Un año más con las fiestas navideñas, el equipo del blog
Correveidileal completo quiere felicitar a todos sus lectores de
una manera especial y, para ello, algunos estudiantes de español se han reunido
para recitar este poema en un tono alegre. Este el el último de una serie de 3. ¡Esperamos que los
disfrutéis y os deseamos... Feliz Año Nuevo 2021!
Espero que vosotros estéis bien, protegidos y que, con
vuestras familias, hayáis tenido una Navidad tranquila y feliz. Por Dios,
estamos terminando un año más que ha sido tan intenso que os confieso que casi no
lo he visto pasar. ¡Ojalá 2021 llegué lleno de novedades buenas y momentos emocionantes
para que no olvidemos de las situaciones difíciles que hemos enfrentado en 2020!
Con esto, mis queridos lectores, os dejo mis deseos de una maravillosa Nochevieja
junto a vuestros seres queridos.
Bueno, dicho todo eso, arranquemos con el tema de la
columna de este mes: la tilde y algunas reglas de oro para su uso. En cuanto
a este tema, la Ortografía de la lengua española
señala que quien,
que, como, cuandoydonde se escriben siempre sin tilde
cuando
introducen oraciones subordinadas de relativo con antecedente expreso.
A modo de orientación para detectar los pronombres
de relativo, conviene señalar que estos pueden
sustituirse por la secuencia el que, la que o lo
que (o
las variantes el cual, la cual y lo cual), a menudo
precedida de alguna preposición. Respecto al concepto de antecedente, se
trata del sustantivo previo al que hace referencia el pronombre. Teniendo en
cuenta lo anterior, la pregunta ¿No
recuerdas la fiesta donde nos presentaron? puede reformularse como ¿No recuerdas la fiesta en la
que (o en
la cual) nos
presentaron? y tiene el sustantivo fiesta como antecedente del pronombre relativo donde.
Enexpresiones formadas poralguien,
nadie u otras palabras o construcciones de valor
indefinido seguidas de un pronombre
relativo, este se escribe sin tilde, es decir: alguien a quien preguntar,
nadie en quienapoyarse, no alguien a quién preguntar ni
nadie en quién apoyarse.
En los medios de comunicación pueden verse frases
como «Siempre necesité a alguien a quién preguntar», «No tenía a nadie en quién
apoyarse», «No hay otro lugar por dónde empezar», «Habría que poner el foco
sobre el modo cómo funcionan las plantas procesadoras de carne», «No tienen
nada qué perder», «Cuando busques una persona con quién compartir tu vida, no
busques una pareja perfecta» o «El periodo de recuperación para los estudiantes
dependerá de la fecha cuándo se retorne a las clases presenciales».
Así pues, en los ejemplos iniciales lo adecuado
habría sido escribir los pronombres de relativo sin tilde: «Siempre necesité a
alguien a quien (o al
que) preguntar», «No tenía a nadie en quien (o en el que)
apoyarse», «No hay otro lugar por donde (o por
el que) empezar», «Habría que poner el foco sobre el modo como (o en el que)
funcionan las plantas procesadoras de carne», «No tienen nada que (o lo cual) perder»,
«Cuando busques una persona con quien (o con
la que) compartir tu vida, no busques una pareja perfecta» y «El
periodo de recuperación para los estudiantes dependerá de la fecha cuando (o en la que) se
retorne a las clases presenciales».
La expresión quién
es quién, que se utiliza en los medios para explicar la
relación de determinadas personas con una situación o su papel en ella, y
también para referirse al grupo de personas destacadas en un ámbito concreto, se escribe con tilde en quién las dos veces;
mientras que la secuencia quién
es quien, que va seguida de un verbo y equivale a ‘quién es la
persona que’, solo lleva tilde en el primer quién.
En los medios de comunicación es habitual encontrar
frases como «Lo
que la ciudadanía debería tener muy en cuenta para medir quien es quien en la
arena política», «Un selecto quién es quien del poder femenino en el mundo legal español
homenajea a la primera magistrada que llegó al Supremo» o «Está muy claro
quien es quien ataca permanentemente al Gobierno».
En la oración interrogativa indirecta quién es quién ambas
voces son pronombres interrogativos,
que, como indica la Ortografía
de la lengua española, llevan tilde. Es lo que sucede en los dos
primeros ejemplos, que debieron escribirse de la siguiente manera: «Lo que la ciudadanía debería tener muy en
cuenta para medir quién es quién en la arena política» y «Un
selecto quién es quién del poder femenino en el mundo legal español homenajea a
la primera magistrada que llegó al Supremo».
Una estructura distinta es quién es quien…, secuencia
compuesta por un pronombre
interrogativo, que lleva tilde,y otrode relativo que no la lleva y que
es el sujeto del verbo siguiente, como en el tercer ejemplo, cuya escritura
adecuada habría sido «Está muy claro quién es quien ataca permanentemente al Gobierno».
Bueno, queridos lectores, estos son solo algunos
ejemplos del uso de la tilde para que estéis atentos y motivados para estudiar todavía
más sobre este tema que parece sencillo, pero exige atención. Y para finalizar,
como siempre, espero haberos entretenido.
Un año más llegan las fiestas navideñas, pero este
año no ha sido como otros. El equipo del blog
Correveidileal completo quiere felicitar a todos nuestros lectores de
una manera especial y, para ello, algunos estudiantes de español se han reunido
para recitar unos poemas en un tono alegre y divertido. Esperamos que los
disfrutéis y os deseamos… ¡Felices fiestas y un próspero 2021!
Carlos
Cuevas nació el 21 de diciembre de 1963, en Córdoba, Veracruz (México) y desde
muy joven demostró una gran intimidad con el bolero, lo que le permitió empezar
su carrera como un extraordinario intérprete de ese género musical. En 1989,
Cuevas fue invitado por José Antonio Méndez a participar en el Festival de Oro
del Bolero, en Cuba, al lado de los grandes de la música como Pablo Milanés,
César Portillo de La Luz, Wilfredo Guevara y el propio José Antonio Méndez.
En
ese festival Carlos obtuvo el primer lugar y, además, en ese mismo año se
consolidó como una gran expresión del bolero conquistando “La voz del Heraldo”,
tradicional e importantísimo evento musical realizado por el periódico El Heraldo de México. En 1989, el
programa Valores juveniles le
concedió el primer lugar en su concurso, por esta razón, Cuevas fue invitado a
participar en el Festival Iberoamericana (OTI), interpretando el tema “Un
bolero”, de Francisco Curiel y Pedro Alberto Cárdenas; así que, una vez más,
con un éxito total alcanzó el primer lugar como Mejor intérprete masculino.
Gracias
a eso, Carlos conquistó el derecho a representar a México en la etapa
internacional del mismo Festival, de manera que, en el Caesars Palace de Las
Vegas, Nevada (Estados Unidos), Carlos fue recibido y muy aplaudido por el
público latino. Como consecuencia, acabó ganando la etapa internacional, hecho
que impulsó su carrera como el gran nombre del bolero. Por otro lado, eso lo
convirtió en presentador del programa de televisión “Noche a noche con Carlos Cuevas”, programa dedicado a la bohemia,
donde Carlos recibía a personas famosas del mundo de la música para cantar y
charlar sobre el romanticismo.
Carlos
Cuevas, así como los grandes de la música de Latinoamérica, ha hecho giras por
Costa Rica, Argentina, Puerto Rico, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Panamá y
Colombia, igualmente estuvo en Los Ángeles, Oakland, San Francisco, San Diego,
El Paso, Texas, Houston y Chicago (Estados Unidos), incluso Cuevas estuvo al
lado de Armando Manzanero (gran cantautor mexicano), presentándose en Cádiz y
en el teatro Lope de Vega de Madrid (España). En otras palabras, Carlos Cuevas
se presentó junto a los mayores nombres de la música, como Vicente Fernández,
Armando Manzanero, Julio Iglesias, don Pedro Vargas, Aída Cuevas y Alejandro
Fernández.
Asimismo,
Cuevas, por estar entre los mayores cantantes de bolero de la actualidad, tuvo
el honor de cantar para el mayor tenor del mundo, Plácido Domingo. En
definitiva, Carlos Cuevas es la gran expresión del bolero, que supo de manera
original y simple interpretar lo que escribieron los grandes compositores, que
a través de sus letras encontraron la forma perfecta para narrar el
romanticismo. Por eso seleccioné una canción titulada “Mi último fracaso”,
compuesta por Alfredo Gil e interpretada por Carlos Cuevas, que está siempre
acompañado por los grandes músicos cubanos.
Un año más llegan las fiestas navideñas, pero este
año no ha sido como otros. El equipo del blog Correveidile al completo quiere
felicitar a todos nuestros lectores de una manera especial y, para ello, algunos
estudiantes de español se han reunido para recitar unos poemas en un tono
alegre y divertido. Esperamos que los disfrutéis y os deseamos… ¡Felices fiestas y
un próspero 2021!
El Sistema de Salud brasileño fue
creado por la fuerza de su Constitución, que dice que las personas tienen
derecho a la salud. Este
es universal, accesible y está constituido tanto por servicios públicos como
privados que, lamentablemente, generan comparación. Como resultado, el primero
ha sido señalado como una asistencia insolvente, fortaleciendo al segundo.
La quiebra del servicio público de
salud existe debido a la corrupción, según
los expertos. Además, se considera de mala calidad, provocando severas críticas
que aumentan la opinión de deshacerlo para utilizar el dinero destinado a esta
área para/a otros fines. En otras palabras, el Sistema de Salud brasileño está
fallido y debe ser revisado, reforzando la ayuda privada a la salud.
Por otro lado, la pandemia del
Coronavirus ha mostrado lo contrario. El servicio público se ha presentado bien
estructurado, organizado y eficiente para hacer frente a este problema. Se
podría decir que logró dar apoyo a las personas atendidas y evitar su muerte.
Se cree que el número de muertes no es mayor debido a la accesibilidad
universal. Si no ha funcionado bien o ha fallado, como se ha dicho, los
resultados de la pandemia serían peores. El Sistema de Salud brasileño tiene su
valor, que fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que
felicitó a los profesionales y su estructura, que ha funcionado durante la
pandemia, ayudando a salvar vidas. El país muestra un alto número de muertes
porque el gobierno descuidó el control de la enfermedad en sus inicios. El
servicio público de salud no se ha descompuesto, las políticas de salud sí.
En conclusión, la ayuda pública
funciona y puede desarrollar buenos servicios destinados a la gentesi cuenta con políticas e inversiones
financieras adecuadas, estrictamente hablando, cuando ya no haya corrupción. El
problema no es el sistema de salud per se, sino los recursos que no se han utilizado
de modo adecuado. La pandemia del COVID demuestra que el Sistema de Salud brasileño
es capaz de cumplir su objetivo y debe ser apoyado por todos para garantizar la
atención de la salud de las personas.
A los amantes de los libros, cuando se les invita a ver
una película o serie basada en un clásico de la literatura, lo primero que se les
viene a la mente es que se van a encontrar una obra de inferior calidad, dado el
alto nivel que en los originales se encuentra. Confieso que, antes de empezar a
ver los capítulos de la serie dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón y lanzada
por RTVE en 1992, tuve el mismo sentimiento, que pronto se vino abajo y cuya
experiencia cultural pretendo compartir en las siguientes líneas.
Basada en la obra maestra de Miguel de Cervantes o, mejor
dicho, en la primera parte del libro que se convirtió en el símbolo de la
literatura española por todo el mundo, ya desde el principio se puede ver a un
Quijote absurdamente vivo y real, tal es la competencia con la que Fernando Rey
da vida al personaje. Asimismo, Alfredo Landa representa al fiel escudero del
“caballero de la triste figura”, cargado de ligereza y astucia. Se podría
decir, incluso, que su personaje ha evolucionado muchísimo a lo largo de la
serie.
Por lo que se refiere a la semejanza con el original, se
percibe que, en su esencia, la serie posee un alto grado de fidelidad. Pongamos
por caso las muchas escenas en las cuales algo trágico ocurre, pero que lleva a
los espectadores a la risa. ¿No sería esa la misma sensación que tenemos frente
al libro de Cervantes, es decir, la de bucear en una novela cómica, aunque
llena de elementos trágicos, tal cual nuestras propias vidas?
Por último, me gustaría invitarles a ver la serie, pues
de verdad que merece la pena. Son 5 capítulos cortos, con cerca de 50 minutos
cada uno, en los cuales es posible reflexionar sobre la maestría no solo de
Cervantes, sino también de todos aquellos que dieron vida a sus mágicos
personajes.
Últimamente he estado pensando mucho en los tres niveles de gobierno que
existen y tengo dificultad para entender tal necesidad. A pesar de eso, están
siendo creados nuevos niveles, como regiones metropolitanas, un nivel más de
inoperancia.
Quién necesita gobierno si cerca de un tercio de toda flota de coches en
São Paulo son ilegales, no renuevan los permisos ni tampoco pagan impuestos o
multas; las motocicletas andan por las calles con un sonido ensordecedor, sin
que nadie les obligue a obedecer la ley del silencio; los motociclistas también
conducen como si no hubiera ninguna ley o norma. ¿Un gobierno incapaz de ejercer
fiscalizaciones tan sencillas es capaz de ejecutar operaciones más arriesgadas
como desmantelar organizaciones criminales; llevar a los bandidos a la prisión
o identificar y prender receptores de mercancías robadas?
Quién necesita gobierno si el legislativo cree que las palabras en nuestra
constitución, que nos garantizan muchos derechos sociales, son suficientes para
solucionar todos nuestros problemas y todos los recursos recaudados por el Estado
pueden (creo que algunos entienden que deben) ser usados para aumentar la
remuneración del funcionalismo, principalmente de su élite, y también incrementar
sus beneficios. En esta pandemia, pocas actividades pasaron incólumes, sin
duda, el funcionariado fue una de las menos afectadas. Además, si no hay
recursos suficientes siempre se pueden aumentar los impuestos. ¿Un gobierno,
que es incapaz de gestionar sus recursos mirando la realidad de su población,
puede solucionar sus problemas?
Quién necesita gobierno si el principal aparato investigativo, creado para
combatir la corrupción en los últimos años, está siendo desmontado por los tres
poderes de la República, aparentemente para evitar que más políticos sean
involucrados en las investigaciones. ¿Un gobierno que desmonta una fuerza
policial que incriminó y permitió que personas ricas y políticos fueran
condenados y encarcelados por crímenes de corrupción es capaz de luchar contra
los corruptos?
Quién necesita gobierno si predica que la educación es prioridad, pero no
reconoce la importancia del papel de los profesores, pagándoles salarios vergonzosos
y no es capaz de garantizar ni tres horas de clases con calidad en ciento
ochenta días lectivos durante ocho años. ¿Un gobierno que usa la educación para
solucionar problemas de nutrición y guardería y carga responsabilidades adicionales
a los profesores, sin ni reconocer la importancia de su papel educador, está
dando realmente prioridad a la educación?
Quién necesita gobierno si el sistema jurídico del país no es capaz de
juzgar tempestivamente a todos los ciudadanos. ¿Un magistrado de la Suprema
Corte del país que usa una ley, creada para evitar que personas inocentes
permanezcan en la cárcel sin juicio, para liberar a un criminal condenado en
segunda instancia puede asegurar justicia?
Quién necesita gobierno si la policía, que debería ser civil y proteger a los
ciudadanos, es militar y es usada para evitar manifestaciones democráticas y
proteger a los poderosos. ¿Un gobierno que mantiene la militarización de la policía,
que por definición tiene que obedecer al poder antes de servir a la población,
puede asegurar la seguridad ciudadana?
Quién necesita gobierno si uno de los senadores integrantes de la comisión de
inspección del uso de los recursos para el combate del Covid-19 fue detenido
por corrupción por el uso de los recursos en su estado de origen. ¿Un congreso
que se niega a condenar a un congresista corrupto o asesino es democrático?
Como se puede ver, estas razones, y otras que no presenté aquí, justifican la
discusión de la real necesidad de un gobierno como el nuestro, el cual consume
más del treinta y cinco por ciento de nuestro producto nacional bruto.
Este capítulo lanza
otra mirada sobre la relación entre Manuela y Teresa. Esta se muestra
desanimada, sin energía; no es la misma que contaminaba a todas con su alegría
y provocaba cambios y reflexiones a quienes se le acercaban. La primera también
se encuentra en crisis existencial y exige de Teresa una postura diferente con
las alumnas, puesto que ha habido un cambio de comportamiento entre ella y sus
estudiantes. Parece que Manuela siente falta de la mujer independiente, con
fuerza para combatir todo y a todos, sin miedo. Lo cierto es que ambas no están
bien y necesitan ayuda y apoyo.
El tema principal de
este episodio es destacar la importancia de las mujeres. Las chicas tienen el
desafío de elaborar un magazine con artículos sobre las
mujeres, para que les sirva de ejemplo. Sin embargo, lo que produjeron no le agradó
a Teresa, quien se mostró fría para evaluar sus trabajos y además no las
estimuló para hacer algo nuevo como antes. Como alguien que corta el bacalao,
les impuso a las estudiantes que produjesen textos innovadores que hiciesen que
los lectores reflexionasen sobre la importancia de la mujer en la sociedad. Desde
ese momento, las chicas, de un modo inesperado, proponen que la calle donde se
ubica la Academia lleve el nombre de una mujer.
De un modo sorprendente,
el alcalde acepta la propuesta de la Academia sin contraargumentar y da
seguimiento al trámite burocrático para el cambio del nombre de la calle. La madre
de Manuela tenía razón cuando le dijo que no debería confiar en la aprobación
del ayuntamiento, pues el evento sería una broma o para darles una lección
moralista. De hecho, durante la inauguración de la placa con el nuevo nombre,
todas se sorprendieron: el nombre elegido era el de un hombre. El alcalde
declaró que las mujeres no deben meter el dedo en el área política ni tampoco
en los asuntos del ayuntamiento. Él era, como alcalde, quien daba las órdenes y
no los miembros femeninos del Instituto. Una escena ridícula se produjo cuando
Manuela sacó una foto con el alcalde delante de la placa que llevaba el nombre
de un hombre. Como directora, debería sacar a las chicas de allí para no
compartir aquel momento de humillación.
El capítulo revela,
una vez más, el papel inferior que la mujer ocupaba durante el inicio del siglo
XX. Su función principal era casarse y constituir una familia, ya que sus
estudios y funciones sociales eran secundarios. En verdad, luchar contra este
prejuicio es algo que las mujeres enfrentan hasta el momento presente. Varios
derechos ya han sido alcanzados, pero otros faltan todavía ser conquistados.
Que las conquistas de las mujeres nunca sean olvidadas.
A
mí me gustó la historia de Patria
desde el primer episodio. No sé por qué, pero el color oscuro de las imágenes
me cautiva. Además, las primeras escenas son muy impactantes, con la muerte del
Taxto.
La
miniserie empieza por la muerte del Txato, uno de los habitantes del pueblo
Vasco y la historia sigue a partir de este hecho. Confieso que al inicio estaba
un poco confusa, pues no conocía la historia del grupo terrorista ETA con
tantos detalles. Además, vi La línea
invisible simultáneamente y eso me ayudó a comprender de forma más clara la
serie a partir del segundo capítulo.
Todos
los personajes son increíbles y me identifiqué un poco con cada uno de ellos, pero
tengo mi preferida, y claro, que es Bittori. ¡Qué mujer! Ella es una mujer
fuerte, determinada y resiliente. Un poco obstinada, pero por fin consiguió lo
que quería: saber la verdad sobre la muerte de su marido.
La
trama expone cómo ideales y luchas por esos mismos ideales son capaces de
destruir relaciones, sean de amigos o familiares. También expone hasta dónde
van las personas que hacen de todo por ideales. A pesar de haber tantos
personajes distintos e ideas diferentes, el espectador consigue simpatizar con
todos, y en mi opinión, esta es la mejor parte de la historia.