Las primeras manifestaciones literarias datan de la Edad Media. El uso literario del galaico-portugués no se limitó al oeste de la Península, sino que fue también ampliamente cultivado en los reinos de Castilla y de León. Tras esta etapa medieval, tuvo lugar un período de tres siglos conocidos como Os Séculos Escuros o Siglos Oscuros, en los que se produjo un abandono casi total del gallego como lengua literaria por una férrea prohibición del mismo.
Rosalía de Castro |
Con la llegada del denominado Rexurdimento (Resurgimiento),
desde comienzos del siglo XIX, hay una recuperación de la conciencia nacional y la Literatura en gallego volvió a cultivarse surgiendo nombres fundamentales como: Rosalía
de Castro, Eduardo Pondal, Curros Enríquez o Manuel Murguía. Ya en el siglo XX,
tienen especial importancia grupos de intelectuales gallegos como la “Xeración Nós” y "As Irmandades da Fala", en los que se encuentran escritores como Vicente Risco,
Ramón Cabanillas o Castelao, entre otros. Autores de fama en el ámbito de la Literatura gallega
contemporánea son: Xosé Luís Méndez Ferrín, Manuel Rivas, Suso de Toro y Carlos
Casares.
Ramón María del Valle-Inclán |
En cuanto a la literatura
realizada por autores gallegos en lengua castellana, uno de los autores clave
de la literatura española del siglo XX es el gallego Ramón María del
Valle-Inclán. Este dramaturgo, poeta y novelista formó parte de
la corriente literaria denominada Modernismo, en España. Por otra parte, Camilo
José Cela fue miembro de la Real Academia Española durante 45 años y fue galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en
1987, el Premio Nobel de Literatura, en 1989, y el Premio Cervantes, en 1995. Por
sus méritos literarios, en 1996 el Rey emérito, Juan Carlos I, le otorgó el Marquesado de
Iría Flavia, creado ex profeso. Entre sus grandes obras destacan La familia de Pascual
Duarte y La colmena, ambas llevadas a la gran pantalla.
Emilia Pardo Bazán |
El Arte
Detalle del interior de Santa Comba de Bande |
Jardines del Monasterio de San Julián de Samos |
Sin embargo, entre los siglos XI
y XIII será cuando se inicie un enorme auge constructivo en Galicia, en estilo románico,
que da lugar a las cinco catedrales gallegas, incluida la catedral de Santiago,
uno de los principales monumentos en la Europa de la época y meta final de la
ruta de peregrinación que la puso en contacto con la cultura europea. Cabe
destacar, en el ámbito escultórico, la figura del Maestro Mateo, autor en el
siglo XII del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, una obra cumbre compuesta por más de 200 figuras y que representa el Juicio final.
Detalle del Pórtico de la Gloria, en la Catedral de Santiago de Compostela |
Basílica de Santa María la Mayor, Pontevedra |
"Quijote" de Urbano Lugrís |
Ya en los siglos XIX y XX, movimientos como el eclecticismo, el regionalismo y el modernismo tuvieron expresión en la arquitectura urbana gallega, destacando la figura del arquitecto porriñés Antonio Palacios. En el ámbito de la pintura cabe destacar artistas como Pérez Villaamil, Serafín Avendaño, Luís Seoane, Maruja Mallo, Eugenio Granell, Manuel Colmeiro, Laxeiro, Urbano Lugrís y Arturo Souto. En cuanto al género escultórico, sobresalen los trabajos de Asorey, Francisco Leiro y Leopoldo Nóvoa.
Música
Galicia posee una amplia tradición
musical. Su riqueza musical reside en la variedad de ritmos musicales, así como
de instrumentos. Los que se emplean en
la música gallega son fundamentalmente los de viento y percusión.
De entre todos ellos, destaca la gaita gallega como el más extendido y conocido, aunque últimamente se está prestando especial atención a la recuperación de aquellos instrumentos que fueron cayendo en el olvido, sobre todo, los diferentes tipos de flautas gallegas y la zanfona (o zanfoña). En cuanto a la percusión, tiene una gran variedad, pudiendo citarse el tamboril, el bombo y la pandereta, entre otros. En cuanto a ritmos musicales destacan las muñeiras y los alalás.
Si de grandes artistas musicales gallegos se habla, esta lista es enorme... Destacar, hoy en día, grupos clásicos de música celta como Luar na Lubre (vídeo) o Berrogüetto; así como músicos como Carlos Núñez, que compuso la banda sonora de la oscarizada película Mar adentro, o Cristina Pato (vídeo).
De entre todos ellos, destaca la gaita gallega como el más extendido y conocido, aunque últimamente se está prestando especial atención a la recuperación de aquellos instrumentos que fueron cayendo en el olvido, sobre todo, los diferentes tipos de flautas gallegas y la zanfona (o zanfoña). En cuanto a la percusión, tiene una gran variedad, pudiendo citarse el tamboril, el bombo y la pandereta, entre otros. En cuanto a ritmos musicales destacan las muñeiras y los alalás.
Si de grandes artistas musicales gallegos se habla, esta lista es enorme... Destacar, hoy en día, grupos clásicos de música celta como Luar na Lubre (vídeo) o Berrogüetto; así como músicos como Carlos Núñez, que compuso la banda sonora de la oscarizada película Mar adentro, o Cristina Pato (vídeo).
Religión
Entre los años 2010-2012, según un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas de
España, se han entrevistado en Galicia 4 111 personas. (Este número hace referencia solo a las personas que han contestado a la entrevista). De las cuales, 3 420 se han
declarado católicos, 29 creyentes de otra religión, 433 no afiliados a una
religión y 229 ateos. De esos 4 111, 1 756 son practicantes. En porcentaje, la
afiliación religiosa en Galicia es la siguiente: 83,2% católicos, 0,7% de otra
religión, 10,5% no afiliados, 5,6% ateos y un 42,7% practicantes.
Economía
Conservas |
Construcción naval, Astilleros Armon, en Vigo |
Galicia también cuenta con dos importantes entidades financieras: Novagalicia Banco, y el más importante, el Banco Pastor, que además es el segundo más antiguo de España. El turismo en Galicia, de desarrollo más tardío que en otras zonas de la Península Ibérica, representa hoy en día una importante fuente de ingresos, con la peculiaridad y es que se concentra en la costa. El turismo supone el 12% del Producto Interior Bruto (PIB) gallego y emplea entre un 12-13% de los trabajadores.
Energía
La generación neta en 2005 alcanzó
los 25 097 GWh, de los cuales 17 216 se obtuvieron de actividades de generación
de régimen ordinario, mientras que 8 644 provenían de actividades de generación
de régimen especial. Esta cantidad supuso el 9,33% del total español. En
ese mismo año, la demanda en la comunidad gallega ascendió a 18 622 GWh. Las principales fuentes de
generación son los combustibles sólidos procesados, transformados principalmente
en las centrales térmicas de Meirama y Puentes. Esta última es la mayor central
térmica de España con una potencia de 1.468 Mw distribuida en cuatro grupos.
El crecimiento de la potencia
instalada en régimen especial, en 2005, con respecto al año anterior fue del
10,2%. Dentro de este grupo, las energías renovables están en una etapa
de gran crecimiento, destacando la energía eólica, que supuso en 2005 el
83,1% del total de la potencia instalada de energías renovables, y que en
el año 2009 colocaba a la Comunidad en el tercer puesto nacional, con 3 137 MW
de potencia instalados. En los próximos años se espera una expansión de la energía
solar termoeléctrica, así como de otras energías renovables.
Un día para Galicia
El “Día Nacional de Galicia, Día de Galicia o Día da Patria Galega” se celebra todos los años el 25 de
julio, día de la festividad del Apóstol Santiago. El Día Nacional de Galicia se
convirtió, según decreto de la Junta de Galicia del 1 de enero de 1979 publicado
en el Diario Oficial de Galicia, en la fiesta oficial de esta Comunidad
Autónoma.
Los orígenes de esta celebración
se remontan a 1919, año en el que se celebró en Santiago de Compostela la Asemblea
de las "Irmandades da Fala", que acuerda celebrar el "Día Nacional de Galicia" el
25 de julio del año siguiente. Durante los primeros años se realizaban celebraciones
festivas con música, bailes, etc.
Años más tarde, coincidiendo con la Dictadura de Primo de Rivera, se impidió la celebración en público de este día, creando así el desánimo de los ciudadanos. Sin embargo, en 1930, con la retirada del dictador vuelve la alegría por el Día de Galicia y los ciudadanos pueden volver a celebrar en público esta fiesta.
Años más tarde, coincidiendo con la Dictadura de Primo de Rivera, se impidió la celebración en público de este día, creando así el desánimo de los ciudadanos. Sin embargo, en 1930, con la retirada del dictador vuelve la alegría por el Día de Galicia y los ciudadanos pueden volver a celebrar en público esta fiesta.
Durante la dictadura franquista,
las Sociedades gallegas en la emigración continúan esta convocatoria y, en Galicia,
el galleguismo se concentra alrededor de la tradicional misa por Rosalía de
Castro, en la iglesia de Santo Domingo de Bonaval. Además, durante esta época el
día se institucionaliza como fiesta oficial en toda España, bajo el nombre de Día
del Patrón de España, con un marcado carácter religioso, aunque, tras la Transición, algunas Comunidades Autónomas suelen mover este festivo a otros
días del año.
En los años 60, con la
aparición del Partido Socialista Galego (PSdeG) y la Unión do Povo Galego (UPG), se
vuelven a realizar actos clandestinos para conmemorar el "Día de
Galicia". Durante la década de los 70 los actos terminaban con
fuertes enfrentamientos con la policía franquista y tras la entrada en la
democracia se siguieron prohibiendo las manifestaciones de la AN-PG (Asemblea
Nacional-Popular Galega) y BN-PG, orígenes del actual Bloque Nacionalista
Galego (BNG).
Hasta mediados de los años 80 no se permitió la manifestación del "Día de Galicia" con normalidad democrática, siendo hoy uno de los actos multitudinarios que tienen lugar el 25 de julio en la capital gallega, Santiago, al margen de las celebraciones oficiales. En la actualidad, los diferentes sectores nacionalistas de Galicia continúan convocando manifestaciones para ese día, bajo la denominación de "Día de Galicia" o "A nación galega".
El 25 de julio se celebra también el acto institucional de la Ofrenda al Apóstol, con una ceremonia religiosa y una recepción con presencia de las Autoridades de toda Galicia. Con la llegada de la democracia, comenzó a denominarse como el “Día de la Patria Gallega” desde el año 1973. Se aprobó el Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia por la Junta preautonómica el 25 de junio de 1979.
Hasta mediados de los años 80 no se permitió la manifestación del "Día de Galicia" con normalidad democrática, siendo hoy uno de los actos multitudinarios que tienen lugar el 25 de julio en la capital gallega, Santiago, al margen de las celebraciones oficiales. En la actualidad, los diferentes sectores nacionalistas de Galicia continúan convocando manifestaciones para ese día, bajo la denominación de "Día de Galicia" o "A nación galega".
El 25 de julio se celebra también el acto institucional de la Ofrenda al Apóstol, con una ceremonia religiosa y una recepción con presencia de las Autoridades de toda Galicia. Con la llegada de la democracia, comenzó a denominarse como el “Día de la Patria Gallega” desde el año 1973. Se aprobó el Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia por la Junta preautonómica el 25 de junio de 1979.
Las siguientes palabras,
compiladas de un editorial del periódico A Voz de Galicia, retratan a la perfección el alma y la manera de ser de este
pueblo tan altivo: “Los gallegos, digan
lo que digan por ahí, somos festeros, muy festeros. Nos hemos inventado ya
cuatro mil fiestas para rezar, para comer, para beber o para revivir la historia. Mayormente nos soltamos la melena a partir del “San Xoan”, con el
solsticio. Y a partir de ahí no hay quien nos pare. Por eso, cada 25 de Julio,
celebramos el Día de Galicia. En él se entremezclan la historia, la fe y los
sentimientos”.
Por mi parte, solamente puedo añadir
que la altivez gallega es justa, muy justa, es justísima.
Pepe Cocodrilo
(Adaptado de diversas fuentes)
!!Cuántas emociones leyendo esta segunda entrada sobre Galicia!! La verdad es que es una región pequeña de España, pero en sí misma es todo un mundo de una riqueza que parece que no tiene fin... Gracias, Pepe Cocodrilo, por mostrar mi orgullo...
ResponderEliminarQuerida Pizpireta, buenos días.
EliminarUna vez más, perdón por el retraso en contestarte.
Jamás será pequeña la tierra que nos vio nacer. Cuanto a las
riquezas, son un merecido regalo de Diós al pueblo que la habita.
Este texto reveló para mí una tierra y pueblo muy especiales, a punto de hablar
una lengua que tiene un estrecho parentesco con el portugués.
Te congratulo, querida Pizpireta, eres una digna representante de esta tiera
verdaderamente altiva y bella.
Beso cariñoso.