Inglaterra
En este país creen que si la novia encuentra una araña en su vestido eso traerá suerte al matrimonio. De acuerdo con algunas creencias, el novio debe llevar a la novia en su regazo hasta la nueva casa para protegerla de los malos espíritus que acechan en la puerta. Algo muy curioso es que los británicos evitan casarse el sábado que, según el folklore, es el día más desafortunado para una boda. Para ellos, el mejor día es el miércoles.
Israel

Normalmente, las ceremonias se llevan a cabo en la Sinagoga, sin embargo, hay novios que la hacen al aire libre, bajo un palio (que es una especie de dosel que se sostiene con cuatro barras largas) llamado “huppa” que simboliza la protección de Dios. Según la costumbre, la fecha de la boda debe elegirse dentro de la primera mitad del ciclo lunar, cuando crece la luna nueva, esto representa tanto el deseo de crecimiento de felicidad como de prosperidad de la pareja. Al terminar la ceremonia, el novio pisa una copa de cristal, lo que representa la fragilidad de la felicidad humana.
Japón
La boda más
tradicional es la japonesa Shinto. En esta boda los contrayentes se visten con
el tradicional kimono. La mujer usa un kimono blanco, que simboliza la pureza,
virginidad y limpieza. A su vez, el novio usa un kimono negro, que recibe el
nombre de montsuki. Antiguamente, existía la práctica de que la novia se
pintase de blanco de la cabeza a los pies, para declarar así su estado de
virginidad.
La ceremonia se realiza en un templo, al que primero acceden los invitados y la familia, después los novios y, finalmente, el sacerdote que oficiará la unión. Una pareja inicia el ritual de la boda tomando 9 copas de sake. El motivo de este número es que es sagrado para la religión Shintoista. El nueve es tres veces el número sagrado y traerá felicidad a la pareja.
La ceremonia se realiza en un templo, al que primero acceden los invitados y la familia, después los novios y, finalmente, el sacerdote que oficiará la unión. Una pareja inicia el ritual de la boda tomando 9 copas de sake. El motivo de este número es que es sagrado para la religión Shintoista. El nueve es tres veces el número sagrado y traerá felicidad a la pareja.
Kirguistán (Asia)

Corea del Sur

Mauritania
En Mauritania, se dice que
una esposa con exceso de peso traerá buena suerte y prosperidad al matrimonio.
Por desgracia, las niñas de las familias que siguen esta tradición son
alimentadas a la fuerza para convertirse en mujeres voluptuosas de cara a su
boda.
Mongolia

República
del Níger (África)
Realizada
en Níger, esta fiesta es un verdadero concurso de belleza masculino, donde el
jurado femenino elige y cata a los engalanados varones. Los hombres bailan
hasta el amanecer, exhibiendo todas sus cualidades, en una danza donde prima la
mímica y el frenético movimiento de los ojos. Ellas observan, valoran y
deciden.
Papúa
– Nueva Guinea

Polonia

Rusia
En las
bodas rusas la pareja pasa a un segundo plano y los invitados terminan siendo
los protagonistas gracias al “tamadá” un personaje que se encarga de amenizar
la fiesta por medio de juegos, concursos y bailes. Las bodas rusas, en general,
tienen una duración de dos días. La mañana de la boda empieza con el llamado
“rescate” de la novia (en ruso výkup).
El novio, junto con todos sus amigos, va a rescatar a su futura esposa,
mientras tanto los parientes y amigos de la novia crean diferentes obstáculos
para impedir que el hombre consiga entrar en la casa de la novia.
Al
finalizar la ceremonia del casamiento, los novios junto con sus amigos se van a
dar un paseo por los sitios históricos de la ciudad, dejando arreglos florales
y tomándose fotos por todos lados. Además, existen tradiciones como romper
vasos para lograr la felicidad y liberar dos palomas blancas como símbolo del
comienzo de la vida.
Pepe
Cocodrilo
(Adaptado de diversas fuentes)
¡Qué interesante!
ResponderEliminar