Claro que una de las noches especiales por Fisterra, la dedicamos al ritual de la Queimada. Después de organizar con cariño y mucho cuidado los recipientes de barro cocido (el pote tradicional) y de preparar los ingredientes (aguardiente, azúcar, cáscara de naranja y granos de café) leímos el Conxuro mientras revolvíamos el aguardiente y levantábamos las azules llamas. Al final, alegres y felices, brindamos por el viaje, la amistad y el amor, ya alejados los malos espíritus y las meigas – ¡qué sí las hay!
¡Ah, el Hórreo gallego! No me cansé de sacar fotos a esa preciosidad de uso agrícola, destinada a secar, curar y guardar el maíz y otros cereales. Supe que la primera representación gráfica de un hórreo se remontaba al siglo XIII, presente en las Cantigas de Santa María, atribuidas a Alfonso X, el Sabio. El más largo de Galicia es el de Araño, con 37 metros de longitud. La parte del hórreo que me más me sorprendió fue el tornarratos (piedras circulares encima de los pilares). ¿Sabéis para que sirven? Pues, cuando los ratones suben y llegan a la piedra redonda, al ponerse boca abajo, se desploman al suelo. Genial, ¿verdad?
Pasear por la playa del Sardiñeiro, ¡fue un gozo! Caminar por la orilla del mar, ver la cantidad de algas en la arena y sentir el frescor del agua fue una sensación inolvidable…
Llegar al Cabo Fisterra fue la emoción más fuerte… Antes de subir al Faro, hay una plataforma con paneles de mosaico, donde podemos situarnos en el mapa, sentirnos peregrinos y respirar la inmensidad del Océano.
El Faro de Fisterra es conocido por todos los navegantes del mundo, por su importancia al avisar del peligro de la proximidad de la Costa da Morte. Su luz llega a alcanzar 65 km de longitud y, desde allá, se descubren impresionantes panorámicas.
El Km Cero del Camino de Santiago es el último lugar al que llegan los peregrinos, después de haber recibido la bendición en la Catedral de Santiago y de abrazar al apóstol. Allí, se bañan en la playa de Langosteira, queman sus ropas y asisten a la puesta del sol. Así, purificados y con ropas nuevas, emprenden el Nuevo camino en sus vidas… Como homenaje a esa tradición se erigió la Cruz y la escultura de la Bota del Peregrino.
Aquella tarde de junio, no quemé mis ropas y no pude ver la puesta del sol, ya que espesas nubes lo cubrían, pero sentí la vibración que había en el local y me emocioné como una verdadera peregrina, al sentarme al lado de la "Bota del Peregrino".
Mi añorado primo José, después de un mes, me envió una panorámica del Cabo de Finisterre soleado y una magnífica puesta de sol. ¡Gracias, José!
En homenaje a todos los peregrinos que ya dejaron de serlo; a los que todavía desean alcanzar su purificación; a tu alma peregrina José, que estará disfrutando de todas las puestas de sol desde Fisterra; a nosotros que estamos todavía recorriendo ese camino, narro este viaje entrañable para mí.
¡Salve el 25 de julio, fiesta de Santiago y Día Nacional de Galicia!
Hoy musiclicando hace un homenaje a Galicia, la Comunidad Autónoma española formada por las
provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, con 314 municipios y cuya
capital administrativa es Santiago de Compostela. Dueña de una diversidad
musical muy grande, en Galicia hay bandas muy conocidas como: Los Piratas, Fía na
Roca, A Roda y, por supuesto, Luar na Lubre. Galicia nos enseña mucho más de lo
que podríamos imaginar.
No obstante, hay algunos cantantes que quizás no sean tan
conocidos, incluso en España, pero su talento salta las fronteras
y nos llegan de un modo tan fuerte que no nos permiten hablar de
canciones de Galicia sin hablar de ellos. Este es el caso del cantante Javier
Prado que hace poco ha empezado su trabajo en solitario. Se trata del fundador y vocalista
del Moondogs Blues Party. Poco se sabe sobre este gran artista, sin embargo, su
trabajo nos enseña más que muchas palabras o sitios web. Según su página de Facebook, su ciudad de origen es La Coruña, su género musical es el blues gallego que a mí me parece un idioma hecho para ese estilo musical.
La canción que lleva el mismo nombre del álbum, se titula “Malos
tempos”, un retrato de los días de hoy en el mundo. O Cadelo Lunático, que así se hace llamar, nos
invita a reflexionar sobre el ámbito social de un modo sencillo y claro, con un
estilo propio e innovador, pues el idioma gallego se ha enfundado los guantes del Blues en
una perfecta unión. Seguro que podréis disfrutar de este grandioso artista gallego...
Jack
"Malos tempos"
Xa non teño cartos para
poder pagar as miñas facturas e vanme embargar.
Nos últimos bares non me queren ver máis e a miña moza vive cos seus pais.
Eu teño o blues… O blues dos malos tempos (Bis)
Vou pedir traballo e dinme que non hai
A xente emigra e di que se vai
Non me queda outra, terei que marchar é que nesta terra non se pode currar
Eu teño o blues… o blues dos malos tempos (Bis) Eu teño o blues… o blues dos malos tempos
Malos tempos nena, oh no!
Eu teño o blues… o blues dos malos tempos.
Son malos tempos nesta terra, no!
Eu teño o blues… o blues dos malos tempos (Bis)
Eu teño o blues… o blues dos malos tempos.
Eu teño o blues…
Mi último viaje a Galicia (Norte de España) fue en julio de 2008. Salimos, mis primos y
yo, desde León hacia Sardiñeiro de Abaixo,
un pueblo de A Coruña, dondeellos tienen un piso de veraneo.
Después de quilómetros de carretera admirando bucólicos y verdes paisajes, nos acordamos de los poemas de Rosalía de Castro: “Adiós,
montes y prados, iglesias y campanas…”, llegamos a otro sitio espectacular,
virgen, rodeado de naturaleza y un mar de azul intenso: la costa de Camariñas. En esos parajes se encuentra
el Cementerio de los Ingleses. Cuenta la historia que, en 1890, un barco inglés
colisionó con una roca y solo tres de
los 175 tripulantes sobrevivieron, así que el cura de la región decidió dar sepultura
a los cuerpos de los náufragos en ese local.
Otro paseo fue conocer Muxía,
población que forma parte de la comarca de Fisterra.
Lo que más me impresionó, además del Santuario de la Virgen de la Barca y las
legendarias piedras como la Pedra dos
Cadrís, fue el magnífico monolito de 400 toneladas y 11 metros de altura
esculpido en granito llamado A Ferida.
Esta mole se alzó para recordar la huella de la marea negra ocasionada por el
hundimiento de la embarcación petrolera llamada Prestige, en 2002. ¿Quién no se acuerda del gran movimiento de solidaridad que hubo en Galicia, así como en el resto de España, y de
los muchos voluntarios extranjeros que fueron a colaborar en las tareas de
limpieza que duraron casi dos años?
Antes de probar las delicias gastronómicas de Galicia, nada mejor que
entrar en un Bazar de Artesanía da Costa
da Morte. ¡Un verdadero paraíso de recuerdos gallegos!
El Restaurante Fin do Camiño,
conocido de mis primos y nombrado como el mejor restaurante de Fisterra fue
una de las paradas más exquisitas de todo el viaje que realizamos.
Indescriptible la sensación de sujetar una langosta viva que peleaba
por liberarse. Hasta entonces no
había probado los percebes ni el centollo, enorme, un tipo de mariscos con un extraordinario
sabor a mar. Como una típica turista de metrópolis, quise guardar las “uñas” de
los percebes y el caparazón del centollo como verdaderas joyas.
(Resumen del libro de Clara Villanueva y Josefina Fernández)
Cuando llegó a la Catedral de Santiago de
Compostela, Amy ya tenía todos los sellos y podía recoger el certificado de su compostelana e irse, pero llevaba aún consigo los trozos y había sentido que
tenía que devolverlos a la cripta, aunque la policía se quedase allí custodiándola
todo el tiempo.
Ella se encontró con otro amigo y le pidió que
distrajese a la policía para que ella pudiese entrar en la cripta y devolver
los trozos. Así que, mientras su amigo distraía al policía que vigilaba la
puerta, Amy bajo a la cripta, que estaba muy oscura, se fue hacia la vidriera y,
de pronto, de aquella oscuridad surgió un hombre diciéndole:
-Señorita Randall, yo estaba esperándola. Entonces
Amy se asustó mucho porque él sabía su nombre y ella nunca lo había visto antes.
Él le preguntó por los trozos y rápidamente
empezaron a ponerlos en los huecos y cuando finalizaron la vidriera estaba
perfecta. En ese momento, se acordó del papel que había recibido, donde ponía
que “nunca segundas partes fueron buenas”, y por qué siempre que arreglaban la
vidriera, esta amanecía rota; claro, era porque los vidrios con los que la arreglaban
siempre no eran los perdidos.
Amy le preguntó al hombre cómo sabía su
nombre y él le respondió que era un antiguo amigo de su familia y que allí terminaba
su misión. Sin embargo, para Amy el misterio no terminaba allí, porque ella era
de Londres y no conocía a nadie de su familia que hubiera estado allí antes,
así que le preguntó nuevamente al hombre misterioso. Entonces, él le dijo que si
quería saber la verdad tendría que ir hasta una ciudad que tenía una ermita,
que era un santuario muy pequeño, que estaba en la costa de Galicia, en Finisterre, donde los primeros peregrinos
iban… Esta ermita quedaba a casi 100 kilómetros de Santiago de Compostela.
Amy quería conocer la verdad, así que viajó hasta
allá, pero antes de irse, el hombre misterioso le dijo que cuando llegase a Finisterre
buscase al lado de la ermita, puesto que había un árbol muy grande y antiguo y
la llave de la ermita estaría dentro del mismo.
Llegó a Finisterre, alquiló un coche y se fue hasta
la costa. Cuando llegó a la ermita recogió la llave, que era enorme y
antiquísima. Con esta llave en sus manos, se fue hasta la puerta, giró la llave
y entró. El lugar era húmedo y oscuro, todo hecho de piedras.
Amy caminó hacia el altar donde había una piedra muy
grande, bajo esa piedra encontró un pergamino que estaba escrito en castellano
antiguo y que era muy viejo, pero que aún se podía leer. En su contenido
explicaba que un pariente suyo muy lejano había hecho el camino, pero al revés.
Se trataba de un londinense pobre, que tenía familia y que para poder comer se
dedicaba a hacer pequeños robos. El juez lo condenó a hacer el Camino de
Santiago para que le fuesen perdonados sus delitos.
El hombre se había marchado hasta Santiago de Compostela,
pero como no quería hacer el Camino, lo empezó al revés, por Finisterre. Un día, entonces, se fue hasta la ciudad de Santiago, donde se dedicaba a engañar a los peregrinos, porque necesitaba
obtener el certificado para llevárselo al juez y así terminar de pagar su pena.
Allí se quedó durante un tiempo, mientras cometía
pequeños robos para comer. Cierto día entro en la Catedral y bajó hasta la cripta,
donde estaba la vidriera, y justo al mediodía, que era el horario de la misa,
el sol daba de lleno en ella y se iluminaba todo el recinto con una luz muy
linda y brillante.
Entonces, él tuvo la genial idea de robarla, venderla y así
hacerse muy rico gracias a la reliquia de Santiago. Total, que empezó a desmontarla,
pero se cansó y se adormeció allí mismo, en la cripta. Al día siguiente, fue sorprendido
por otro hombre que vivía en la Catedral y, asustado, dejó caer la vidriera al
suelo, rompiéndose en mil pedazos; sin embargo, recogió todo lo que pudo, que
en ese caso fueron nueve trozos de vidrio, que eran los mismos que Amy fue encontrando
por el Camino.
En su huida, el hombre empezó a completar el Camino
al revés y fue vendiendo e intercambiando los trozos por comida y lugares para
dormir, mientras hacia el camino de vuelta a Francia, para después volver a
Londres, donde había dejado a su mujer e hijos. Pero en su travesía se puso muy
enfermo y fue cuando se arrepintió de lo que había hecho, profanar la cripta del
Santo.
Cuando estaba caído en el medio del camino, medio
muerto, un monje lo recogió. Entonces él tuvo la idea de dejar por escrito lo que
había hecho, para que un día alguien de corazón puro que llevara su sangre
pudiera hacer el camino, recoger los trozos que él había empeñado y devolverlos
al lugar de donde nunca deberían haber salido, la cripta del Apóstol Santiago.
Las primeras manifestaciones
literarias datan de la Edad Media. El uso literario del galaico-portugués no se
limitó al oeste de la Península, sino que fue también ampliamente cultivado en
los reinos de Castilla y de León. Tras esta etapa medieval, tuvo lugar
un período de tres siglos conocidos como Os Séculos Escuros o Siglos Oscuros, en los que se produjo
un abandono casi total del gallego como lengua literaria por una férrea prohibición del mismo.
Rosalía de Castro
Con la llegada del denominado Rexurdimento (Resurgimiento),
desde comienzos del siglo XIX, hay una recuperación de la conciencia nacional y la Literatura en gallego volvió a cultivarse surgiendo nombres fundamentales como: Rosalía
de Castro, Eduardo Pondal, Curros Enríquez o Manuel Murguía. Ya en el siglo XX,
tienen especial importancia grupos de intelectuales gallegos como la “Xeración Nós” y "As Irmandades da Fala", en los que se encuentran escritores como Vicente Risco,
Ramón Cabanillas o Castelao, entre otros. Autores de fama en el ámbito de la Literatura gallega
contemporánea son: Xosé Luís Méndez Ferrín, Manuel Rivas, Suso de Toro y Carlos
Casares.
Ramón María del Valle-Inclán
En cuanto a la literatura
realizada por autores gallegos en lengua castellana, uno de los autores clave
de la literatura española del siglo XX es el gallego Ramón María del
Valle-Inclán. Este dramaturgo, poeta y novelista formó parte de
la corriente literaria denominada Modernismo, en España. Por otra parte, Camilo
José Cela fue miembro de la Real Academia Española durante 45 años y fue galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en
1987, el Premio Nobel de Literatura, en 1989, y el Premio Cervantes, en 1995. Por
sus méritos literarios, en 1996 el Rey emérito, Juan Carlos I, le otorgó el Marquesado de
Iría Flavia, creado ex profeso. Entre sus grandes obras destacan La familia de Pascual
Duarte y La colmena, ambas llevadas a la gran pantalla.
Emilia Pardo Bazán
Otra figura notable de la Literatura española, procedente de Galicia, fue la escritora Emilia Pardo Bazán. Esta novelista, periodista, ensayista y crítica literaria española se hizo conocida por ser la introductora del Naturalismo en España. Su obra más (re)conocida es Los pazos de Ulloa, ambientada precisamente en tierras gallegas. Otro de los grandes nombres de la Literatura española es Concepción
Arenal, una importante escritora realista vinculada al pionero movimiento feminista
de finales del siglo XIX.
El Arte
Iglesia monacal de Santa Comba de Bande (Ourense)
Detalle del interior de Santa Comba de Bande
De los tiempos romanos se
conservan importantes monumentos de valor reconocido internacionalmente y ya mencionados, como la Muralla de Lugo o la Catedral de Santiago. No obstante, la Edad Media, con la presencia de
suevos y visigodos, también dejó ejemplos de arquitectura eclesiástica entre los que
destacan las iglesias de Celanova y Santa Comba de Bande, junto a monasterios
como el de San Julián de Samos.
Jardines del Monasterio de San Julián de Samos
Sin embargo, entre los siglos XI
y XIII será cuando se inicie un enorme auge constructivo en Galicia, en estilo románico,
que da lugar a las cinco catedrales gallegas, incluida la catedral de Santiago,
uno de los principales monumentos en la Europa de la época y meta final de la
ruta de peregrinación que la puso en contacto con la cultura europea. Cabe
destacar, en el ámbito escultórico, la figura del Maestro Mateo, autor en el
siglo XII del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, una obra cumbre compuesta por más de 200 figuras y que representa el Juicio final.
Detalle del Pórtico de la Gloria, en la Catedral de Santiago de Compostela
Basílica de Santa María la Mayor, Pontevedra
A comienzos de la Era moderna, el Renacimiento dejó edificios como la Basílica de Santa María la Mayor, en Pontevedra
capital; el Colegio del Cardenal (Monforte de Lemos) y el Hostal de los Reyes Católicos
(Santiago de Compostela), así como la pintura manierista. Posteriormente, el Barroco traerá
un nuevo período de esplendor al arte gallego durante los siglos XVII y XVIII. En pintura se destaca, entre otros, Antonio de
Puga.
"Quijote" de Urbano Lugrís
Ya en los siglos XIX y XX,
movimientos como el eclecticismo, el regionalismo y el modernismo tuvieron
expresión en la arquitectura urbana gallega, destacando la figura del
arquitecto porriñés Antonio Palacios. En el ámbito de la pintura cabe destacar
artistas como Pérez Villaamil, Serafín Avendaño, Luís Seoane, Maruja Mallo, Eugenio
Granell, Manuel Colmeiro, Laxeiro, Urbano Lugrís y Arturo Souto. En cuanto al género escultórico, sobresalen los trabajos de Asorey, Francisco Leiro y Leopoldo
Nóvoa.
Música
Galicia posee una amplia tradición
musical. Su riqueza musical reside en la variedad de ritmos musicales, así como
de instrumentos. Los que se emplean en
la música gallega son fundamentalmente los de viento y percusión.
De entre
todos ellos, destaca la gaita gallega como el más extendido y conocido, aunque
últimamente se está prestando especial atención a la recuperación de aquellos
instrumentos que fueron cayendo en el olvido, sobre todo, los diferentes
tipos de flautas gallegas y la zanfona (o zanfoña). En cuanto a la percusión, tiene una
gran variedad, pudiendo citarse el tamboril, el bombo y la pandereta, entre
otros. En cuanto a ritmos musicales destacan las muñeiras y los alalás.
Si de grandes artistas musicales gallegos se habla, esta lista es enorme... Destacar, hoy en día, grupos clásicos de música celta como Luar na Lubre (vídeo) o Berrogüetto; así como músicos como Carlos Núñez, que compuso la banda sonora de la oscarizada película Mar adentro, o Cristina Pato (vídeo).
Religión
Entre los años 2010-2012, según un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas de
España, se han entrevistado en Galicia 4 111 personas. (Este número hace referencia solo a las personas que han contestado a la entrevista). De las cuales, 3 420 se han
declarado católicos, 29 creyentes de otra religión, 433 no afiliados a una
religión y 229 ateos. De esos 4 111, 1 756 son practicantes. En porcentaje, la
afiliación religiosa en Galicia es la siguiente: 83,2% católicos, 0,7% de otra
religión, 10,5% no afiliados, 5,6% ateos y un 42,7% practicantes.
Economía
Conservas
La mayor parte
de la economía de Galicia ha dependido de la agricultura y la pesca, aunque en
la actualidad hay más trabajadores en el sector terciario: 582 000 personas, de
un total de 1 072 000 (según datos de 2002). Dentro del sector secundario, caben
destacar la construcción naval en Vigo y Ferrol, la industria automovilística
en Vigo y la textil en A Coruña, así como la industria relacionada con la
manipulación del granito en Porriño. El área de Vigo sobresale además en el
sector agroalimentario (sobre todo en la industria relacionada con el mar:
conservera, pescado congelado y precocinados) destacando empresas
multinacionales.
Construcción naval, Astilleros Armon, en Vigo
Galicia también cuenta con dos
importantes entidades financieras: Novagalicia Banco, y el más importante, el Banco
Pastor, que además es el segundo más antiguo de España. El turismo en Galicia,
de desarrollo más tardío que en otras zonas de la Península Ibérica, representa hoy en
día una importante fuente de ingresos, con la peculiaridad y es que se concentra
en la costa. El turismo supone el 12% del Producto Interior Bruto (PIB) gallego y emplea entre un 12-13% de los trabajadores.
Energía
La generación neta en 2005 alcanzó
los 25 097 GWh, de los cuales 17 216 se obtuvieron de actividades de generación
de régimen ordinario, mientras que 8 644 provenían de actividades de generación
de régimen especial. Esta cantidad supuso el 9,33% del total español. En
ese mismo año, la demanda en la comunidad gallega ascendió a 18 622 GWh. Las principales fuentes de
generación son los combustibles sólidos procesados, transformados principalmente
en las centrales térmicas de Meirama y Puentes. Esta última es la mayor central
térmica de España con una potencia de 1.468 Mw distribuida en cuatro grupos.
Aerogeneradores, Parque eólico de Carnota
El crecimiento de la potencia
instalada en régimen especial, en 2005, con respecto al año anterior fue del
10,2%. Dentro de este grupo, las energías renovables están en una etapa
de gran crecimiento, destacando la energía eólica, que supuso en 2005 el
83,1% del total de la potencia instalada de energías renovables, y que en
el año 2009 colocaba a la Comunidad en el tercer puesto nacional, con 3 137 MW
de potencia instalados. En los próximos años se espera una expansión de la energía
solar termoeléctrica, así como de otras energías renovables.
Un día para Galicia
El “Día Nacional de Galicia, Día de Galicia o Día da Patria Galega” se celebra todos los años el 25 de
julio, día de la festividad del Apóstol Santiago. El Día Nacional de Galicia se
convirtió, según decreto de la Junta de Galicia del 1 de enero de 1979 publicado
en el Diario Oficial de Galicia, en la fiesta oficial de esta Comunidad
Autónoma.
Bosques del Eume / Fragas do Eume (Pontedeume, Galicia)
Los orígenes de esta celebración
se remontan a 1919, año en el que se celebró en Santiago de Compostela la Asemblea
de las "Irmandades da Fala", que acuerda celebrar el "Día Nacional de Galicia" el
25 de julio del año siguiente. Durante los primeros años se realizaban celebraciones
festivas con música, bailes, etc. Años más tarde, coincidiendo con
la Dictadura de Primo de Rivera, se impidió la celebración en público de este
día, creando así el desánimo de los ciudadanos. Sin embargo, en 1930, con la retirada del dictador
vuelve la alegría por el Día de Galicia y los ciudadanos pueden volver a
celebrar en público esta fiesta.
Durante la dictadura franquista,
las Sociedades gallegas en la emigración continúan esta convocatoria y, en Galicia,
el galleguismo se concentra alrededor de la tradicional misa por Rosalía de
Castro, en la iglesia de Santo Domingo de Bonaval. Además, durante esta época el
día se institucionaliza como fiesta oficial en toda España, bajo el nombre de Día
del Patrón de España, con un marcado carácter religioso, aunque, tras la Transición, algunas Comunidades Autónomas suelen mover este festivo a otros
días del año.
En los años 60, con la
aparición del Partido Socialista Galego (PSdeG) y la Unión do Povo Galego (UPG), se
vuelven a realizar actos clandestinos para conmemorar el "Día de
Galicia". Durante la década de los 70 los actos terminaban con
fuertes enfrentamientos con la policía franquista y tras la entrada en la
democracia se siguieron prohibiendo las manifestaciones de la AN-PG (Asemblea
Nacional-Popular Galega) y BN-PG, orígenes del actual Bloque Nacionalista
Galego (BNG). Hasta mediados de los años 80 no se permitió la manifestación del
"Día de Galicia" con normalidad democrática, siendo hoy uno de los
actos multitudinarios que tienen lugar el 25 de julio en la capital gallega, Santiago, al
margen de las celebraciones oficiales. En la actualidad, los diferentes sectores
nacionalistas de Galicia continúan convocando manifestaciones para ese día,
bajo la denominación de "Día de Galicia" o "A nación
galega". El 25 de julio se celebra también
el acto institucional de la Ofrenda al Apóstol, con una ceremonia
religiosa y una recepción con presencia de las Autoridades de toda Galicia. Con la llegada de la democracia, comenzó a denominarse como el “Día de la Patria Gallega”
desde el año 1973. Se aprobó el Proyecto de Estatuto de Autonomía de Galicia
por la Junta preautonómica el 25 de junio de 1979.
Las siguientes palabras,
compiladas de un editorial del periódicoA Voz de Galicia, retratan a la perfección el alma y la manera de ser de este
pueblo tan altivo: “Los gallegos, digan
lo que digan por ahí, somos festeros, muy festeros. Nos hemos inventado ya
cuatro mil fiestas para rezar, para comer, para beber o para revivir la historia. Mayormente nos soltamos la melena a partir del “San Xoan”, con el
solsticio. Y a partir de ahí no hay quien nos pare. Por eso, cada 25 de Julio,
celebramos el Día de Galicia. En él se entremezclan la historia, la fe y los
sentimientos”.
Por mi parte, solamente puedo añadir
que la altivez gallega es justa, muy justa, es justísima.