Plantas...
El
sabor amargo del aceite se atribuye a un grupo de sustancias químicas llamadas meliacinas terpenos que son muy
similares a los productos químicos empleados contra la malaria. Hace poco
tiempo fue documentado que la gedunina,
una de estas meliacinas, tiene propiedades
de control de plagas y efectos antimaláricos similares a la de la famosa
quinina.
Referencias y citas:
http://www.arsenalterapeutico.com/2015/10/19/andiroba-carapa-guianensis/
Piedras...
Andiroba:
La panacea tropical
Descripción
Los antiguos alquimistas buscaban la panacea universal, un medicamento capaz de curar todas las enfermedades. La andiroba (Carapa guianensis) ha sido y es una fuerte
postulante a este cargo.
Se trata de árboles que llegan a alcanzar
un tamaño de hasta 40 m de altura y producen una nuez de cuatro lados, parecida
a la castaña, de la cual se extrae un aceite con muchas propiedades medicinales.
Poseen una copa muy densa y un tronco grueso, con raíces tabulares, de
corteza lisa, color gris claro o castaño grisáceo, a veces rojizo, con fisuras
poco marcadas. Esta variedad florece de enero a marzo.
El nombre andiroba proviene del
tupí-guaraní Nheengatu
nhandi rob, que significa "sabor amargo".
También es conocida por: Tangaré, Ébano brasileño, Carapa, Cedro macho,
Caoba bastarda, Caoba de Brasil y Najesí.
Clasificación científica
|
|||
Nombre
binomial:
|
Carapa
guianensis Aubl
|
Subclase:
|
|
Reino:
|
Orden:
|
||
Subreino:
|
Familia:
|
||
División:
|
Género:
|
||
Clase:
|
Especie:
|
Carapa
guianensis
|
Cultivo y usos
Se multiplica por semillas y, para eso, requiere
suelos fértiles, orgánicos, ambiente húmedo, en exposición soleada, no
tolerando el frío. La casca y las hojas poseen poderes cicatrizantes, antiinflamatorios,
estimulantes y antirreumáticos. Estas son utilizadas para preparar infusiones contra
la fiebre, el reumatismo, la neumonía, la mordedura de serpientes y las picaduras
tanto de escorpiones como de abejas. También de sus hojas se obtienen productos
insecticidas.
Estos árboles pueden ser encontrados en: México,
Trinidad, Cuba, Costa Rica, Honduras, Panamá y en
toda la cuenca del Amazonas, en Sudamérica, con un mayor predominio en Bolivia
y Brasil.
![]() |
Distribución geográfica |
Aceite de andiroba
Abril es el mes en el que se recolectan las castañas.
De ellas se saca el aceite de andiroba. Por cada 6 kilos de castañas se
producen 3 litros de aceite. Sus principales características terapéuticas son:
insecticida, analgésico, bactericida, astringente,
antidiarreico, vermífugo, tónico, febrífugo, antiséptico, emoliente,
cicatrizante, antiinflamatorio y antitérmico.
Los
indios de la Amazonia llevan siglos utilizando el aceite de andiroba por sus
propiedades cosméticas y medicinales, se suelen untar el cuerpo para protegerse
del frío, del sol, de la lluvia y de las picaduras de insectos que producen
enfermedades parasitarias, como el paludismo y el dengue. También suelen
utilizarlo para todo tipo de problemas de la piel, como eczemas, quemaduras,
urticarias producidas por ciertas plantas y picores.
El aceite es de
color amarillo claro y muy
amargo. Se extrae de las semillas cocidas y
prensadas. A temperaturas inferiores a 25º C, este se solidifica adoptando
una consistencia como la de la vaselina. Sin
embargo, basta ponerlo unos minutos a baño maría para que vuelva a su estado
líquido. Contiene sustancias como la oleína, la palmitina y la
glicerina.
De
gran poder cicatrizante y desinfectante, se suele utilizar el aceite de
andiroba friccionando la zona inflamada, los tumores, las lesiones
musculares, las
heridas y las zonas del cuerpo con reuma. Debido a su buena penetración en la
piel, a menudo se usa en masajes para aliviar contusiones, luxaciones, artritis
y reumatismo, y además actúa para calmar la superficie de la piel y para
blanquear manchas cutáneas superficiales.
El
aceite de andiroba es rico en vitamina C. Mezclado con miel y copaiba, es un
antiinflamatorio muy popular. Asimismo, es utilizado para combatir infecciones
de la garganta y la gripe. También fortalece y embellece el cabello, le devuelve
su brillantez y su esplendor al cabello castigado, estropeado y con caspa.
Cuando se usa en el jabón, actúa como un remedio mágico para el acné.

El
interés en el uso del aceite de andiroba en los cosméticos se ha intensificado muchísimo.
Este es muy utilizado en la formulación de
jabones, cremas, aceites de baño y masaje y champús, entre otros.
Recientemente fue registrada
una patente sobre el uso de la andiroba para el
tratamiento de la celulitis ya que, según las encuestas, los
lípidos presentes en la planta tienen el poder de evitar la acumulación de
grasa.
Otros
usos
El aceite es usado en la industria para la
iluminación y fabricación de jabones. También es usado como insecticida, en
momificación y en la fabricación de grasa, resinas y gomas. En veterinaria, la
andiroba es empleada como vomitivo para los animales y usada contra
envenenamientos por la yuca, cicuta y nuez vómica. De igual modo, es eficiente
en el tratamiento de ciertos casos de peste bovina y ha funcionado también como
garrapaticida. La madera de estas plantas posee un alto
valor comercial y se utiliza tanto en ebanistería como en carpintería y también
en la construcción de barcos.
Pepe
Cocodrilo
Referencias y citas:
Piedras...
Lapislázuli
Según
datos oficiales, el lapislázuli es una roca que es apreciada desde antes de la
era de Cristo. Fue, y aún es, una piedra muy valorada por los egipcios, esto se
puede comprobar en los tesoros encontrados junto a las tumbas, joyas y algunos
artefactos. Con esto se puede comprobar la gran importancia que esta roca tiene
desde hace mucho tiempo.
Si se
observa la parte azul de la máscara mortuoria del joven faraón Tutankamón, se
pueden ver las partes azules que están hechas con lapislázuli.
Hay
también informaciones sobre que esta piedra, después de ser transformada en polvo
y retiradas sus impurezas, era utilizada por la nobleza egipcia como maquillaje
para los ojos.
Su nombre
deriva del latín lápiz, que significa
“piedra”, y lazulum que significa “azul”.
La mina más antigua de la que se tiene conocimiento está en Paquistán y es
probable que fuera de donde los egipcios se abastecían.
El
lapislázuli también se encuentra en Chile y está considerada la piedra
nacional, pero para los grandes apreciadores de esta piedra las halladas en
Paquistán son de un azul más profundo y las de los Andes chilenos son más
opacas.
Asimismo,
es posible también encontrar en algunos trozos del lapislázuli incrustaciones
de piritas, que pueden ser plateadas, y también cuando se oxida tiene un color
dorado. Esto hace que la pieza sea aún más especial. Además de la pirita,
también puede contener restos de calcita, una piedra de color blanco.
![]() |
Pirita |
![]() |
Pirita |
![]() |
Calcita |
La piedra
triturada fue también utilizada por pintores durante la época renacentista y
debido a su gran valor era usada solamente en las partes más importantes de la
pintura.

El color
azul puede ser utilizado por su poder calmante, puesto que está relacionado con
el agua y con la paz que esta transmite.
Hay una leyenda
que conecta esta piedra con la ciudad perdida de la Atlántida, hundida en el
mar Egeo, que es azul profundo como esta piedra. Según la leyenda, esta piedra
puede conectar a cualquiera con la civilización azul de la Atlántida cuando la
“nueva era” llegue.
Si se
mira bien hacia esta piedra, es posible imaginar el cielo lleno de estrellas o
incluso el mar Egeo con su color profundo, con reflejos plateados y dorados, en
un día soleado.
Voladoira
Fuentes consultadas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario