miércoles, 16 de marzo de 2016

Cuando la papa salvó del hambre a los europeos...


La papa es una planta herbácea anual, de la familia de las solanáceas, originaria de Sudamérica y hoy cultivada en casi todo el mundo. Tiene fruto en baya carnosa, amarillenta, con muchas semillas blanquecinas y raíces fibrosas que en sus extremos llevan gruesos tubérculos redondeados, carnosos, muy feculentos, pardos por fuera, amarillentos o rojizos por dentro y que son uno de los alimentos más útiles para el hombre.

Las virtudes nutritivas de la papa son notables: una papa de tamaño mediano tiene alrededor de la mitad de los requerimientos diarios de vitamina C de un adulto, aventajando a otros cultivos básicos como el arroz o el trigo. La papa es muy baja en grasa, con sólo 5% del contenido de grasa del trigo y una cuarta parte de las calorías del pan. Hervida, tiene más proteína que el maíz y casi el doble de calcio.


Uno de los avances más importantes que ha hecho el ser humano a lo largo de la Historia fue el descubrimiento y domesticación de algo, tan cotidiano hoy, como es la "papa". Se cree que las comunidades de cazadores y recolectores que vivían cerca del lago Titicaca, en la actual frontera entre Perú y Bolivia, aprendieron a cultivarla hace unos 7 000 años.

En 1537, el explorador español Jiménez de Quesada describió la presencia generalizada de este tubérculo en Sudamérica. A los españoles de entonces, que viajaron a América, les parecía similar a la batata (o camote) por lo que muchas veces la confundieron, por eso acabaron poniéndole el nombre de patata, aunque los Incas en realidad la llamaban papa.

Años más tarde, en 1573, la papa ya se encontraba en Canarias y, poco después, en Europa. En la primera mitad del siglo XVII, las malas cosechas de cereales causadas por la Guerra de los Treinta Años (1618–1648) hicieron que el tubérculo comenzara a ser adoptado como alimento de reemplazo. Se trataba de un alimento que crecía fácilmente en todo tipo de suelos, incluso en los más pobres. La papa se transportaba y almacenaba con facilidad y, para colmo, su preparación, hervida o asada, no era nada compleja. Así, la papa salvó de la inanición a millones de personas.

A partir del siglo XIX, cuando un pintor o un escritor querían representar la vida de los pobres en las ciudades o describir las duras condiciones del modo de vida sencillo de una familia campesina, recurrían al icono de la papa. De ahí salieron obras como la pintura “Los comedores de papas” de Vincent Van Gogh o la composición teatral de Lope de Vega El hijo de los leones, donde se habla por primera vez de la papa malagueña.

“Los comedores de papas” Vicent Van Gogh (1885)
Tanto misioneros y mercaderes, como colonos, llevaron la papa alrededor del mundo. En 1600 llegó a China en navíos holandeses. En 1620 a Norteamérica. En 1769, los ingleses la introdujeron en Nueva Zelanda y, poco después, en Australia. Llegaría al continente africano en 1880.

Durante los años de la Revolución Industrial, la papa fue uno de los alimentos básicos de la clase obrera. Cabe señalar que la papa llegó a ser muy importante en la economía y que la vida de millones de personas dependía de ella en Europa. De 1845 a 1848, el hongo denominado Phytophthora infestans causó estragos en los cultivos de patatas irlandesas, provocando la llamada 'Gran hambruna irlandesa', algo que redujo la población del país casi en un cuarto y que, además, provocó una gran ola migratoria. El resultado fue un millón de personas muertas de hambre y otro millón emigrado en busca de alimentos hacia lo que hoy se conoce como Estados Unidos de América.

Hoy en día, la papa es una de las hortalizas más conocidas y el alimento más consumido en Europa. De todo el mundo, China e India son los mayores productores de papa y es un alimento que previene que millones de personas en países del tercer mundo se mueran de hambre cada año. La papa es el cuarto alimento básico del mundo, tras el maíz, el trigo y el arroz, con una producción de 323 millones de toneladas anuales.

En octubre de 1995, la papa fue el primer vegetal que se cultivó en el espacio, algo que se refleja en la reciente película que los norteamericanos han estrenado, titulada Marte. La NASA pretende utilizar estas papas espaciales para alimentar a los astronautas que participen en misiones largas y, tal vez, a futuras colonias espaciales.

La papa fue también motivo de algún que otro homenaje, dada su importancia y popularidad. Aquí tenéis uno de los más divertidos, el que realizó el grupo catalán La Trinca, titulado "La patata", y que seguro que os recuerda vagamente aquella famosa "Oda a la patata" del poeta chileno Pablo Neruda. 




Pepe Cocodrilo

8 comentarios:

  1. Gracias, Pepe Cocodrilo, siempre nos traes temas interesantes que nos enseñan cosas importantes sobre la historia de todo lo que nos rodea a diario y que tal vez no los valoramos tanto por formar parte ya de esa cotidianidad o comodidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Marta, buenas tardes.

      Estou muy grato por la inclusión del "clip".

      Muy divertido ...

      Gracias por tu visita al mi pantano....

      Eliminar
  2. Gracias, Pepe por el post riquísimo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Zorro, buenas tardes.

      Agradezco tus palabras, caro compañero.

      Su comentario es un incentivo a proseguir ...

      ¡Abrazo!

      Eliminar
  3. Te falto especificar que, la papa es originario de Perú.

    ResponderEliminar
  4. Estiamdo(a) Flores, buenoss días. Según los botánicos, la papa es nativa de dos áreas de Sudamérica: una que rodea las tierras altas de los Andes, que van desde Perú hasta el norte de Argentina, y otra que involucra las tierras bajas del centro-sur de Chile. Por tanto, un tubérculo sudamericano, conforme detallado en la primera línea de este texto. Por otro lado, Perú tiene más de 5.000 variedades de papas.... Buen provecho a todos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tan buena explicación, muy orgullosa de ser peruana y de nuestras deliciosas y miles de variedades de papa para el mundo!!

      Eliminar
  5. Corrección : Estimado(a) Flores, buenos días.

    ResponderEliminar