Definición de Correveidile:

1. Persona que trae y lleva cuentos y chismes // 2. Blog de los amantes de la lengua de Cervantes


viernes, 30 de septiembre de 2016

Seres de luz



De acuerdo con el libro La energía de los cristales de cuarzo de Catherine Bowman, hace mucho tiempo que los sensitivos prevén el resurgimiento de la Atlántida, sin embargo, según ella, esto ya ocurrió hace muchos años, en la forma de energía y conocimiento que ahora están accesibles a la humanidad.


Asimismo, existen una infinidad de cristales, muchos se usan como adornos, otros se utilizan como pendientes, pero según los místicos y los especialistas del tema, se trata de fuentes infinitas de energía, poder, protección y cura que están vivos y servirán para la humanidad a lo largo de muchas generaciones. 


Cuando tomamos conciencia del poder de los cristales, un mundo energético e invisible es alcanzado. Es necesaria una conexión con la naturaleza, tu cristal va a llamarte, no es que tú vayas a escogerlo. Los cristales, desde hace mucho tiempo, son utilizados para la cura del alma y de los males energéticos que algunas veces se convierten en males del cuerpo.


Catherine escribió en su libro que los cristales son utilizados desde hace más de ochenta mil años y que fueron fuente de fuerza de antiguas civilizaciones como Lemúria o la Atlántida. Por lo tanto, al descubrir que la geometría era el lenguaje del universo, los habitantes de la Atlántida desarrollaron los denominados espectros, creando así campos de energía.

Por fin, conforme la autora describe, hay que tener en mente que somos como la energía del cristal puro, vibrando en el universo, y que podemos captar todo su conocimiento a través de nuestro cristal, por consiguiente, cuando tengamos esta conciencia nos transformaremos en los denominados seres luminosos.

                                                                                                              Frida

jueves, 29 de septiembre de 2016

Vuelve MUSICLICANDO RETRO con Los Panchos "Caminemos"

Los Panchos nacen como trío en la ciudad mítica de Nueva York, en 1944. Alfredo Bojalil Gil, conocido como “El güero Gil”, y José de Jesús Navarro Moreno, también llamado “Chucho Navarro”, se juntaron al puertorriqueño Herminio Aviles, cuyo nombre artístico era “Hermano Aviles”. 

Con sus tres voces, dos guitarras y el requinto ("una guitarra con caja más pequeña y diapasón más largo para lograr un mayor brillo en sus sonidos y mayores posibilidades de digitación al punteo"), una creación del propio Gil, que descubrió después de irse a Colombia y conocer ese instrumento (una guitarra colombiana). Gracias a su mucho trabajo, Gil la convirtió en el requinto que, desde ese momento, pasó a acompañar a todos los tríos mexicanos de bolero.


El requinto



Lo que todos conocían hasta ese momento era única voz solista, por lo que nadie imaginaba una formación con tres voces y un requinto. Algo nuevo que enseguida llamó la atención de los amantes del bolero que pasaron a oír las canciones de Los Panchos (nombre de la agrupación mexicana) siempre a tres voces, con las guitarras y el requinto de Gil que ha marcado para siempre el romanticismo y la manera con la que los cantantes interpretaban sus canciones cargadas de sentimientos y emociones. Los tríos pasaban meses en las giras por varios países y sus obras se sometían a incontables traducciones a muchos idiomas para que se comprendiesen sus boleros.


Hoy tuve que elegir solamente una canción, aunque el trío de Los Panchos ha grabado muchísimas canciones bellas. “Caminemos” es una de tantas que compuso un brasileño, Herivelto Martins, en 1947 (según Gustavo Leal Benavides), y que luego, un año después, Gil se la tradujo al español, lo que consolidó la carrera del trío como uno de los mejores de la época.


Zorro


"Caminemos"
No,
ya no debo pensar que te amé,
es preferible olvidar que sufrí.
No, no concibo que todo acabó,
que este sueño de amor terminó,
que la vida nos separó, sin querer.
Caminemos, tal vez nos veremos después.

Esta es la ruta que estaba marcada,
sigo insistiendo en tu amor
que se perdió en la nada,
y vivo caminando
sin saber dónde llegar
tal vez caminando
la vida nos vuelva a juntar.

No, no, no...
No, ya no debo pensar que te amé,
es preferible olvidar que sufrí.
No, no concibo que todo acabó,
que este sueño de amor terminó,
que la vida nos separó, sin querer.
Caminemos, tal vez nos veremos después.

Herivelto Martins
Letra en español: Alfredo Gil, 1948



Fuente principal de referencia:
Sobre el requinto

miércoles, 28 de septiembre de 2016

"¿Sabe usted con quién está hablando?" de M. S. Cortella

La arrogancia y la prepotencia forman parte de la manera de ser de muchas personas. No obstante, sentirse superior a los demás, de manera invariable se convierte en una fuente de disgustos, sinsabores y decepciones. Para los humoristas, este desvío de conducta proporciona la más perfecta oportunidad para que los humildes y oprimidos obtengan la merecida venganza. El siguiente texto, de autoría de Mário Sergio Cortella (filósofo, escritor, educador, profesor y conferenciante brasileño), satiriza de forma implacable este estilo de vida.


La ciencia cree que posiblemente nos encontramos en un universo, que probablemente tiene un formato cilíndrico debido a la curvatura del espacio. Este universo surgió hace 15 billones de años y estaba condensado en un solo punto. La hipótesis científica es que hubo una explosión, la cual un científico británico llamó Big Bang. Con el Big Bang, el universo se expandió y al expandirse hubo una liberación de materia y energía. Esta materia se concentró en lo que los seres humanos llaman estrellas. Las estrellas, a su vez, se reunieron en lo que llamamos galaxia.

La ciencia estima que existen cerca de 200 billones de galaxias en nuestro universo. Una de ellas es la nuestra, la vía Láctea, que es 'leche' en latín. De hecho, tampoco es una galaxia tan grande; se estima que tiene aproximadamente 100 billones de estrellas. Por lo tanto, nos encontramos en una galaxia, que es una de entre 200 billones de galaxias, en uno de los universos posibles, y que va a desaparecer.

En esta nuestra galaxia, llena de estrellas, una de ellas es lo que llaman ahora estrella enana, el Sol. Alrededor de esta pequeña estrella giran algunas masas planetarias sin luz propia. La tercera de ellas, a partir del Sol, es la Tierra. ¿Qué es la Tierra?

La Tierra es un pequeño planeta que gira alrededor de una estrella chica, que es una de los 100 billones de estrellas que forman una galaxia, que es a su vez una entre otros 200 mil millones de galaxias, en uno de los universos posibles, y que va a desaparecer. ¡Vea cómo somos importantes...!

Este pequeño lugar tiene una cosa llamada vida. La ciencia estima que en nuestro planeta hay más de 30 000 000 de especies de vida, pero hasta ahora solamente clasifica alrededor de 3 000 000 de especies. Una de ellas es la nuestra: homo sapiens, la cual es una entre 3 000 000 de especies ya clasificadas, que viven en un pequeño planeta que gira alrededor de una estrella chica, que es una de los 100 billones de estrellas que forman una galaxia, que es una entre otros 200 mil millones de galaxias, en uno de los universos posibles, y que va a desaparecer.

Esta especie tiene aproximadamente 6,4 billones de personas. Una de ellas es usted. Es usted uno entre 6,4 billones de individuos, pertenecientes a una sola especie, entre otras 3 000 000 de especies clasificadas, que viven en un pequeño planeta que gira alrededor de una estrella chica, que es una de los 100 billones de estrellas que forman una galaxia, que es una entre otros 200 mil millones de galaxias, en uno de los universos posibles, y que va a desaparecer. 

Por eso mismo, cada vez que en la vida alguien me pregunta: '¿Sabe usted con quién está hablando?', le respondo: '¿Tiene tiempo?' "

Texto original adaptado 
por Pepe Cocodrilo

martes, 27 de septiembre de 2016

"Las memorias (secretas) de la princesa de Éboli"

Ana de Mendoza y de la Cerda

"Cuando era niña tuve que aceptar que llevaría un parche en mi ojo durante toda la vida, como consecuencia de un accidente de esgrima.

Ana con el parche

Con doce años supe que iba a casarme con un hombre 34 años mayor que yo. Mi primer pensamiento fue intentar huir, pero luego cambié de idea, tras haberlo conocido, y me enamoré de él. Tuvimos una linda vida con seis hijos, me convertí en la princesa de Éboli, localizado en el reino de Nápoles.

Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli

Más tarde me quedé viuda, sin consuelo, mi vida ya no sería la misma. Los primeros años fueron terribles, todo lo que pasaba por mi cabeza era negarme a aceptar que mi amor se había ido para siempre. Entonces, decidí irme a un convento, para quedarme lejos de las intrigas de la Corte, porque quería hacer lo que me apeteciera.

Antonio Pérez, Secretario de Felipe II

Tiempo después, necesitaba volver a mi vida porque deseaba nuevas aventuras. Volví a la Corte, donde conocí a Antonio Pérez, del cual me enamoré locamente, pero este era un amor prohibido porque su corazón ya tenía dueña.

Aunque vivimos nuestra historia de amor, enseguida nos alejamos cuando nuestro romance fue descubierto por Felipe II. Así que Antonio Pérez se fugó y yo me quedé presa en el Palacio Ducal de Pastrana (Guadalajara), mustiándome cada día. Los días, los años pasaron y todo lo que yo escuchaba era el "tic tac" del reloj, sin darme cuenta del paso de los años…

Morí".

Detalle de la ventana con barrotes, desde donde Ana de Mendoza veía la plaza una vez al día, siempre a la misma hora, hasta que falleció en 1592.

Bubu, Voladoira & Felipe

[Trabajo realizado con el estímulo del ejercicio propuesto en el Tema 9 del libro Tema a tema B1, editorial Edelsa].



Fragmento del programa 130 de Iker Jiménez (2008), 
dedicado al misterio de la princesa de Éboli

lunes, 26 de septiembre de 2016

Texto enviado por EDMUNDO GARCÍA SALDAÑA para CORREVEIDILE

El siguiente texto lo escribí a las 5:35 de la mañana de 2015, recordando la muerte de mi hermano Parménides que después de muchos años de muerto, aún me faltaba tratar de sentir y escribir lo que podrían haber sido sus últimos momentos, su último aliento. El dolor no se va y el amor que sentí otra vez en mi vida convergían en esta visión de su alma y agradeciendo su legado acompañado de su alegría y sufrimiento.

Parménides García Saldaña

Dedicado a la gente que lo ha seguido y admira por su talento y obra:

“5:35... 19 DE SEPTIEMBRE... A ESTAS HORAS PARME YA ESTABA MUY ENFERMO, MUY MAL, ESTABA SUFRIENDO, PERO YA NI SE DABA CUENTA, CASI INCONSCIENTE, SÓLO A UNAS HORAS DE MORIR... SOLO.

LE DOLÍA Y ARDÍA EL PECHO POR LA PULMONÍA; ERA COSA DE POCO TIEMPO PARA QUE SU CORAZÓN Y SU GRAN CEREBRO SE DETUVIERAN, MURIERAN CON ÉL, SU MAYOR TESORO... Y LO DEJARAN EN PAZ, POR FIN TERMINARÍAN DE EXISTIR, DE SER DE SENTIR Y PENSAR... DE ATORMENTARLE, EL FINAL, POR FIN, POR FIN BENDITA MUERTE. POR FIN, POR FIN, POR FIN... ¿ESO QUERÍAS?

TOMÓ UN TRAGO DE LECHE Y OTRO DE TEQUILA, YA NO VOLVIÓ A MOVERSE...

TAL VEZ YA NI DORMÍA A PESAR DE LA FIEBRE.

ESTABA CON SUS OJOS VERDES VIENDO EL TECHO DE LA POBRE HABITACIÓN QUE LO ACOGIÓ PARA ESTE SUBLIME MOMENTO EN QUE SE VIO MORIR. Y MURIÓ…

PARME SOLO, RECORDANDO LO MUCHO QUE HABÍA ESCRITO, LEÍDO Y LO QUE SABÍA, TODO.

PARMÉNIDES EL ESCRITOR QUE AMABA... LA VIDA, LA QUE YA SE LE IBA. SE LE FUE. LA DEJO IR”. 

Edmundo García Saldaña



[El Blog CORREVEIDILE agradece a Edmundo, hermano de Parménides, que nos haya enviado este texto para compartir con todos los lectores que siguieron el homenaje al inolvidable rey de la Onda mexicana]. 


Asimismo, todo esto que hoy se publica ha sido posible gracias a la poeta que abandera nuestro blog, Mei Santana, que ha proporcionado el contacto directo con Edmundo. 

domingo, 25 de septiembre de 2016

Hippies de la Onda mexicana... (Y 34 años sin Parménides)


La Literatura hippie se puede encontrar en varios movimientos literarios, desde finales de los años 40 hasta los 70, cuando se fracturaron, en varias partes del mundo, bajo seudónimos regionales que tenían en común la búsqueda de la libertad de expresión y la ruptura de viejos paradigmas. La cuna principal de esta literatura está en los Estados Unidos, donde el movimiento hippie surge con la mayor fuerza. En ese país, la literatura que acompaña a este movimiento ganó el nombre de literatura beat.

La Literatura beat fue un movimiento literario que se originó a mediados de la década de los 50 liderado por un grupo de jóvenes intelectuales que estaban cansados del orden conservador establecido en los EE. UU. después de la Segunda Guerra Mundial. Con el fin de expresarse libremente y contar su visión del mundo y sus historias, estos escritores comenzaron a producir de manera desenfrenada, a menudo movidos por las drogas, el alcohol, el sexo libre y el jazz (el género musical que más inspiró a los beats). Aunque más que escribir, este grupo de amigos estaba interesado en estar siempre juntos, componiendo, viajando, bebiendo y, a veces, teniendo sexo en grupo. 

Entonces, había intensidad en todo: en el estilo narrativo, en los temas y en los personajes. La escritura era compulsiva y el flujo de pensamiento era desordenado, en ocasiones, incluso caótico. Con gran reconocimiento de la transmisión oral, el lenguaje fue informal, lleno de jerga y palabras malsonantes o con el llamado hip talk (que consistía en un vocabulario marginal típico de la ciudad de Nueva York).


También hubo un fuerte apoyo a la igualdad étnica, la mezcla de razas y los intercambios culturales entre estas. Sus principales escritores y obras icónicas fueron: Jack Kerouac (1922-1969) que escribió On the road (1957); Allen Ginsberg (1926-1997) con Howl and other poems (1955-56); William Burroughs (1914-1997) con Naked Lunch (1959); Lawrence Ferlinghetti (1919) con A coney island of the mind (1958) y Gregory Corso (1930-2001) con Bomb (1960).

Tras el primer movimiento de América, movimientos similares erupcionaron en varias partes del mundo. En México, el movimiento literario basado en los principios de la cultura hippie se denominó "Literatura de la Onda". El surgimiento de esta Literatura podría situarse a partir de la segunda mitad de los años 60, con la aparición de dos novelas: Gazapo (1965), de Gustavo Sáinz, y De perfil (1966), de José Agustín. Continuaría entonces con Pasto verde (1968), de Parménides García Saldaña.


La expresión fue acuñada por la escritora y crítica literaria Margo, en referencia al título de José Agustín: Cuál es la onda. El término “la Onda” es utilizado para definir un tipo de literatura, mexicana, escrita por jóvenes nacidos en México entre 1938 y 1951 y cuyas obras presentaban características muy específicas. Para Margo Glantz, esta "Literatura de la Onda" nace en un contexto histórico marcado, principalmente, por el preludio de lo que con posterioridad sería el movimiento estudiantil del 68 (que daría lugar a la Literatura del 68), las manifestaciones contra Vietnam, el desequilibrio social —producto de la sociedad de consumo y del capitalismo— y el descreimiento de la juventud frente a todo lo que oliera a autoridad (ya fuera la familia o el Estado, así como sus instituciones).

En su vida cotidiana y en sus obras, los jóvenes de La Onda subrayan la suciedad como valor contra la limpieza y las “buenas maneras”, proclaman el libre amor y la paz contra la violencia, ejercen la libertad sexual, rompen tabúes y aceptan la pornografía como algo normal. Todos consumen drogas. Como fanáticos del rock y de la música pop, adoptan el movimiento hippie norteamericano como manera de vivir y se asombran ante el universo tecnológico que durante esa década abrió nuevos caminos a la música y al sonido. Tienen desprecio a los que se alinean al “sistema”, a las reglas y describen el deterioro y la crisis de la familia. Creen vivir una amenaza de ser devorados por el sistema, de ser absorbidos por la sociedad que rechazan. Asimismo valoran su “autenticidad” y, una vez que muchos de ellos se encuentran en la edad crítica de los treinta años, se sienten amenazados ante la “edad adulta”, retomando actitudes adolescentes.

No sorprende, así, que escriban para adolescentes. Las novelas y relatos de la Onda reflejan el mundo de los jóvenes, su rebeldía contra la sociedad, las generaciones que los antecedieron y todo tipo de ataduras. Algunas de las marcas de los textos son el placer de vivir en grupos, la necesidad de viajar y romper con lo antiguo, así como de desplazarse, aunque siempre con la ayuda de las drogas.

La Onda recibe la influencia de la literatura de la generación beat. Las situaciones narrativas son descritas por los propios protagonistas para reproducir el instante en el que experimentaron sus vivencias. El lenguaje de los textos está creado expresamente por el joven para delimitar su territorio, en una mezcla de expresiones juveniles desenfadadas, jerga citadina y albures. Se trata de un nuevo tipo de lenguaje y una nueva forma de realismo que “apela a los sentidos” de los lectores, pero fiando que esos lectores incluso están viviendo esas sensaciones. Al mismo tiempo, es una negativa absoluta a la racionalización.

Aunque hay algunos críticos que incluyen dentro de “la Literatura de la Onda” algunas obras de autores como Orlando Ortiz, Manuel Echeverría o Juan Manuel Torres, para la crítica, en general, los principales representantes de esta literatura son: José Agustín, con la citada novela De perfil (1966), Inventando que sueño: drama en cuatro actos (1968), Se está haciendo tarde (1973) o La mirada en el centro (1977), entre otros textos; Gustavo Sáinz, con la supracitada novela Gazapo (1965), Obsesivos días circulares (1969), La princesa del Palacio de Hierro (1974) y Compadre lobo (1977), y Parménides García Saldaña, con Pasto verde (1968) y El rey criollo (1970). Estos escritores también publicaron mucho en periódicos o publicaciones de acceso a los jóvenes, su principal público. Sin duda, Parmenides García Saldaña fue el más enigmático de todos ellos. No es extraño que, hasta hoy en día, los estudiosos se pregunten si Parménides era en verdad un genio o un loco patológico.

Fuente: http://www.yaconic.com/
Parménides García Saldaña nació en Orizaba, Veracruz, (México), el 9 de febrero de 1944, y murió muy joven, en la Ciudad de México, un 19 de septiembre de 1982. Era hijo de una familia de clase media, que seguía los ideales del buen juicio y la moral, y en la cual Parménides resultaba un contraste absurdo. Fue estudiante de Economía y, después, de Filología inglesa en el Estado de Louisiana, Estados Unidos. Parménides hablaba inglés a la manera de un habitante del Bronx, como si la distinción entre su familia y su origen fuera casi una necesidad para él.

Además de las novelas mencionadas, también escribió el guion de la película Pueblo fantasma (1966) y muchísimos artículos periodísticos que hasta hoy no han sido recopilados todavía. Parménides murió un 19 de septiembre de 1982, a los 38 años de edad. Estaba solo y anémico, a causa de una pulmonía, según su autopsia y algunos testigos presenciales. Parménides fue encontrado tan solo diez días después de haberse muerto. Hasta hace algunos años, la familia García Saldaña no hablaba de él.


Este escritor publicó pocos libros: Pasto Verde en 1968, El rey criollo en 1970, La ruta de La Onda en 1974, Mediodía en 1975, En algún lugar del rock (el callejón del blues) en 1993. Aun así es, sin duda, “uno de los locos más lúcidos que hayan existido en nuestros tiempos”, como dijo un crítico literario mexicano una vez. Fue el único de los escritores, nacido en los años cuarenta, que aceptó el término de "Literatura de La Onda".

“Tú y yo éramos los únicos jóvenes, me acuerdo.
Los hombres bebían con alguna amiga accidental,
la amante o la puta, o simplemente
una dama de compañía para no beber solos.
Como nosotros, estaban allí para llenar sus cuerpos y
sus cerebros de alcohol, para sentirse bien.
Ellos querían olvidar sus deberes del siguiente día”.

(Fragmento del cuento "En noches como estas"
 de Parménides García Saldaña)


Mariana Boeing


[En la actualidad existe un blog, conducido por su hermano Edmundo García Saldaña, que está dedicado a preservar la memoria del autor: Parménides García Saldaña, "El niño terrible de la Literatura mexicana" ].

Otras referencias a este escritor:

sábado, 24 de septiembre de 2016

Musiclicando 36: Julieta Venegas "Me voy"

El 24 de noviembre de 1970, en la ciudad de Tijuana (Baja California), nacía Julieta Venegas Percevault, cantante mexicana, más conocida como Julieta Venegas, ganadora de 1 Grammy y 5 Grammys Latinos. Enseguida se destaca en el mundo musical por su voz mezzosoprano, que viaja por ritmos musicales tan distintos como el rock, pop latino, folk rock, indie, rock pop y la música alternativa, siempre con extremada competencia. 

Julieta está considerada por muchos críticos como una cantante completa, puesto que, además de su habilidad como vocalista, utiliza variados instrumentos como el piano, acordeón, guitarra, ukelele, mandolina (guitarra pequeña de cuatro cuerdas), wurlitzer, cello, vibráfono, glockenspiel, xilófono, órgano, didgeridoo y melódica.
Julieta Venegas está en activo desde 1987 hasta los días actuales y el Musiclicando de hoy tiene el honor de presentaros a esta gran cantante con una canción preciosa titulada “Me voy”, que fue lanzada el 28 de marzo de 2006 en el álbum Limón y sal, y que muy pronto alcanzó el puesto número uno en la lista de México, donde se mantuvo durante 12 semanas consecutivas. También obtuvo el primer puesto en España, Argentina, EE. UU. e Italia, y llegó a los primeros puestos en países como Chile, Suiza y algunos más.
"Me voy" fue escrita por la propia cantante y es, sin lugar a dudas, una de las canciones más populares de la intérprete. Empieza con el acordeón y la batería, de un modo muy fuerte, hasta que Julieta nos sorprende con su voz sensacional y va desarrollando la letra con un estilo singular. 

La canción trata de una relación que no iba bien y se ve desde el inicio, cuando la protagonista de la historia le pregunta a su novio: “Porque no supiste entender a mi corazón... Tuviste el valor de ver quién soy”. Que la protagonista se siente sola incluso estando al lado de su novio y eso se aprecia en este fragmento: “Solo el ruido de afuera y yo, que estoy al lado, desaparezco para ti”. Terminando con el estribillo, cuando se entiende claramente que no se siente correspondida y por eso dice: “Me voy”. 

Que disfrutéis de Julieta Venegas, pues sin duda merece la pena.


Jack


"Me Voy"
Porque no supiste entender a mi corazón,
lo que había en él, 
porque no tuviste el valor de ver quién soy.
Porque no escuchas lo que está tan cerca de ti,
solo el ruido de afuera y yo,
que estoy al lado, desaparezco para ti. 
No voy a llorar y decir que no merezco esto
porque es probable que lo merezco,
pero no lo quiero, por eso: 
Me voy.

¡Qué lástima! Pero adiós,
me despido de ti y me voy.
¡Qué lástima! Pero adiós,
me despido de ti...
Porque sé que me espera algo mejor,
alguien que sepa darme amor,
de ese que endulza la sal
y hace que salga el sol.
Yo que pensé: 
Nunca me iría de ti
que es amor, del bueno, de toda la vida,
pero hoy entendí
que no hay suficiente para los dos.
No voy a llorar y decir que no merezco esto
porque es probable que lo merezco,
pero no lo quiero, por eso: 
Me voy.

¡Qué lástima! Pero adiós,
me despido de ti y me voy.
¡Qué lástima! Pero adiós,
me despido de ti y...
Me voy


¡Qué lástima! Pero adiós,
me despido de ti y me voy.
¡Qué lástima! Pero adiós,
me despido de ti y me voy.
¡Qué lástima! Pero adiós,
me despido de ti y me voy.
¡Qué lástima! Pero adiós,
me despido de ti y me voy.