Definición de Correveidile:

1. Persona que trae y lleva cuentos y chismes // 2. Blog de los amantes de la lengua de Cervantes


sábado, 30 de noviembre de 2024

Musiclicando Retro: “Carlos Puebla, El cantor de la Revolución cubana”

Carlos Manuel Puebla Concha, nació el 11 de septiembre de 1917, en Manzanillo, Oriente (Cuba). Empezó sus estudios musicales en el Seminario de Música Popular, por eso, ya en 1931, puso en marcha su carrera artística al empezar a trabajar en la Radioemisora de la ciudad de Manzanillo CMKM, aunque rápidamente se fue a la ciudad de Matanzas, donde formó parte de un trío junto a los artistas: Eugenio Domínguez y Francisco Baluja, incluso, en la época, se presentó en la Corte Suprema del Arte, en La Habana, conquistando un premio muy importante. 

A partir de ahí, Carlos inició sus actuaciones artísticas, en Santiago de Cuba, en los clubes nocturnos y, también, en el programa de TV “Esta noche CMQ”, mientras formaba parte del trío “La clave azul”. En 1952 dio un paso muy importante en su trayectoria artística, al formar un grupo musical muy exitoso llamado Carlos Puebla y sus Tradicionales, de manera que, al lado de estos grandes músicos: Santiago Martínez, Nerón Guada y Rafael Lorenzo, permaneció hasta 1962, es decir, estuvieron juntos durante toda una década exitosa, presentándose en el famoso restaurante “La Bodeguita del Medio”, en La Habana Vieja.

Siendo así, Puebla empezó una gira por Uruguay, donde actuó al lado del conjunto típico uruguayo Los Carreteros, en el Palacio Peñarol. En Chile grabó un disco con el poeta Pablo Neruda y ya en Caracas (Venezuela), se presentó en la Asociación Venezolana de Periodistas. Asimismo, Carlos se presentó en varias ciudades de México y, además, sus canciones formaron parte de las bandas sonoras de algunas películas cubanas, como: Alba de Cuba y Estado de sitio, entre otras; encima, hizo giras por Bolivia, Panamá, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Brasil, Venezuela, antigua Unión Soviética, Mongolia, Francia, Italia, Portugal y España, entre otros países. 

Por otra parte, Carlos Puebla, “el cantor de la Revolución cubana”, asumió un protagonismo histórico en la Revolución al componer e interpretar canciones con temas que narran valores revolucionarios, por esta razón, pasó a ser reconocido por muchos países del mundo como uno de los mayores exponentes de este género musical. Como consecuencia, en 1965, se produjo la despedida del revolucionario argentino Che Guevara de Cuba, hecho que dejó a Carlos angustiado, de ahí que, compusiera su canción más conocida, titulada “Hasta siempre, comandante”. Y con la muerte de Guevara, en 1967, este tema se convirtió en un verdadero himno. 

En resumidas cuentas, a lo largo de su carrera artística, Carlos Puebla grabó muchos discos con diversos géneros musicales, como guarachas o boleros, entre otros; en otras palabras, aunque haya alcanzado fama y reconocimiento, jamás dejó de visitar a sus viejos amigos en Cuba. Infelizmente, Carlos Puebla falleció el 12 de julio de 1989, dejando un legado artístico grandioso para los admiradores de la música cubana de todo el mundo. Por eso, para homenajear a este gran artista, seleccioné una canción que se titula “Hasta siempre, comandante”, compuesta por Carlos Puebla e interpretada por el propio Carlos Puebla.

¡Espero que la disfrutéis!

Jorge Martins




“Hasta siempre, comandante”

Aprendimos a quererte
desde la histórica altura
donde el Sol de tu bravura
le puso cerco a la muerte.

Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia
de tu querida presencia
comandante Che Guevara.

Tu mano gloriosa y fuerte
sobre la Historia dispara,
cuando todo Santa Clara
se despierta para verte.

Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia
de tu querida presencia
comandante Che Guevara.

Vienes quemando la brisa
con soles de primavera
para plantar la bandera
con la luz de tu sonrisa.

Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia
de tu querida presencia
comandante Che Guevara.

Tu amor revolucionario
te conduce a nueva empresa
donde esperan la firmeza
de tu brazo libertario.

Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia
de tu querida presencia
comandante Che Guevara.

Seguiremos adelante
como junto a ti seguimos
y con Fidel te decimos:
hasta siempre, comandante.

Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia
de tu querida presencia
comandante Che Guevara. 



Fuentes consultadas:

Carlos Puebla - EcuRed

Carlos Puebla - Edad, ciudad natal, biografía | Last.fm

Carlos Puebla, el cantor de la Revolución Cubana – Radio Cadena Habana

Carlos Puebla, el insurrecto cantor de Cuba | NR | Periodismo alternativo

CARLOS PUEBLA

jueves, 31 de octubre de 2024

Musiclicando Retro: “María Graña, la gran tanguista”

 

María Carmen Graña, conocida en el mundo artístico como María Graña, nació el 16 de junio de 1953, en Buenos Aires (Argentina). María desde de su adolescencia encontró en la música y en la ciudad de Buenos Aires inspiración para sus deseos y objetivos artísticos, por eso, estuvo estudiando por 17 años con la profesora Elvira Aquilano. En 1970, participó en un concurso de un programa de TV llamado “El pueblo canta”, alcanzando el primer lugar con el tema “La canción de Buenos Aires”.  

Esta mujer le llamó la atención a Osvaldo Pugliese (gran maestro), que la invitó a formar parte de su orquesta, que se presentaba en el conocido club nocturno Michelangelo. Durante esta breve estancia, pero muy exitosa, junto a la orquesta de Osvaldo Pugliese, Graña se reveló como toda una sensación para los amantes del tango, que pasaron ya, en 1973, a reconocer y admirar su personalidad, su dominio del escenario y, principalmente, tanto su talento como su fuerza femenina al interpretar las canciones que se eternizaron en la memoria del gran público. 

En 1975, Graña realizó un viaje a Colombia y estuvo presentándose en las ciudades de Bogotá, Medellín y Manizales, donde obtuvo un éxito grandioso, incluso, en esa misma época, fue contratada por la empresa disquera Codisco para grabar su primer disco como solista titulado “La gran tanguista”. A partir de ahí, pasó a ocupar un espacio muy importante en la música de Argentina, interpretando temas como: “Canción desesperada”, “Garras” y “Flor de lino”, lo que la obligó a emprender una gira por Latinoamérica extremadamente exitosa, atendiendo con la máxima atención a sus admiradores por todos los países en los que estuvo actuando al lado de sus músicos. 

Asimismo, la televisión siempre vio y buscó en la gran figura de María Graña el protagonismo principal para muchos de sus programas exitosos, como: “El tango del millón”, “Buenas noches, Buenos Aires”, “Tango club” y “Grandes valores del tango”, es decir, María Graña es la gran representante femenina del tango. En 1977, a través de M&M, María grabó un disco especial con canciones inolvidables tituladas: “Y te parece todavía”, “Nostalgia”, “El último escalón” y “Cien guitarras”. 


En los años 80, María fue invitada por el maestro Pugliese a juntarse a diez voces jóvenes del tango para grabar un álbum por la empresa EMI-Odeón, con el tema especial “Y no puedo olvidarte”, compuesto por Armando Cupo y Abel Aznar. Por lo que sigue, Graña grabó también para la empresa CBS-Columbia un disco con las participaciones de Jorge Falcón y Guillermo Fernández, interpretando temas como: “El día que me quieras”, “La flor de canela” y “Caserón de tejas”, por todo este memorable trabajo artístico y por su importante trayectoria, María, en la época, ganó el premio Prensario a la mejor cantante de tangos. 

Cabe destacar su participación en el espectáculo Tango Argentino, en París, al lado de los cantantes Roberto Goyeneche, Raúl Lavié, Jovita Luna, Elba Berón y Alba Solís, lo que supuso que ese mismo espectáculo siguiese repitiéndose por Italia, Canadá y Nueva York; de manera que, en 1996, María volvió a Francia junto al cantante Jairo y el bandoneonista y director Raúl Garello y, al fin, ambos prestaron un lindo homenaje a Carlos Gardel en la ciudad de Toulouse. 

En suma, María Graña, “La gran tanguista”, es una representante fiel del tango argentino, sus interpretaciones están cargadas de añoranzas y sentimientos profundos, que marcan toda una historia que empezó en Buenos Aires. Por eso, para homenajear a esta gran artista, seleccioné una canción que se titula “Sin palabras”, compuesta por Enrique Santos Discépolo y Mariano Mores e interpretada por la propia María Graña, acompañada por el Sexteto Mayor.

¡Espero que la disfrutéis!

Jorge Martins




“Sin palabras”

Nació de ti,

buscando una canción que nos uniera

y hoy sé que es cruel, brutal será

el castigo que te doy.

Sin palabras,

esta música va a herirte,

dondequiera que la escuche tu traición...

La noche más absurda, el día más triste.

Cuando estés riendo o cuando llores tu ilusión.

Perdóname, si es Dios,

quien quiso castigarte al fin...

Si hay llantos que puedan perseguir así,

si estas notas que nacieron por tu amor,

al final son un cilicio que abre heridas de una historia.

¡Son suplicios! ¡Son memorias!

Fantoche herido, mi dolor se alzará cada vez

que oigas esta canción.

Nació de ti,

mintiendo entre esperanzas un destino

y hoy sé que es cruel, brutal quizá

el castigo que te doy...

Sin decirlo esta canción dirá tu nombre,

sin decirlo con tu nombre estaré yo.

Los ojos casi ciegos de mi asombro,

junto al asombro de perderte y no morir.

Perdóname, si es Dios,

quien quiso castigarte al fin...

Si hay llantos que puedan perseguir así,

si estas notas que nacieron por tu amor,

al final son un cilicio que abre heridas de una historia.

¡Son suplicios! ¡Son memorias!

Fantoche herido, mi dolor se alzará cada vez

que oigas esta canción. 



Fuentes consultadas:

Tangos al bardo: María Graña

Biografía de María Graña por Jorge Palacio (Faruk) - Todotango.com

Biografía de María Graña (cmtv.com.ar)

De los difíciles momentos que atravesó a los grandes amores de su vida - LA NACIÓN

lunes, 30 de septiembre de 2024

Musiclicando Retro: “Carlos Gardel, El eterno embajador del tango”


Charles Romuald Gardes, conocido en el mundo artístico como Carlos Gardel, nació el 11 de diciembre de 1890, en Toulouse (Francia); hijo de Berta Gardes que, en la época, fue abandonada por su marido, por eso, se vio obligada, en 1893, a vivir en Argentina, llevando a su pequeño Charles, buscando mejores condiciones económicas. Siendo así, Carlos tuvo tanto una infancia como una adolescencia feliz en los muchos locales del barrio de Abasto, donde cursó la escuela primaria en los colegios San Carlos y San Estanislao. 

Sin embargo, dejó los estudios durante el segundo año de la escuela secundaria para dedicarse a la música al conocer a José Betinotti, un destacado nombre de la canción criolla. De manera que Gardel, bajo la batuta de José, empezó a presentarse en locales del barrio, interpretando canciones criollas y payadas, pues aún no existía el folklore ni tampoco el tango. Por lo que sigue, en 1911, junto a José Razzano, formó el dúo Gardel-Razzano hecho muy importante para la carrera artística de Gardel. En 1912, llegará el guitarrista y cantante Francisco Martino, transformando así el dúo en trío. 

Esta nueva agrupación musical participó en los Festivales de la Casa Suiza de calle Rodríguez Peña 254, alcanzando un gran éxito, que culminó con una invitación para que Gardel grabara sus primeros discos en la empresa Columbia Record con temas del folklore. Por otra parte, en 1913, el trío se transformó en cuarteto con la llegada del cantante Saúl Salinas; por esta razón, el nuevo cuarteto puso en marcha una gira por Buenos Aires, pero Salinas rápidamente, dejó el grupo, entonces, los músicos que formaban el trío siguieron juntos hasta diciembre de 1913, cuando el guitarrista Francisco Martino decidió también dejar el grupo. 

Al final, el dúo Gardel-Razzano volvió en definitivo y, ese mismo año, empezó un nuevo proyecto musical en el gran Cabaret Restaurant Armenonville, interpretando canciones criollas con gran éxito. A partir de enero de 1914, iniciaron desde el Teatro Nacional de Buenos Aires una gran gira por varias ciudades de Argentina, como: Rosario, Santa Fe o Córdoba y, además, en 1915, el dúo rompió las fronteras y se fue a Uruguay y Brasil. No obstante, Gardel recibió un disparo de arma de fuego y, como consecuencia, un proyectil del arma se le alojó en uno de los pulmones para siempre, hecho que le dejó por un tiempo alejado de la música. 

En 1916, a pesar de todo, reinició su carrera artística con varias presentaciones en Mar del Plata. Al año siguiente, canta por primera vez en público un tango, de manera que, empieza a interpretar tangos en algunas oportunidades. Este ritmo nadie lo conocía en la época, así que en una presentación en el Teatro Empire de Buenos Aires canta el tema “Mi noche triste”, tango compuesto por Samuel Castriota y Pascual Contursi, y es todo un éxito. 


A partir de ahí, Gardel pasó a interpretar tangos en todas sus presentaciones, por eso, en 1917, la Casa Glücksmann los contrató para grabar. Asimismo, el dúo tuvo una participación muy importante en la película titulada “Flor de Durazno”, puesto que, ya tenían que hacer una gira por algunas regiones de Chile, o sea, el dúo Gardel-Razzano hasta 1924, estuvo junto y realizó giras inolvidables por toda Argentina, Uruguay, Brasil y España. Durante ese largo período de tiempo estuvieron acompañados por grandes músicos, como: José Ricardo, Guillermo Desiderio Barbieri y, también, por la Orquesta de Francisco Canaro y la Orquesta de Osvaldo Fresedo. 

En cierta medida, Gardel ya había elegido el tango como su inclinación musical, aunque la música criolla y el folklore formasen parte del gusto musical de la mayoría de las personas. En 1925, Carlos empieza una nueva carrera artística como solista y este comienzo se marca con una gira que inicia en España, junto a la Compañía Rivera de Rosas, en una presentación memorable en el Teatro Goya de Barcelona. Así pues, Gardel se convirtió en un nombre muy conocido como cantante de tango, en otras palabras, un estilo musical que nació con el talento y la creatividad artística del propio Gardel. 

Por tanto, Carlos hasta 1933, hizo giras interminables entre Argentina y Europa, pero extremadamente exitosas en países como: Italia, Inglaterra, Francia, Alemania y España y, además, realizó participaciones en algunas películas: “Espérame”, “La casa es seria” y “Melodía de Arrabal”, junto a Alfredo Le Pera, compositor de los tangos “Melodía de Arrabal”, “Silencio” o “Me da pena confesarlo”, entre otros. Por consiguiente, a partir de 1933, y después de algunas presentaciones por Argentina y Uruguay y de grabar el tema titulado “Madame Ivonne”, Carlos Gardel hizo su última gira por Europa y Estados Unidos; ya en este país, Gardel al lado, una vez más, de Alfredo Le Pera participó como protagonista en las películas tituladas “Cuesta abajo”, “Mi buenos Aires querido” y “Tango en Broadway”, para la Paramount de Nueva York. 

A inicios de 1935, Carlos vuelve a ser protagonista de las películas: “El día que me quieras” y “Tango bar”, con las interpretaciones de temas que se eternizaron en la voz de Gardel. Por esta razón, Carlos, junto a su equipo de músicos, decidió empezar una gira por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Colombia, Panamá, Curazao, Cuba y México. Así, el 1 de abril empezó su gira por Puerto Rico, donde más de cuarenta mil personas lo esperaban y el éxito fue tan grande que Gardel tuvo que permanecer en este país una semana más, es decir, solo llegó a Venezuela el 25 de abril. 

Casa Museo de Gardel, Buenos Aires

En Venezuela, fue recibido por una multitud de mujeres que lo acompañaba por las calles, intentando verlo y abrazarlo. El 23 de mayo Gardel llegó a Curazao y actuó cinco noches, ya el 28 de mayo estuvo en Aruba, donde las personas lo llevaron por toda la ciudad, pero el 2 de junio empezó la parte final de su gira al llegar a Colombia, cuando la población de Barranquilla lo recibió, demostrando cada vez más, su pasión por el tango, de manera que, lo buscaban para abrazarlo y lo mismo ocurrió en las ciudades de Cartagena, Medellín y Bogotá. 

Como consecuencia, en la plaza Bolívar, el 23 de junio, después de una presentación exitosa, Gardel profirió estas palabras en agradecimiento a la población de Colombia: “Antes de cantar mi última canción, quiero decir que he sentido grandes emociones en Colombia. Gracias por tanta amabilidad. Encuentro en las sonrisas de los niños, las miradas de las mujeres y la bondad de los colombianos un cariñoso afecto para mí. Me voy con la impresión de quedarme dentro del corazón de los bogotanos. Voy a ver a mi vieja, pronto. No sé si volveré, porque el hombre propone y Dios dispone. Pero es tal el encanto de esta tierra que me recibió y me despide, como si fuera su hijo propio, que no puedo decirles adiós, sino hasta siempre”. 

El 24 de junio de 1935, Gardel y su equipo musical se reunieron en el hotel Granada y después fueron al aeropuerto de Medellín, donde iban a coger el avión que los llevaría hasta Cali, tristemente, en el aeropuerto de Medellín el avión que llevaba a Gardel y a su equipo musical chocó contra otro avión, incendiándose ambos ante toda la prensa y gran parte de la población de Medellín. 

En suma, Carlos Gardel falleció fatalmente, pero sigue siendo el máximo exponente del tango y nadie podrá interpretar un tango sin recordar su importancia, la del verdadero eterno embajador del tango. Por eso, para homenajear a este gran artista seleccioné una canción que se titula “Soledad”, compuesta por Alfredo Le Pera e interpretada por el propio Carlos Gardel.

¡Espero que la disfrutéis!

Jorge Martins



“Soledad”

Yo no quiero que nadie a mí me diga

que de tu dulce vida

vos ya me has arrancado

mi corazón una mentira pide

para esperar tu imposible llamado.

Yo no quiero que nadie se imagine

como es de amarga y honda mi eterna soledad.

Pasan las horas y el minutero muere

la pesadilla de su lento tic-tac.

En la doliente sombra de mi cuarto, al esperar

sus pasos que quizás no volverán.

A veces, me parece que ellos detienen su andar

sin atreverse luego a entrar,

pero luego no hay nadie y ella no viene,

es un fantasma que crea mi ilusión

y que al desvanecerse va dejando su visión,

cenizas en mi corazón.

En la plateada esfera del reloj

las horas que agonizan se niegan a pasar.

Hay un desfile de extrañas figuras

que me contemplan con burlón mirar.

Es una caravana interminable

que se hunde en el olvido con su mueca espectral.

Se va con ella tu boca que era mía,

solo me queda la angustia de mi mal.

En la doliente sombra de mi cuarto, al esperar

sus pasos que quizás no volverán.

A veces, me parece que ellos detienen su andar

sin atreverse luego a entrar,

pero no hay nadie y ella no viene,

es un fantasma que crea mi ilusión,

y que al desvanecerse va dejando su visión,

cenizas en mi corazón.



Fuentes consultadas:

Datos que tal vez no conocías de Carlos Gardel | Cultura

Historia de la música popular uruguaya » Carlos Gardel (historiadelamusicapopularuruguaya.com)

Biografía de Carlos Gardel por Pablo Taboada - Todotango.com

Carlos Gardel | Sitio oficial de turismo de la Ciudad de Buenos Aires

Carlos Gardel en sus distintas etapas, por Roberto Cassinelli - El Historiador

Carlos Gardel – Mate Amargo

domingo, 22 de septiembre de 2024

Los arcos: Arte & ingeniería (Parte 2)

 Para leer: "Los arcos: Arte & ingeniería (Parte 1), Pincha aquí

 

Acueductos de la ciudad de Roma

“A principios del siglo III ya existían once acueductos que abastecían a la ciudad de Roma. El primero, el Aqua Appia, se construyó en el año 312 antes de nuestra era, y solo tenía 16 kilómetros de largo, la mayoría bajo tierra. El Aqua Claudia, del que aún se conserva parte, medía 69 kilómetros y tenía 10 kilómetros de arcos, algunos de ellos de hasta 27 metros de altura".

Acueducto de Segovia

"¿Cuánta agua llevaban estos acueductos a la capital del imperio? Tan solo el Aqua Marcia transportaba unos 190 millones de litros diarios. Cuando el agua llegaba a las zonas urbanas, gracias a la gravedad, se dirigía a tanques de almacenamiento. De allí salían ramales hacia otros tanques o directamente a la gente. El sistema de distribución llegó a ser tan grande que se cree que suministraba unos 1.000 litros diarios por habitante.

El imperio siguió creciendo, y como se señala en la obra Roman Aqueducts & Water Supply (Los acueductos romanos y el suministro de agua), ‘adondequiera que llegaban los romanos, llegaban sus acueductos’. Hoy día, los turistas que visitan Asia Menor, Francia, España y el norte de África todavía pueden admirar estas antiguas maravillas de la ingeniería”.

Aqua Claudia


En síntesis

El arco ha sido durante muchos siglos un elemento estructural imprescindible para abrir huecos en los muros o alcanzar la otra orilla del río. Forma parte indiscutible de todo el patrimonio eclesiástico y de numerosa obra civil, heredada de los romanos o construida en la actualidad.

El perfeccionamiento en las técnicas de fabricación de hierro permitió su uso como material estructural. El hierro es muy resistente a compresión, característica común de las piezas de un arco, así ganó relevancia como material en la confección de arcos. Asimismo, nuevos materiales como el hormigón y el acero sustituyeron a la piedra como material estructural.

La complejidad de conocimientos y técnicas constructivas, que han ido creciendo con el tiempo, han hecho necesaria la especialización. De este modo, los arcos que se incluyen en grandes obras públicas, como los puentes, se consideran arcos de ingeniería. En ciertas obras, tradicionalmente arquitectónicas, como en algunos estadios, la gran luz de los arcos hace necesario aportar soluciones, tanto de arquitectura, como de ingeniería.


Pepe Cocodrilo


 

 

 

Consultas bibliográficas y citas:

http://arquitecturaenconstruccion.blogspot.com.br/2008/06/historia-del-arco.html

https://www.ecured.cu/Arco_(Arquitectura)

https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/g201411/acueductos-romanos-ingenier%C3%ADa/

http://unahistoriasocialdelarte.blogspot.com.br/2011/11/tipos-de-arcos.html

http://www.abc.es/viajar/top/20140115/abci-acueductos-romanos-201401071106_1.html

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12871/los%20arcos.pdf?sequence=7