Definición de Correveidile:

1. Persona que trae y lleva cuentos y chismes // 2. Blog de los amantes de la lengua de Cervantes


miércoles, 27 de febrero de 2019

Pregunte a la Duquesa: "Sobre ecología"


¡Hola, mis queridos correveidileanos!


¿Cómo estáis? Espero que bien y que hayáis descansado muchísimo, ¡como lo tenéis merecido! Estuve muy triste por no haber podido escribiros antes, en especial en enero. Fueron unos problemitas de salud los que me mantuvieron alejada de mi columna, pero ya estoy aquí de vuelta y, dados los últimos acontecimientos ambientales pasados en Brasil, he pensado en traeros vocabulario que estoy segura de que os ayudará a debatir y a elaborar redacciones interesantes sobre el tema. Entonces, ¡arranquemos!

No sé si ya lo habéis escuchado, pero en español el término verde, con el significado relacionado con la ecología o lo natural, no se escribe en cursiva o entrecomillado, como aparece en numerosos medios, puesto que se trata de una acepción ya asentada y reconocida formalmente. 

Muy interesante comentar que en español ya se reconoce la palabra ecocidio, formada a partir de los elementos compositivos eco- y -cidio, por lo que se puede usar para referirse a “un daño ecológico muy grave”, como lo que sucedió en Mariana (Brasil) y recientemente también en Brumadinho (Brasil), ¿no os parece?


Por otro lado, es importante añadir que la expresión cambio climático no constituye un nombre propio, sino una denominación descriptiva y, por lo tanto, se escribe con iniciales minúsculas en frases como “Las ciudades del mundo se manifiestan contra el cambio climático”. Sin embargo, eso sí, es preciso respetar las mayúsculas cuando forma parte del nombre de un acto, conferencia o reunión. 

El nombre completo de una de estas reuniones oficiales es Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, un encuentro anual al que los medios suelen denominar también como: conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, cumbre sobre el cambio climático o cumbre del clima, expresiones que se escriben en minúscula por no tratarse de nombres oficiales.

También se emplea para aludir a esta conferencia la sigla COP que, aunque viene del inglés Conference of the Parties, está asentada en los medios de comunicación en español. Se le añade el número de la edición correspondiente, de modo que la actual se denomina COP24. También se usa, aunque de forma minoritaria, la sigla CP

Por otro lado, la sigla IPCC, que viene del inglés Intergovernmental Panel on Climate Change, también está asentada en el español. Aun así, para escribir la expresión completa se utiliza la forma española Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, usando las iniciales de todos los nombres y adjetivos en mayúsculas.


Sin embargo, la sigla de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático asentada es CMNUCC (mejor que UNFCCC, la forma inglesa).

Uno de los objetivos de esta conferencia es que los países todavía en vías de desarrollo tengan voz sobre cuestiones relacionadas con el cambio climático. En vías de, se escribe con ese, no en vía de, es la forma correcta para expresar que algo está ‘en proceso’ o ‘en camino de’, tal como recoge el Diccionario panhispánico de dudas

Igualmente, una de las iniciativas para luchar contra el cambio climático es la convocatoria anual de la Hora del Planeta, que se escribe con mayúsculas iniciales por tratarse de un nombre propio. Además, descarbonización y descarbonizar son términos adecuados para referirse al proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo en forma de dióxido de carbono. Se trata de términos que cuentan con un uso asentado en este tipo de noticias medioambientales y que están bien formadas a partir del sustantivo carbono. Por otra banda, desertización y desertificación pueden emplearse como sinónimos, aunque la primera es la que se ha usado tradicionalmente en español.

En una Conferencia de las Partes anterior (COP21) se aprobó el llamado Acuerdo de París, que sustituye al antiguo Protocolo de Kioto. En ambos casos las palabras acuerdo y protocolo se escriben con inicial mayúscula, tal como señala la Ortografía de la lengua española. 

El nombre de la iniciativa Moving for Climate NOW se escribe respetando las mayúsculas de la denominación original y sin necesidad de entrecomillarlo ni destacarlo en cursiva al tratarse de un nombre propio en lengua extranjera.

Asimismo, es preferible escribir medioambiente en una sola palabra, aunque está aceptada también la forma medio ambiente. Su adjetivo derivado es medioambiental, en una palabra. También la expresión capa de ozono, que alude a una zona de la atmósfera que filtra las radiaciones nocivas del Sol, se escribe en minúscula. 


En verdad, una de las principales preocupaciones de los especialistas en cambio climático es cuánto subirá la temperatura media del planeta en grados. El símbolo internacionalmente establecido para los grados Celsius (o centígrados) es °C, que consiste en un pequeño círculo (sin punto ni subrayado) seguido sin espacio de la letra C. Se deja un espacio entre la cifra y el símbolo (23 °C). En escritos no especializados se puede prescindir de la letra C y usar solo el círculo; en tal caso, se escribe pegado al número (23°). Su escritura no necesita cursiva ni comillas. 

Los adjetivos sostenible y sustentable (el primero más empleado en España y el segundo en América) son válidos para referirse al modelo de desarrollo que trata de no comprometer a las próximas generaciones con un consumo excesivo de recursos. 

Por fin, es importante destacar que es habitual encontrarse en noticias y documentos sobre el cambio climático palabras con el prefijo bio-, procedente del griego y que significa ‘vida’. Al igual que ocurre con el resto de los prefijos, se escribe unido a la palabra que acompaña (biocombustible, biodiésel), no unido con un guion (bio-combustible, bio-diésel) ni separado por un espacio (bio combustible, bio diésel). 

Bueno, mis queridos lectores, creo que os he dejado con mucha información sobre el tema para estudiar y reflexionar, ¿no?

Como siempre, ¡espero haberos entretenido! 

La Duquesa 

lunes, 25 de febrero de 2019

Descubre “La Otra Mirada” (Capítulo 2)

Capítulo 2: “Un voto de confianza





          El segundo capítulo de la serie “La Otra Mirada” se propone presentar un tema relevante, el del derecho al voto para las mujeres. Las señoritas tuvieron la oportunidad de debatir sobre la importancia de ejercer su papel como ciudadanas, eligiendo a sus representantes. La elección es una practica democrática que debe ser conquistada y mantenida por constituir la voluntad como de la mayoría de las personas que constituye una sociedad.

          Así que, para experimentar este acto democrático, la joven directora de la academia propuso una elección para escoger a la que iría a sustituirla. Había tomado esta decisión porque tanto las maestras como los padres de las alumnas estaban quejándose de su administración. Tenía propuestas modernas de enseñanza que no les agradaban a todos y, además, defendía la permanencia de Teresa después de haber dejado que una estudiante saliese del Instituto para volver borracha de una fiesta.


          Al final, dos personas se candidataron al cargo: la joven directora y la maestra más antigua de la academia. Ambas tenían propuestas distintas: la moderna y la conservadora. El primer plan consistía en que solamente las maestras votarían, sin embargo, después de que una alumna se manifestó sobre su derecho a votar, decidieron que todas votarían, incluso las estudiantes. El voto no era obligatorio, así que no todas votaron. Unas siguieron la orientación de sus padres para que no votasen, en cambio, otras no lo hicieron porque creían que esa situación no cambiaría nada para ellas. 

          En verdad, el capítulo imitó la vida real. Reveló que pocos son los que votan y definen a los representantes que van a decidir sobre el cotidiano de las personas por un largo de tiempo. Una sorpresa se produjo: la maestra mayor retiró su candidatura por una cuestión ética. Bien, pero ¿cuál fue el motivo? 

Si queréis saberlo, ved el capítulo y desvelad sus misterios.


Cervantito, El Perro

sábado, 23 de febrero de 2019

Musiclicando Retro: “Albita Rodríguez y su mágico son”



Alba Rodríguez Herrera, cantautora cubana, conocida artísticamente como Albita Rodríguez, heredó de sus padres el talento musical, la pasión por la música guajira cubana y la diversidad de instrumentos musicales, puesto que desde su adolescencia empezó a tocar y cantar. Por esta razón, ya actuaba profesionalmente, logrando éxito entre los cantantes nacionales de la música folklórica cubana.

Así que, en 1988 grabó su primer álbum Habrá música guajira de manera que, en los años 90 logró firmar un contrato de trabajo en Colombia, lo que le posibilitó irse a Estados Unidos y elegir la ciudad de Miami para vivir. Por eso, durante algún tiempo actuó como cantante en un restaurante de comida española, pero no tardó mucho en llamar la atención su talento a los protagonistas de la música mundial.

En consecuencia, en 1994, Albita lanzó su primer disco en Estados Unidos, Qué manera de quererte, ante la dirección del empresario Emilio Estefan. En 1995 lanzó otro álbum, No se parece a nada; estos dos trabajos exitosos en Estados Unidos fueron los que la convirtieron en uno de las principales representantes de la música cubana fuera de Cuba, incluso, durante esta época, Albita pasó a ser la intérprete de la canción principal del famoso programa Mega TV, "La Mega se pega".

Por lo que sigue, Albita mantuvo su especial manera de mezclar los ritmos cubanos, pero sin olvidarse de mantener sus más profundas raíces y poniendo de moda la guajira, la guayabera, el tabaco y la música, o sea, siendo fiel a su cultura cubana, algo que despertó la atención de grandes artistas como Gianni Versaci, Quincy Jones, Madonna, Paco de Lucía, Marco Antonio Muniz y con esto, inevitablemente, surgieron las primera giras por el mundo: Malasia, Europa, África y Latinoamérica.


Aun por encima, se presentó al lado de grandes nombres como: Celia Cruz, Tito Puente, Phill Collins, Tony Benett, Óscar de León y Juan Luis Guerra. La carrera de Albita en Estados Unidos logró un total éxito, dado que todos sus trabajos fueron nominados para los premios Grammy. Entonces, en el 2004 creó su propio sello discográfico Angels dawn lo que permitió grabar el disco Albita llegó. Con este trabajo ganó dos Grammys. en la categoría de Tropical.

Así, en 2005, después de recibir muchos halagos, Miami la escogió reina de su carnaval, hecho que la consagró definitivamente como una artista completa. En definitiva, Albita Rodríguez es mucho más que una gran cantautora, también es arreglista, compositora y productora. Asimismo, se trata de una gran intérprete cubana que encanta a todos con su mágico son, entonces seleccioné una bella canción que se titula “No se parece a nada”, compuesta e interpretada por ella misma.

¡Espero que la disfrutéis!
Jorge Martins de Almeida



“No se parece a nada”

Para tu amor, tengo mi fantasía.
Un beso al amanecer que regalarle a tu vida.
Tengo tu olor, no pido más, tengo tu sonrisa.
Enamorada del sol, soñando con tus caricias.

Llegó el amor, y otra vez me sorprendo amando.
No se parece a nada, de lo que fui buscando.
Llegó el amor y tu beso hace feliz mi día,
cuando travieso retoza con mi melancolía.

Y si me miras, con tu silencio,
tejiendo la ilusión me curó el descontento.
Y si me hablas, tengo la dicha
de ser feliz y de soñarte a cada momento.
Y es que tu amor, no se parece a nada.

Llegó el amor y otra vez me sorprendo amando.
No se parece a nada de lo que fui buscando.
Llegó el amor y tu beso hace feliz mi día,
cuando travieso retoza con mi melancolía.

Y si me miras, con tu silencio,
tejiendo la ilusión me curó el descontento.
Y si me hablas, tengo la dicha
de ser feliz y de soñarte a cada momento.
Y es que tu amor, no se parece a nada.

Tiene un misterio, tiene un hechizo.
No sé lo que me hizo, tu amor.
Y es que tu amor no se parece a nada.
No se parece a la mañana,
pero tan poco a la madrugada.

Y es que tu amor no se parece a nada
A nada, a nada, a nada, a nada, a nada, a nada…
A nada, a nada, a nada, a nada, a nada, a nada…
Y es que tu amor no se parece a nada.
Traigo una flor entre los labios,
y una sonrisa en el alma, mi amor.

Y es que tu amor no se parece a nada
No se parece a nada. No se parece a nada.
No se parece a nada. A nada.
No se parece a nada. A nada.
No se parece a nada. A nada.
No se parece a nada. A nada.
No se parece a nada.

Fuentes consultadas:

viernes, 22 de febrero de 2019

VocabulRARO 14



AFECTAR
1. Poner demasiado estudio o cuidado en las palabras, movimientos, adornos, etc., de modo que pierdan la sencillez y naturalidad.
2. Fingir, dar a entender lo que no es.
3. Dicho de una cosa: Hacer impresión en alguien, causando en él alguna sensación.
4. Atañer o incumbir a alguien.
5. Menoscabar, perjudicar, influir desfavorablemente.
6. Provocar alteración o mudanza en algo.
7. Dicho de una enfermedad o de una plaga: Producir o poder producir daño en algún órgano o a algún grupo de seres vivientes.
8. Imponer gravamen u obligación sobre algo, sujetándolo el dueño a la efectividad de ajeno derecho.
9. Destinar una suma o un bien a un gasto o finalidad determinados.
10. Destinar bienes o derechos a un uso o servicio público.
11. Apetecer y procurar algo con ansia o ahínco.
12. Anexar (unir).


"Afectar celo, ignorancia"


FRANQUEAR 
1. Abrir camino, desembarazar, quitar los impedimentos que estorban e impiden el curso de algo.
2. Pasar de un lado a otro o a través de algo. Franquear la puerta.
3. Pagar previamente en sellos el porte de un objeto que se remite por el correo.
4. Liberar a alguien de una contribución, tributo, pecho, etc.
5. Conceder algo con generosidad.
6. Dar libertad al esclavo.
7. Dicho de una persona: Prestarse fácilmente a los deseos de otra.
8. Dicho de una persona: Descubrir su interior a otra.

9. Hacerse franco (libre de obstáculos).


"Los bomberos franquearon la entrada del edificio"
"Franquear el paso a alguien"

Cervantitos

Fuentes de inspiración:
DRAE. 23ª ed. Consulta digital: <del.rae.es>
Dostoyevski, Fiodor. Los hermanos Karamazov.

miércoles, 20 de febrero de 2019

"Un universo de luces y sombras" (II)

¿Te has perdido la primera parte?

Los jugadores de Caravaggio

El concepto de claroscuro 
Este concepto de claroscuro se emplea en el ámbito de la pintura para nombrar el contraste que se produce entre las sombras y la luz en una obra. "Se trata de una técnica que apela a estos contrastes para resaltar ciertos elementos del cuadro y desarrollar efectos visuales de modelado y relieve".

La Mort de Marat de
Jacques-Louis David
El claroscuro busca una conveniente distribución de luces y sombras en una obra, de modo que se opongan y complementen. En pintura, se trata de "una transición suave entre la claridad y la oscuridad, e implica la presencia de luz y color en toda sombra, y la presencia de sombra y color en toda luz. Consistente en el uso de contrastes acusados entre los volúmenes iluminados y los  ensombrecidos del cuadro para destacar más vigorosamente algunos elementos".

El claroscuro surgió en el siglo XVI, en el marco del período artístico conocido como Cinquecento, cuando los pintores italianos y flamencos comenzaron a practicar esta técnica que alcanzaría su apogeo durante el Barroco.

La vuelta del hijo pródigo 
de Rembrandt
El Geógrafo de Vermeer

Caravaggio (1571-1610) fue uno de los grandes artistas que apeló al claroscuro. Obras como “La flagelación de Cristo” o la “Muerte de la virgen” están entre las que más y mejor evidencian el uso de esta técnica. 

A su vez, Rembrandt (1606-1669) también se lució en el manejo de la luz y la sombra en cuadros como “El joven Rembrandt” o “El filósofo en meditación”, entre otros. Claro está que, si se habla de los grandes maestros barrocos del claroscuro, destacan también nombres de la talla de Vermeer o Velázquez.

La radicalización del claroscuro recibió el nombre de "tenebrismo". En este estilo, impulsado por artistas como José de Ribera, El Greco y el propio Caravaggio, el contraste entre la luz y la sombra está mucho más marcado. 


Más allá de la pintura, el claroscuro también llegó al grabado en xilografía, aunque su desarrollo requería el uso de diversas planchas para colorear las imágenes. El termino italiano sfumato se usaba, pues, para referirse a la técnica pictórica característica del Renacimiento italiano en la que se difuminaban los contornos, tonos y valores de las formas sin dejar rastros de la pincelada. 

La técnica del Sfumato

Para la técnica del sfumato se sustituyeron los contornos y las líneas del dibujo en las figuras, por sutiles graduaciones de luz y color al ir superponiendo capas muy finas de pintura en las que se iban ocultando las pinceladas. Con eso se consiguió que los límites de las formas se volviesen imprecisos y se completasen en la imaginación del receptor, aportando profundidad y realismo a la tela. 

Así pues, en los paisajes se usaba el sfumato gradual (contornos más borrosos cuanto más lejos se quería presentar el objeto del observador), para conseguir un efecto atmosférico causado por la bruma, la impresión de lejanía y la profundidad de la perspectiva aérea. 

Por otro lado, esta técnica también se empleaba en los retratos, pero para definir los rasgos de un rostro con un efecto vaporoso y delicado, lo que transmitía la sensación de suavidad y emociones, como la dulzura por ejemplo.

La invención de la técnica y el término sfumato se le atribuyeron a Leonardo Da Vinci, pero, aunque Leonardo fue aprendiz de la Escuela de pintura florentina del Renacimiento en la que predominaba el uso de los contornos, este deja pronto las líneas a un lado para osar con fondos atmosféricos, descoloridos y vaporosos, suponiendo que la atmósfera no es del todo transparente e influye en cómo se perciben los objetos a distancia.

Con el tiempo llega a aplicar esta técnica de múltiples veladuras sutiles en los retratos logrando la atmósfera, luz difuminada y formas enigmáticas de obras maestras como "La Gioconda".

La belleza de las sombras

Sillón de Mimbre de George Shook

Por ejemplo, "en esta obra de George Shook se nota el complejo dibujo entre zonas iluminadas y sombras proyectadas, en el propio sillón y en el suelo. El foco de luz está perfectamente definido y la representación de la realidad bien comprendida".

Por otra parte, también está el color de las sombras. Monet y los impresionistas defendieron la variedad cromática de las sombras y revolucionaron su representación. Por ello es importante conocer algunos ejemplos de Monet: "Las sombras son azules por su relación con la nieve y el hielo. Asimismo, Monet pintaba las sombras con los colores complementarios. Violetas y azules como contrarios a amarillos y rojizos".

Claude Monet pinta el cuadro “La Urraca” en el año 1869, algo que para sus colegas contemporáneos significa un quiebre absoluto sobre lo que se venía haciendo en materia de paisajes impresionistas. Hasta la fecha, los elementos clásicos que incluían permanecían inalterados: flores, campos y retratos. Y aunque el paisaje es frío, Monet lo ha dotado de toda clase de matices cálidos, los rayos de sol impregnan de amarillo las partes más iluminadas.

Otoño en Argenteuil de Monet


En “Otoño en Argenteuil”, las sombras de los árboles generan el enrojecimiento, que corresponde a estos, pero dentro del agua. A su vez, esta recibe el tono y matiz de los árboles cuando reciben los reflejos de luz. En este cuadro predominan los tonos dorados cálidos, para evocar el color otoñal de las hojas.


Por otra parte, las pinceladas rosadas y amarillentas se van contrapunteando en la vegetación, con las aplicaciones del verde. Como innovación, esta tela fue una de las primeras veces en las que Monet empleó en su paleta de colores todo el espectro del arco iris, algo que después se convertiría en un rasgo distintivo del Impresionismo

Mujer con sombrilla.
Madame Monet con su hijo, Monet


Monet pintó este retrato de su esposa, Camille, y su hijo, Jean, en Argenteuil. Monet lo hizo a contraluz, donde la verde hierba recibe una sombra a la que le añade color azul. La ropa de la mujer tiene tonos azules, violetas y amarillos (reflejos). El contraste entre luz y sombra es espectacular y también más variado por el uso de matices del color.


La forma que tiene de pintar las sombras es única, con esos tonos violeta tan típicos, donde la luz incide sobre las figuras, se transparenta a través del tejido de la sombrilla o del velo flotante que cubre el rostro de Camille, lo que se confunde con las nubes del fondo. Por consiguiente, se puede entender por qué este cuadro es una de las obras clave del Impresionismo. 

En resumidas cuentas

La representación de luces y sombras en la pintura transmite la impresión del volumen de los cuerpos y objetos en los cuadros, así como también la perspectiva del espacio. En ciertos casos, estos efectos acentúan la sensación de profundidad y tridimensionalidad, un “engaño visual” muy necesario en este Arte. Así pues, diferenciar los distintos planos con iluminación creará la ilusión tanto de espacio físico como de corporeidad de los personajes y objetos. Sin embargo, con el paso de los siglos, los pintores han mostrado distintos intereses a la hora de utilizar luces y sombras. En todos ellos esta técnica es utilizada para crear ilusiones realistas, según el objeto de la representación, pero también es cierto que se contemplan atmósferas mágicas y envolventes, todas ellas protagonizadas por la luz y sus efectos.

Pepe Cocodrilo







Consultas bibliográficas y citas: