En
primer lugar, es importante mencionar que
el patriarcado es una forma de organización social, consistente en
una estructura básica de grupos familiares, construidos en torno a
un varón. Para que él superviva, debe dominar toda la organización
social de la sociedad, además de la producción, el consumo, la
política, el derecho y la cultura. Luego, la dominación por el
patriarcado de todos esos elementos corresponde a un aspecto esencial
para su supervivencia. Otro, sin duda, es la división social y
sexual del trabajo, con la atribución de tareas distintas a los
hombres y a las mujeres, institucionalizando tal diferenciación que
tiene su origen en las diferencias biológicas de la reproducción.
Pues es así que surgen los estereotipos, con asignación de valores
distintos para unos y otros roles y con la sobrevaloración de
aquellos atribuidos a los hombres. Igualmente, una tasa elevada de
mortalidad infantil se muestra fundamental para el mantenimiento del
patriarcado, pues que obliga a las mujeres a tener muchos hijos, para
asegurar que algunos de ellos lleguen a fase adulta, limitando su
campo de actuación a la reproducción en el ambiente privado. Del
mismo modo, la heterosexualidad es otro aspecto de crucial para la
continuidad del sistema patriarcado, pues tal sistema no tiene como
existir en relaciones entre lo mismo sexo. Por fin, su existencia
también presupone la construcción de un estereotipo de
masculinidad, fundado en un desequilibrio de poderes que pone
entredicho las relaciones de género y así conduce a un proceso de
naturalización de la violencia masculina como método de solución
de conflicto.
¿Quiénes
son sus valedores y transmisores?

Por
otro lado, como transmisores del
patriarcado se puede apuntar las instituciones de toda naturaleza
(pertenecientes al Estado o privadas), así como la mitología, la
religión, la propia historia en general, sin olvidar de la
literatura e de la ciencia. Igualmente, son transmisores todos los
seres humanos – hombres y mujeres que asimilan e repasan esta forma
de organización familiar adelantes a las futuras generaciones.
Rafaela
Caldeira Gonçalves
No hay comentarios:
Publicar un comentario