acuerdo con el mensaje recibido, Cervantes se estaría dedicando al teatro y la obra Don Quijote de la Mancha no habría sido publicada. La misión: convencer a Cervantes de que desista de su nuevo proyecto y que publique su trabajo literario más importante. Pero, Cervantes ha vendido los originales a los ingleses. ¡Hay una sorpresa! Los ingleses son norteamericanos y también viajan por el tiempo para adquirir obras raras para coleccionistas del presente. Una práctica que puede comprometer la Historia de la humanidad. 


            Sin embargo, una escena llama la atención: el apoyo de Alonso a Cervantes en el momento en el que hay una crisis en la compañía de actores. Amelia está convencida de que tienen que hacer algo para cerrar el teatro. Alonso, por otro lado, es más sensible y percibe que el artista necesita expresar su Arte. Si Cervantes no tiene éxito podrá renunciar a todo, incluso a publicar El Quijote. Una vez más, Alonso tenía razón y comprendió la angustia del artista. 

            La conspiración continúa en el Ministerio del Tiempo. Las cosas parecen más claras: hay una compañía (de turismo) norteamericana que está financiando la operación. ¿El Ministerio sucumbirá? Vamos a ver en el próximo capítulo.