miércoles, 20 de abril de 2016

Cervantes más allá del 'Quijote'. Parte I – Las 'Novelas Ejemplares'

Introducción

Las Novelas ejemplares son una serie de historias cortas que Miguel de Cervantes escribió entre 1590 y 1612 y que, después, acabaría publicando juntas en 1613, en una colección editada en Madrid por Juan de la Cuesta, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del QuijoteEn el prólogo a las Novelas ejemplares, en una verdadera pieza antológica, Cervantes traza un retrato de su fisonomía, a la vez que indica lo que considera como sus principales logros literarios y personales. 

En un principio, esta obra recibió el extenso título de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento. En ellas, Cervantes sigue el modelo que se había establecido en Italia, pero en lengua castellana, y se llaman ejemplares porque -como se afirma en el Prólogo- “no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso”. Por lo tanto, son el primer ejemplo de este tipo de novelas en español, al que hay sumarle el carácter didáctico y moral que incluyen, en alguna medida, todos los relatos. Cervantes se jactaba de estos logros ya desde el Prólogo de la obra:

“A esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva mi inclinación, y más que me doy a entender, y es así, que yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la imprenta”.

Aunque no hay duda de que el Quijote fue muy leído, Cervantes también ejerció una gran influencia sobre la Literatura española de su época con sus Novelas ejemplares, ya que hubo una oleada de imitaciones tanto reconocidas como no reconocidas. En estos doce textos la finalidad es ofrecer un entretenimiento honesto a sus lectores. Todas las novelas muestran ejemplos a evitar o a imitar, si bien no en todas ellas la moraleja está explícita. En relación al estilo, aunque se muestra una preocupación por la verosimilitud, no se puede hablar de realismo. La narración se caracteriza por:

1. Historias extrañas, pero no situaciones imposibles.

2. Sorprendentes vicisitudes.

3. Inesperados encuentros y reconocimientos (anagnórisis).

4. Ingeniosos esquemas narrativos.

Resulta evidente que Cervantes proyectó su obra como un muestrario del arte de narrar, al que se suma el placer del estilo: elegante y variado, adecuado a las formas de hablar de los personajes, (según pidiese el relato) y el de la edificación: en todos sus sentidos, el de construir y el de infundir sentimientos de piedad y virtud. Destaca también su indudable maestría en el manejo de los diálogos. La originalidad de estas novelas está en su variedad de estilos, tonos, argumentos y personajes. Conozcámoslas un poco más...

Las novelas




Los títulos de las doce son: La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros (estas dos últimas unidas sin solución de continuidad).

Por lo que toca a los intentos de clasificación, la crítica ha manejado tradicionalmente el binomio realismo - idealismo, polos entre los que fluctúa toda la obra cervantina. Así, las ejemplares podrían dividirse en dos grupos: las novelas realistas, en las quepredomina la observación de la realidad y entre las que estarían: El celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros; y las idealistas, en las que se pone un mayor énfasis en la imaginación: El amante liberal, La española inglesa, La ilustre fregona, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas y La señora Cornelia. Sin embargo, hay otras historias que están a medio camino entre realidad e idealidad, de ahí que se las haya calificado como ideorrealistas: El licenciado Vidriera o La gitanilla.



La gitanilla

Es una de las novelas más populares de Cervantes, en la que se combinan detalles novelescos a la italiana con temas realistas nacionales. Al lado del elemento novelesco, tenemos un pintoresco cuadro descriptivo de la vida de los gitanos, muy realista. La gitanilla es un ser poético que transforma en gracia y alegría cuanto le rodea, bailando y cantando. 

Argumento: El caballero mozo Juan se enamora de la joven gitana Preciosa, de gran belleza, honestidad y discreción. Preciosa le pide a Cárcamo que abandone a su familia e ingrese en la comunidad gitana durante dos años, tiempo tral el cual decidirá si se casa con él. Cárcamo acepta y adopta las costumbres gitanas, hasta que es descubierto en un robo, quedando patente su verdadera personalidad. Se descubre entonces que Preciosa es la hija perdida de un Corregidor y que había sido raptada, cuando era una niña, por los gitanos. La novela acabará con el matrimonio de los amantes. 

El amante liberal

Novela bizantina de amor y aventuras, está considerada por la crítica como la más floja de la serie. Presenta un parecido razonable con las comedias de cautivos de Cervantes, pero es de corte italiano.



Argumento: Aborda las complicadas peripecias de dos jóvenes enamorados, prisioneros de los turcos, que tras muchas dificultades logran su libertad. Tiene un romanticismo exaltado, pero buenas descripciones de la vida en altamar. 

Rinconete y Cortadillo

Es una de las creaciones más notables que salieron de la pluma de Cervantes. De no haber escrito el Quijote, tendría Cervantes un gran puesto de honor en las Letras hispanas solo por esta novela. Por su ambiente, esta novela pertenece al mundo de la picaresca, pero se diferencia en que los pícaros no cuentan su vida, falta en la novela cervantina el tono amargo y pesimista, la técnica naturalista, la descripción despiadada y el propósito moralizador típicos de la novelística picaresca del Guzmán de Alfarache (1599) de Mateo Alemán, por ejemplo. Cervantes es el gran observador humano y aquí se presenta menos moralizador. Corren por estas páginas la alegría y la indulgencia estética que depura todo lo feo. Mira, pinta, sonríe, sin la amargura de la picaresca. Cervantes admite la existencia de aquellas gentes del hampa con toda naturalidad, de manera casi cínica. Para Américo Castro, esta obra revela una vez más la sagacidad con que Cervantes enmascara su sátira social bajo el manto del pintoresquismo: "la implacable crítica a las altas clases sociales; la condena no de los matones, sino de los caballeros que les pagaban, de la justicia corrompida, de la venalidad de las autoridades judiciales". El Patio de Monipodio, así llamado en honor de su dueño, era la sede de la cofradía de ladrones y tunantes de Sevilla. Monipodio es un producto inevitable de la propia corrupción social de las clases acomodadas. 

Argumento: Es difícil de resumir, puesto que es un pintoresco retablo poblado de tipos del hampa sevillana. Rincón y Cortado son dos pillos que van a Sevilla a probar fortuna. Ingresan en la “Cofradía” de los maleantes, ladrones, espadachines y más canallas, perfectamente organizados bajo la jefatura del formidable Monipodio. La banda industrializa la delincuencia con gran eficacia. Colaboran con la Justicia, a la que sobornan, teniendo sus patrones celestiales a los que ofrecen misas y dádivas, como cualquier honesta institución social más preciada. El realismo y la veracidad de los tipos es muy grande. El humor y la sátira social corren parejos. Cervantes revela un conocimiento profundo y directo del mundo que aquí maneja tan bien. Sus experiencias tras su estancia de varios años en Sevilla y su gran capacidad de observación psicológica le permitieron desarrollar esta novela, sin limitaciones de la escena. 

La española inglesa

Aquí se presentan una mezcla de novelescas aventuras, realidad y recuerdos personales. En la trama se introducen grandes aventuras y episodios de su propia vida militar. Interesante es la descripción benevolente de la reina inglesa, frente a una española católica. Quizás sea debido a la bondad y humana tolerancia de Cervantes o a motivos políticos. 

Argumento: En uno de los saqueos de Cádiz por los ingleses, un caballero asaltante llamado Clotaldo captura y se lleva a Inglaterra a una niña de siete años, Isabela, a la que educa al lado de su esposa, que es católica como él. Más tarde, el hijo de Clotaldo, Ricaredo, se enamora de la joven Isabela y la solicita en matrimonio. La reina Isabel accede al matrimonio, pero antes envía al joven por el Mediterráneo en misión de guerra. En sus andanzas, Ricaredo libera una nave portuguesa presa por los turcos, en la que iban los padres de Isabela. Los lleva consigo a Inglaterra y los reúne con su hija. Una camarera mayor de la reina inglesa, cuyo hijo pretende también a Isabela, le da una bebida a  la joven que la deja en trance de muerte y le hace perder su belleza. Isabela regresa con sus padres a España, donde milagrosamente acabará recobrando su belleza y casándose, al fin, con Ricaredo. 


El Licenciado Vidriera

Es una de las obras más discutidas, tal vez porque domina la acción. Esta es una de las novelas más notables de la serie. La trama da motivo a Cervantes para hilvanar una serie de apotegmas, sentencia y agudezas personales. Quizás estuviera permitido solo a un loco decir tamañas cosas. La locura de Vidriera era un recurso para intensificar la sátira mordaz. El Vidriera es un personaje típico de Cervantes y muestra su predilección por el tema de la locura. La moraleja: es preferible ser (¿o hacerse?) loco para estar cuerdo. A la razón no le está permitido decir verdad alguna. Para decir la verdad hay que renunciar a la luz de la razón.

Argumento: Un estudiante de leyes de Salamanca, Tomás Rodaja, recorre varios países como soldado y cuando retorna a su ciudad pierde el juicio a consecuencia de un “hechizo de amor”. Da entonces en la locura de creerse de vidrio y en la manía de espetar verdades a todo aquel que se le aproxima: tiene la locura de la verdad. Mientras Vidriera está loco, las gentes lo siguen y celebran, a pesar de las molestas verdades que espeta a cuantos le quieren oír. Nadie se atreve a contradecirle y todos dan crédito a sus palabras, pero cuando este recobra la razón... ya no vale para nada. Quiere ahora ganarse la vida con lo que aprendió como Licenciado, pero no le dejan, condenándolo al hambre y a la emigración.


La fuerza de la sangre

Es una novela de transición entre el modelo italianizante y la novela de puro ambiente español. El argumento es muy novelesco.

Argumento: Una joven llamada Leocadia es raptada y seducida por un mancebo que luego se va a Italia. Nace un niño fruto de esta seducción. Un día resulta herido este niño en un accidente y lo recoge su abuelo paterno. Con esta ocasión, la madre del muchacho reconoce la misteriosa habitación donde había sido seducida en otro tiempo. Informa del hecho a los padres del raptor, que hacen regresar a este de Italia para que se case con la chica, madre del niño. Matrimonio que el amor nacido entre los dos jóvenes promete ser venturoso y feliz. 


El celoso extremeño

Es una de las obras maestras de Cervantes. El tema con sus variantes ha sido utilizado en el Renacimiento y en la Edad Media y el propio Cervantes lo trató en su entremés titulado El viejo celoso. Pero la manera de contarlo siempre es original. Los caracteres de los personajes están matizados con gran profundidad psicológica. El relato tiene una perfecta arquitectura y está narrado con gran viveza. El clima de morbosa excitación de los criados ante los manejos del joven seductor Loaysa y el ambiente en la cerrada casa del viejo marido están captados magistralmente. La obra es la cumbre del realismo cervantino.

Argumento: Un español que fue a las Indias, ya viejo y rico, Felipe de Carrizales, regresa a su patria, se casa con una muchacha jovencísima, de gran belleza, de la que se enamora con pasión senil. El matrimonio con la joven casi es una venta. Recién casado, el viejo se pone rabiosamente celoso y encierra a la joven en la casa, incomunicándola con el mundo exterior. Para hacerle agradable el encierro a su mujer, la colma de regalos y engalana su casa con gran lujo. Las consecuencias de tal situación estallan al fin. Un pícaro sevillano llamado Loaysa, holgazán y rico, de familia “tildada y meliflua”, averigua lo que pasa en la casa del viejo extremeño y se propone llegar hasta la mujer. Le ayudan en su propósito Marialonso y las criadas de la casa del extremeño, sexualmente excitadas por la aventura. Adormecen al viejo Carrizales con un ungüento. En la primera versión de la obra, el adulterio se consuma, pero en la versión que Cervantes preparó para la imprenta en 1613, fue modificado el desenlace: tras la resistencia de la joven esposa a las tentaciones del sevillano, los presuntos amantes se quedan dormidos, uno en brazos del otro, pero sin daños mayores. Así los sorprende Carrizales, el marido, y quiere vengarse primero cruelmente, pero vencido por el dolor, del que muere, perdona a los culpables y aconseja a su mujer en su testamento que se case con el galán, aunque esta, arrepentida, entra en un convento. 

La ilustre fregona

Guarda semejanza con "La Gitanilla". Una vez más se mezcla en Cervantes el idealismo romántico-novelesco con descripciones realistas de la animada vida del mesón toledano y la vida popular de Toledo. Lo mejor de la novela es, precisamente, esta dimensión humana y la descripción de la vida popular regocijante, la vida de los mozos, la relación entre amo y criados, las costumbres de los aguadores, la espontaneidad y la viveza de la vida popular de la época. 



Argumento: Dos jóvenes castellanos dejan sus hogares por el deseo de correr aventuras. Después de varios sucesos, uno de ellos se enamora de una muchacha de servicio del famoso “Mesón del Sevillano” de Toledo. Al final, se descubre que la chica es de familia noble y todo acaba en feliz matrimonio. 


Las dos doncellas

Es una obra del grupo “italianizante”, de pura invención.



Argumento: Dos muchachas vestidas de varón buscan al seductor de una de ellas. Tras complicadas aventuras dan con él, en Barcelona. La historia termina con una doble boda. Esta novela es la menos verdadera y humana de las “ejemplares” de Cervantes.

La señora Cornelia

Representa otro ejemplo de la vertiente idealista y optimista de Cervantes. Lo que se destaca en esta novela es la nota de ternura, sensibilidad suave y dulce, además de afectiva simpatía hacia los personajes que se describen.

Argumento: En Bolonia, Italia, acontecen en una noche a dos caballeros dos sucesos bien diferentes: a uno lo llaman desde un portal oscuro y le entregan un bulto (un niño recién nacido). A otro le pide protección una dama velada. Todos coinciden en una posada, donde queda todo aclarado: la dama tapada es Cornelia, joven de gran hermosura; el recién nacido es su hijo, nacido de su relación con el duque de Ferrara bajo palabra de casamiento. Van en busca del Duque y el matrimonio se efectúa, al final. 




El casamiento engañoso

La obra tiene una gracia y una picardía socarronas, está llena de intención maliciosa: ver quién de los dos personajes, que contraen matrimonio, engaña a quién.

Argumento: El alférez Campuzano es un valentón presumido. Sus aventuras son dignas de compasión, ya que él mismo las cuenta. Campuzano acepta en matrimonio a Estefanía de Caicedo, señora de vida libre, que se presenta como arrepentida, lo engatusa diciéndole que quiere servirle y regalarle, que cocina bien, etc., y le enseña un precioso ajuar doméstico que no bajaba de dos mil quinientos ducados. Después del matrimonio, Estefanía se larga con las menguadas riquezas del pobre Campuzano, dejándole de regalo “catorce cargas de bubas” de las que tiene que curarse tomando “cuarenta sudores” en un hospital. Y aquí, en el hospital, comienza la segunda novela ejemplar que va unida con esta: el Coloquio de los perros. La penúltima noche que pasa allí en el hospital, los dos perros tumbados debajo de la cama de Campuzano, tienen el don de la lengua concedido por el cielo durante una noche, y mantienen un ejemplar coloquio con el que se cierra la serie de novelas de Cervantes. 




 

El coloquio de los perros

Sigue por su técnica las normas de la novela picaresca. Algunos han visto en esta novela el gran desahogo de Cervantes, sus “memorias íntimas”. Parece que escribió esta novela recién llegado a Valladolid, procedente de sus correrías por Sevilla, con una viva impresión aún de la cárcel sevillana (“sucursal del infierno”). Lo que sus ojos ahora contemplaban en la vida corrompida de la Corte en Valladolid y lo que él acababa de sufrir en sus correrías por Andalucía avivaron más su imaginación y ánimo satírico. Muchos momentos de esta obra contienen alusiones alegóricas y episodios de su vida: como los robos que hacían los administradores de la Hacienda real, de la que Cervantes fue funcionario en Andalucía durante unos años. Cervantes critica especialmente a la clase escribanil de los alguaciles y curiales reales.

Argumento: El perro Berganza ha sido perro de muchos amos. Su compañero se limita a comentar y subrayar las ideas de Berganza. Berganza cuenta sus andanzas al servicio de muchos amos. El perro despliega, ante los ojos de su colega y ante el espectador, una caricatura de la vida española con divertida y amarga sátira. El humor hace aquí más fuerte aún la dimensión crítica y satírica. Así, Berganza ofrece un retablo de la comedia humana de su tiempo. 


Conclusión

Esta colección de doce novelas cortas tuvo un éxito enorme. A lo largo del siglo XVII se alcanzaron las sesenta ediciones, incluyendo las traducciones. Las Novelas ejemplares están entre las más importantes obras de Miguel de Cervantes, sobre todo, por la calidad intrínseca, por el extraordinario realismo, por la riqueza del léxico y la genialidad de su fantasía. Pero también por el mérito de su novedad y originalidad, que le han sido reconocidos, en una época en la que los prosistas españoles parecía que no podían hacer nada más ni mejor que traducir cuentos y novelas del italiano y del francés al castellano. Se ha dicho incluso que en España “todas las novelas escritas después de Cervantes tienen su origen en las Ejemplares". Se diferencia, sin embargo, la novela de Cervantes de su modelo italiano en que este ha ensanchado y ampliado los límites del relato al intercalar otros episodios o peripecias que alargaban las novelas, sin quitarles su unidad, haciendo de ellas un todo orgánico y variado. Además, Cervantes hizo más uso del diálogo que los italianos. Otro mérito fue el haber liberado la novela del excesivo empleo de lo maravilloso sobrenatural, poniendo fin a ese mundo falso y absurdo.

Pepe Cocodrilo
(Adaptación de diversas fuentes)

2 comentarios:

  1. Interesantísimo recorrido por las 'Novelas ejemplares' de Cervantes, para despertar las ganas de leerlas o de releerlas. Gracias Pepe Cocodrilo, una vez más, por hacernos viajar...

    ResponderEliminar
  2. Querida Pizpireta, buenos días.

    Gracias por tus palabras tan amables.

    Doy gracias también a nuestra profi Marta por sus intervenciones tan enriquecedoras.

    Sigamos adelante en este viaje en el universo cervantino ....

    ResponderEliminar