lunes, 5 de septiembre de 2016

Las lenguas indígenas de Latinoamérica

Si el español y el portugués son lenguas esenciales para las relaciones económicas de América Latina y en temas de redes y comunicación, desde el punto de vista del Patrimonio cultural no hay que olvidarse de las lenguas denominadas “indígenas”. No obstante, hay que tener en cuenta que tanto el español como el portugués no siempre se han mantenido alejados de las lenguas indígenas y que, a veces, se han mezclado con ellas, han tomado algunas y las han adaptado. 

La llamadas lenguas indígenas constituyen un bien histórico, único, en ocasiones escaso y, muchas veces, en peligro de extinción. Estas están tan necesitadas de protección como lo puedan estar el patrimonio arqueológico o musical. Por lo tanto, su recuperación y mantenimiento son obligados.

Las principales lenguas indígenas de Latinoamérica son el guaraní, el aimara (aymara), el quechua (quichua), el náhuatl y el maya. La cantidad de hablantes es difícil de asegurar y los datos varían de unas fuentes a otras. 

El guaraní es la lengua más utilizada, con casi 8 millones de personas de hablantes, principalmente en Paraguay, pero también  en Brasil, Bolivia y Argentina. El pueblo guaraní se extiende por la ribera del río Paraná y El Chaco. 

El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales, que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de siete países. Esta es hablada por más de 10 millones de personas, repartidas entre Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile.

El aimara o aymara es la lengua del pueblo indígena americano de la región andina del lago Titicaca. La población hablante del aimara ocupa el occidente de Bolivia, el sur de Perú, el norte de Chile y el norte de Argentina. (Se estiman 1,5 millones de hablantes). 

El náhuatl es una lengua azteca que es hablada, principalmente, por nahuas en México y en América Central. Surgió por lo menos desde el siglo VII. En la actualidad posee 1,4 millones de hablantes en México, la mayoría bilingües (con el español). Su uso se extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.

Lenguas mayenses o mayas, estas tienen múltiples variantes. Son lenguas amerindias derivadas del tronco mayense, que se hablan, sobre todo, en los Estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como -en menor grado- en Belice y en el norte de Guatemala. Estas lenguas son utilizadas por unos 6 millones de personas. 

El mapuche o mapudungun (‘El hablar de la tierra’) es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita en Chile y en Argentina (200 000 hablantes). Se trata de una de las principales lenguas indígenas de Latinoamérica.


Algunas de estas lenguas indígenas son oficiales, junto con  el español:

Guaraní: Es lengua oficial en Paraguay, Bolivia, Corrientes (Argentina) y, desde noviembre de 2012, Paraguay creó la Academia de Lengua Guaraní o “Ava Ñe’e Rerekuá Pave” (en guaraní). Esta es la primera en su tipo en América, que articulará la unificación de los criterios sobre el uso de este idioma nacional paraguayo junto al español. La Academia de Lengua Guaraní fue promovida a través de la Ley de Lenguas, aprobada en 2010. En la actualidad, el 92% de la población paraguaya utiliza tanto el español como el guaraní. El guaraní, hablado antes de la llegada de los españoles a América, se declaró idioma oficial en la Constitución de 1992 y se incluyó la obligatoriedad de su enseñanza. Cabe recordar que, en la Carta Magna de 1967, ya figuraba como idioma nacional.

Aimara (Aymara): Está reconocido como idioma oficial en Bolivia por la Constitución de 2009. En Perú, el aimara es también una lengua oficial, de acuerdo con la Constitución de 1993. En Chile está especialmente protegido por la Ley Indígena Nº 19253 de 1993.



El quechua: Se declaró lengua oficial en Perú, en 1975. Además, en este país se creó la Academia Mayor de la lengua Quechua, en 1990, aunque los estatutos no se aprobaron hasta el 2009. La interpretación académica del quechua tiene ciertas contradicciones internas. La falta de asignaciones presupuestarias llevó a los integrantes de la Academia a una huelga de hambre en 2012. 


Alessandro S Silva

2 comentarios:

  1. Todas las lenguas cooficiales agregan valores indiscutibles tanto a la lengua oficial como a su sociedad. Sin duda, se trata de situaciones de verdadera riqueza y privilegio.

    ResponderEliminar
  2. ¡Súper interesante, Alessandro!
    Además de esas, conoces el nheengatu? Es una lengua también conocida como tupi moderno y es hablada por comunidades que viven en la región amazónica. ¡Es muy preciosa!
    ¡Saludos!

    ResponderEliminar