Definición de Correveidile:

1. Persona que trae y lleva cuentos y chismes // 2. Blog de los amantes de la lengua de Cervantes


domingo, 31 de enero de 2016

Movimientos Migratorios: Una epopeya sin fin

¿Qué es la Migración Humana?

La migración humana es el movimiento de las personas de un lugar en el mundo a otro, temporalmente o permanentemente, en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Las migraciones han ocurrido a lo largo de la Historia humana, empezando con los movimientos del primer grupo humano en África Oriental.

Los tipos de Migración

- La migración interior: Moverse a un nuevo sitio dentro de un estado, país o continente. 

- La migración externa: Moverse a un nuevo sitio en un estado, país o continente diferente. 

- La emigración: Moverse de un país a otro.

- La migración involuntaria o forzada: Cuando un gran grupo de personas es obligado a salir de una región, normalmente por causas étnicas o religiosas.

- La migración impelida: Los Individuos son impelidos/forzados a moverse no por su deseo, sino debido a situaciones desfavorables como la guerra, los problemas políticos o la persecución religiosa. 

- La migración de paso: Se trata de una serie de migraciones más cortas, como moverse de un pueblo a otro pueblo y, finalmente, a una ciudad. 

- La migración en cadena: Este tipo de migración empieza, a menudo, con un miembro familiar que envía dinero para traer a otra persona de la familia. 

- La migración cíclica o redonda: Abarca los movimientos voluntarios de inmigrantes volviendo a su lugar de origen. 

- La migración estacional: El proceso de moverse para otro sitio por un periodo de tiempo, por función laboral o por condicionantes climáticos (Como catástrofes medioambientales, por ejemplo).

Causas más frecuentes de migración

- La búsqueda de una vida mejor para una persona y su familia.

- Las disparidades de ingresos entre distintas regiones y dentro de una misma región.

- Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de destino.

- Los conflictos sociales y políticos que impulsan la migración transfronteriza, así como también los desplazamientos dentro de un mismo país.

- La degradación del medio ambiente, que incluye la pérdida de tierras de cultivo, bosques y pastizales.

- Las catástrofes naturales.

- El éxodo de profesionales o migración de los jóvenes con mayor nivel de calificación académica, desde los países en desarrollo, para ocupar espacios laborales en las naciones industrializadas.

Fuente: http://geograpyo.blogspot.com


Fuente: http://geografia2profesordaglio.blogspot.com

Tendencias actuales

Las migraciones actuales ofrecen una inmensa variedad de formas y tipos de movimiento. El término “migrantes” puede abarcar tipos muy diversos de personas, entre ellos están los emigrantes permanentes y los colonos, los obreros de contratos temporales, los estudiantes, los refugiados y asilo-buscadores, las personas que se mueven de los ámbitos rurales a las ciudades, las personas que se mueven de los pueblos más pequeños hasta los más grandes y las personas que buscan la seguridad dentro de sus propios países.

Los flujos de migración también han cambiado. Los países europeos han pasado a ser uno de los principales receptores de inmigrantes, mientras que durante los siglos XIX y principios del XX eran expulsores de inmigrantes. No obstante, países como Argentina y Estados Unidos no han cambiado su situación y siguen siendo países receptores de inmigrantes.

Las características de las migraciones y los factores que las provocan también han sufrido cambios, aunque la búsqueda de mejores condiciones de vida sigue siendo el factor común. La voluntad de emigrar dependerá de las condiciones estructurales del país de origen y del país de destino, que actúan como fuerzas de expulsión o atracción. Otro factor es la situación socioeconómica del país de procedencia. Así pues, encontramos países donde existen fuertes presiones demográficas a causa de una extensa población joven que no encuentra suficientes recursos y que, además, sufren guerras, enfrentamientos o viven bajo regímenes autoritarios, emigran hacia países, como los europeos, donde existe una población envejecida. Con esto, se pueden compensar los problemas demográficos de ambos países. Otra implicación importante es que los inmigrantes envían remesas de dinero a sus países de procedencia, permitiendo que sus familias puedan mejorar sus condiciones de vida e incluso crear negocios en su país.

La inmigración y los cambios en los idiomas

El idioma que se hable es una de las características más importantes del país de destino, que la persona dispuesta a migrar considera, a la hora de seleccionar su viaje. La divergencia idiomática debe entenderse como un factor, que previene o que influye negativamente, en la selección del país de destino. Los idiomas viven en un proceso de cambio continuo. Aunque no se note, las transformaciones en la sociedad moldean las costumbres lingüísticas. Una consecuencia natural de las migraciones es el contacto lingüístico. El español, por ejemplo, es una lengua que ha sido construida sobre movimientos migratorios, tanto interna como externamente. Su interior está cincelado por los golpes de los desplazamientos y de las convivencias más diversas: con el vasco, con las restantes lenguas romances peninsulares y también con las lenguas amerindias. El español fue evolucionando en un proceso de adaptación a cada entorno geográfico y a cada contexto social.

El español del Caribe, por ejemplo, construye parte de su personalidad con la llegada masiva de población africana acaecida entre los siglos XVIII y XIX; el español rioplatense, a su vez, incorpora numerosos rasgos de origen italiano por la afluencia de inmigrantes salidos de Italia por razones económicas desde finales del XIX; el español de México, en cambio, importó y exportó elementos léxicos de Asia oriental por los contactos creados gracias a la ruta comercial abierta entre Acapulco y Manila. En cuanto a las mezclas bilingües, no faltan voces que las presentan como las lenguas del futuro en territorios de contacto nacidos de migraciones, como es el caso de los Estados Unidos y del archiconocido spanglish.

Básicamente, el spanglish es una variedad híbrida que tiene su origen en la amalgama de las lenguas española e inglesa, dada su interacción continua a través de varios años. Se piensa, de manera común, que el spanglish es un fenómeno bastante nuevo, pero la verdad es que tiene una historia sorprendentemente larga. El término spanglish apareció, por primera vez, en una columna escrita por el periodista y lingüista puertorriqueño Salvador Tío, publicada en 1952.

Sin embargo, el spanglish no solo emerge de las tierras fronterizas de México y los Estados Unidos sino también de todas las comunidades hispanohablantes estadounidenses. El uso del spanglish se ha extendido en todo el país, aunque el número de hablantes está más concentrado en unas áreas que en otras. Durante más de 150 años, los hispanohablantes dentro de los Estados Unidos han mantenido su lengua madre, en mayor o menor grado, incluso viéndose forzados a aprender una nueva lengua, el inglés. Además de representar cierta resistencia ante la cultura dominante anglosajona, el spanglish también servía, y ya sirve, como símbolo de identidad para sus hablantes.

El mismo fenómeno ocurre, aunque en escala reducida, en Alemania. En Berlín, una de cada cuatro personas tiene origen extranjero. Al aprender alemán, los inmigrantes cometen a menudo errores. Con el tiempo, esos errores se vuelven cada vez más frecuentes en el habla y son asumidos, como un acto reflejo por los mismos alemanes, modificándose así el uso del idioma. La palabra verbalizada se ve más afectada, por este fenómeno, que la palabra escrita.

Otro nuevo fenómeno es el cambio de idioma como, por ejemplo, la mezcla del alemán con el turco; que se produce en ciudades como Mannheim, Fráncfort y Düsseldorf y que caracteriza, sobre todo, a los grupos de hablantes más jóvenes. El contacto entre las diferentes lenguas trae la ventaja de que el alemán se agiliza, sus estructuras se simplifican y se acercan más al francés y al inglés. Quien estudie alemán dentro de 30 o 40 años seguramente no tendrá que vérselas con tantas declinaciones. Algo que no solo alegraría a los estudiantes extranjeros o a los inmigrantes, sino también a algún que otro alumno nativo.
  
Fuente: http://www.indicepolitico.com/bonanza-en-al-insuficiente-para-contener-su-flujo-migratorio

Fuente: http://www.hiru.com/geografia/movimientos-migratorios
   
Áreas de salida
Áreas de destino
Impactos Positivos
Se reduce la presión demográfica
Se reduce el problema de la falta de trabajo
Se redistribuye la población, aliviando zonas muy pobladas
Los emigrantes mandan divisas a su país
Si los emigrantes retornan, lo suelen hacer con una mayor cualificación
Impactos Positivos
Crece la población
Aumenta la fuerza de trabajo
Aumenta la demanda de vivienda y de servicios
Atrae nuevas industrias e inversiones
Rejuvenecimiento 
Intercambio cultural
Impactos Negativos
Pérdida de población joven y formada
Envejecimiento de la población
Disminuye la capacidad de realizar el reemplazo generacional
Se reduce el comercio local
Se pierde fuerza de trabajo
Crisis del pequeño comercio
Cierre de servicios locales, como colegios u hospitales
Impactos Negativos
Racismo y segregación
Marginación de culturas
Posible escasez de vivienda

Destinos más buscados

Cerca de la mitad de todos los migrantes internacionales se condensa en tan solo 10 países y el mayor número (46 millones) reside en Estados Unidos.


Conclusión

Los movimientos migratorios son tan antiguos cuanto la propia civilización y son, verdaderamente, una epopeya sin fin. Los inmigrantes están motivados por innúmeras razones, tales como: la búsqueda de una salida laboral; escapar de regímenes opresivos que amenazan sus derechos o religión; modificar su condición de refugiados o de desplazados, entre otras tantas. No se debe olvidar que son seres humanos y, como tal, ambicionan desarrollar su potencial y realizar sus sueños. En otras palabras, son personas que, como cualquiera, aspiran al derecho esencial de ser felices.

Maria do Carmo / José Antônio


Referencias bibliográficas:

Moreno Fernández, Francisco. Lengua y Migración. 2013.

sábado, 30 de enero de 2016

Musiclicando Retro XIV: Las Vulpess "Me gusta ser una zorra"


En su grafía original latina, las vulpes (zorras) dio nombre a un grupo de punk rock femenino de Baracaldo (Vizcaya, España) formado durante el verano de 1982. Sus influencias musicales iban desde el rockabilly al punk más básico (Sex Pistols, Ramones...), pasando por la adoración al héroe de la clase obrera americana Bruce Springsteen. Su intención como grupo era, básicamente, provocar, tanto con su estética como con sus declaraciones y  letras comprometidas de sus 13 canciones.

La banda estaba constituida por: Loles Vázquez (guitarra), Mamen Rodrigo (voz), Begoña Astigarraga (bajo) y Lupe Vázquez (batería). Para realzar su carácter contestador adoptaron la grafía errónea Vulpess, siendo que las dos eses solo eran una referencia provocadora al anagrama de las "SS" nazis. Un buen ejemplo de su filosofía es la declaración: “Nos gusta ser como somos y pensamos que a nadie debe escandalizar que digamos que nos masturbamos, porque eso es natural, eso lo hace todo el mundo. Es más fuerte poner películas violentas u obligar a niños a seguir determinado tipo de religión”.

Se hicieron famosas a partir del 23 de abril de 1983 por aparecer interpretando la canción “Me gusta ser una zorra”, en el programa de Televisión Española Caja de Ritmos de Carlos Tena. El programa se emitía en horario infantil y la actuación del grupo resultó un escándalo. Eran años de cambio, final de la transición española, y Las Vulpess armaron un gran revuelo. Se creó una comisión “por una televisión digna” por parte de amas de casa, padres, maestros, ancianos… y, finalmente, la Fiscalía General del Estado dictó una querella criminal por escándalo público contra el programa. Incluso Carlos Tena tuvo que dimitir y Televisión Española dejar de emitir Caja de Ritmos.

El tema por todos conocido, no era más que una simplista revisión del “I wanna be your dog” (Quiero ser tu perro) de los Stooges de Iggy Pop, una adaptación en castellano con un alto contenido sexual, tratado sin tapujos y con un lenguaje soez y obsceno. En “Inkisición”, cara B del single, el grupo arremete contra la Iglesia Católica y lo que ellas consideraban doble moral, con letra igualmente provocadora.

Cuando salió este single lo hizo en loor de multitudes, con una advertencia en la portada avisando de los peligros que la ya popular canción podría causar en la sensibilidad del oyente. Su contraportada mostraba, orgullosa, un collage realizado con los muchos recortes de prensa que les propició el escándalo que, lejos de dañar al grupo, lo elevó directamente a los altares de la historia del rock, convirtiendo a Las Vulpess en una de las leyendas más grandes del punk ibérico, pero esta misma fama desmedida pudo con ellas y todo se desmoronó a la misma velocidad que se sucedieron los acontecimientos, empezaron los roces personales y Las Vulpess dejaron de existir.

José Antônio



"Me gusta ser una zorra"

Si tú me vienes hablando de amor,
que dura la vida, cual caballo me guía
permíteme que te dé mi opinión.
Mira imbécil que te den por culo.
Me gusta ser una zorra
me gusta ser una zorra
me gusta ser una zorra
Eh, oh, ah, ah.
¡Ay ay ay ay ay cabrón!
Prefiero masturbarme, yo sola en mi cama,
antes que acostarme con quien me hable del mañana.
Prefiero joder con ejecutivos,
que te dan la pasta y luego vas al olvido.
Me gusta ser una zorra
me gusta ser una zorra
me gusta ser una zorra
Eh, oh, ah, ah
¡Ay ay ay ay ay cabrón!
Dejando ahora mi profesión,
te pido un deseo de corazón,
quiero meter un pico en la polla
a un cerdo carroza llamado Lou Reed.
Me gusta ser una zorra
me gusta ser una zorra
me gusta ser una zorra…



Musiclicando Retro XIII: Barón Rojo "Rockero Indomable"

"Rockero Indomable" de la Banda Barón Rojo fue lanzada en el año 1983, época que España y sus habitantes pasaban por importantes cambios políticos y sociales. Estos cambios dieron origen a una inspiración marcada por la rebeldía y el deseo de libertad de expresión, tan machacados durante los años de la dictadura.

En este contexto surgió una letra que retrata la figura y la personalidad de un ciudadano joven, lleno de energía, que tiene ganas de vivir y madurar tempranamente. Este joven, que se crió en la calle, conoce la violencia, pero sabe vivir con emoción y sentirse vivo en cada concierto que promueve. Es amante de una independencia hasta entonces desconocida, es dueño de su vida y su pasión es la música. Tiene un buen corazón, aunque su apariencia le otorgue el apelativo de "peligro social". Este roquero, amante del heavy metal, vibra con la libertad que solo los indomables pueden disfrutar.

Cristiane Guerreiro



“Rockero Indomable”, Barón Rojo

Rockero Indomable
Duro de figura todo en él es energía
Perro temerario o gato de siete vidas
Cerebro avispado por un madurar temprano
Se crió en la calle como un animal urbano
Y le gusta la velocidad
El vivir deprisa es la única verdad
Un concierto le sienta bien
Y su cuerpo vibra de la cabeza a los pies
Rockero indomable
Duro de pelar acostumbrado a la violencia
Nómada integral amante de la independencia
Siempre se mantiene casi al margen de la ley
Porque a su manera se comporta como un rey
Y se siente antiliberal
En la carretera de ciudad en ciudad
Un concierto le sienta bien
Y su cuerpo vibra de la cabeza a los pies
Rockero indomable
Él no tiene maldad es sólo un ángel de acero
Y, sin embargo, dicen que es un peligro social
Su único delito es llevar chupa de cuero
Su única pasión es por el Heavy Metal
Y se siente en libertad en la carretera, de ciudad en ciudad
Un concierto le sienta bien
Y su cuerpo vibra de la cabeza a los pies
Rockero indomable


viernes, 29 de enero de 2016

El Sirenito


El cortometraje El sirenito (2004) invita a reflexionar sobre los estereotipos relacionados con las características y los roles femenino y masculino, al lanzar la cuestión sobre la sexualidad de Raúl, un niño cuya personalidad aún está en proceso de desarrollo. En primer lugar, se nota en la historia a una madre que no sabe escuchar a su hijo, tampoco interesarse sobre lo que a él le gusta. Lo mismo ocurre con el padre, quien poco se ocupa de las cuestiones familiares y domésticas, esto se evidencia por su notable ausencia. En segundo lugar, se constata el prejuicio como la principal fuente de conclusiones sobre lo que pasa con Raúl, en especial, con respecto a los disfraces para la fiesta en la escuela. Igualmente, la madre sigue concluyendo de manera equivocada sobre la presunta homosexualidad del hijo con base en estereotipos, después de la consulta con el psicólogo, quien le dice que Raúl es un niño muy sensible (característica femenina).


Rafaela Caldeira Gonçalves

jueves, 28 de enero de 2016

El Ladino o Judeoespañol: "Una lengua sirve para escuchar lo que las personas tienen que decir..."


El pasado día 05 de noviembre entrevistamos, en el Instituto Cervantes de São Paulo, al Profesor Philippe Henry y a su hijo Irwin Henry, que nos hablaron más en profundidad sobre el Ladino o Judeoespañol, con motivo de la conferencia que impartieron en este centro. El ladino es el idioma hablado por los judíos expulsados de la Península Ibérica a finales del siglo XV.

Philippe Henry ha nacido en Estrasburgo, Francia, y estudió Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo su doctorado, con este mismo tema, en la Universidad de Rennes. Irwin Henry es de Angers, Francia, y completó su formación en Periodismo en la Universidad de Rennes y después realizó estudios de Lengua y Literatura hebrea en el Institut National des Langues et Civilisations Orientales, en París.

Esperamos que disfrutéis de esta entrevista tanto como lo hicimos nosotros elaborándola:

Sefardí, judeoespañol, judío o ladino. Son varios los nombres que se le dan, pero ¿cómo definen el ladino?

Prof. Philippe Henry: Hay diferentes términos. También hay una polémica, pues algunos estudiosos prefieren utilizar ‘ladino’ solamente para el judeoespañol, que es la traducción de la Biblia, palabra por palabra. Para mí, el ladino es una variante del español como, por ejemplo, el español mexicano, el cubano y el nicaragüense. Es solamente una variedad del español. Hay gente que exagera diciendo que es otra lengua. Es mi opinión personal, creo que hay una intercomprensión casi total entre el español y el ladino.

Irwin Henry: Tengo la misma opinión, pero en parte. Creo que es una variante, sí, pero el hecho de que uno coge una lengua, una variante, tiene un punto no solamente lingüístico, sino también sentimental. Mucha gente la llama "lengua", no tanto porque no sepa que no se trata de una lengua, sino porque tiene la necesidad de una diferenciación, de diferenciarse de los demás. Principalmente en el caso de los judíos, que se quedaron mucho tiempo aislados en muchas situaciones de la sociedad. La lengua tiene una cultura, una identidad. El punto no es si es una lengua, pero sí el aspecto emocional.

¿Se puede decir que el ladino es la lengua de los judíos o, en cambio, se trata de una variante del español?

Prof. Philippe Henry: No, no lo creo. Cuando los judíos salieron de España hablaban la misma lengua que los cristianos, no había ninguna diferencia. No se diferenciaban.

¿Podría resumir los rasgos principales de esta lengua? ¿Se sabe qué otras lenguas influyeron en el judeoespañol?

Prof. Philippe Henry: En 1492 no se hablaba solamente el castellano. Un gallego hablaba gallego, un catalán hablaba catalán. El gran rasgo diferencial es la pronunciación de las letras “s” y “j”. Por ejemplo: “Quijote” es pronunciado como si fuera “Quixote”.

Hoy en día hay un sinnúmero de bandas musicales que tocan canciones sefardíes, pueden comentar un poco ¿qué opinan sobre la importancia de la música para el ladino?

Irwin Henry: La música, pero no solamente la música, la literatura, por ejemplo, es lo que da vida a una lengua. No creo que solamente sea el hecho de que las personas hablen la lengua, la cultura también la hace caminar, hace que se transmita. Para mí es muy importante este tipo de manifestación artística.




¿Podemos decir que hay una cultura asociada al ladino? La música, la literatura,…

Irwin Henry: Sí, totalmente. No tan viva, pero sí que la hay. Está también la cuestión de la moda, lo que hoy atrae a la gente, entonces hay, por ejemplo, canciones de flamenco en ladino. Es muy bonito.

Hemos escuchado algunas canciones en ladino y notamos una fuerte presencia de temas como la partida, el mar y elementos similares. ¿Piensan que, de alguna forma, los hechos históricos que llevaron a la creación de la lengua influyeron también en su vocabulario o en el nacimiento de expresiones específicas?

Prof. Philippe Henry: Sí, claro. Gracias al contacto con otros idiomas, nuevas palabras y expresiones españolas surgieron con otros sentidos, con cambios semánticos muy grandes.

El ladino está considerado por la UNESCO como una lengua en serio peligro de extinción. ¿A qué creen que se puede atribuir esto?

Prof. Philippe Henry: No existe en el mundo una persona que solamente hable ladino, puede ser que hable ladino y otra lengua. Para que un idioma crezca tiene que ser usado.

Irwin Henry: Lo que influye mucho en esto es la cuestión del judaísmo actual. Existe un proceso que es muy polémico, porque es un proceso de hebraización total. Antes había judíos que hablaban y usaban el hebreo como lengua litúrgica, la lengua de la sinagoga, de las oraciones y esa lengua era el ladino para los sefardíes. Actualmente, el gobierno presiona a la gente para que aprenda el hebreo. El hebreo es una lengua que fue revivida en el siglo XIX con la creación del Estado de Israel y se perdió.

¿Existe una preocupación por la continuidad de esta lengua?, ¿Cómo evitar que ella desaparezca?

Prof. Philippe Henry: Las telenovelas pueden contribuir para la continuidad de la lengua, utilizando diálogos en hebreo y también hablando de una forma sefardí.

Finalmente, esta entrevista la realizamos para un Blog educativo, ¿Le gustaría dejar algún mensaje que invite a los lectores, en su mayoría jóvenes, a que se aproximen de lenguas culturalmente tan ricas e importantes como el ladino?

Irwin Henry: Es esencial que la gente no estudie solamente la lengua. Voy a decir algo que es obvio, pero muy importante. No se olviden que la lengua es hablada por seres humanos. Entonces, uno puede estudiar una lengua y no estudiar la cultura. Lo que los alumnos hacen mucho, eso en todas partes del mundo, es estudiar una lengua para comunicarse, para decir lo que piensan, pero nunca para escuchar lo que el otro tiene que decir. Nunca para intercambiar ideas, aprender la cultura del otro.

Prof. Philippe Henry: A mí me gustan las lenguas, porque me gustan las personas.

Thaís Taborda, Irwin Henry, Prof. Philippe Henry, Adriana Chiari y Alessandro S. Silva


Agradecemos al Profesor Philippe Henry y a Irwin Henry por la cordialidad y el tiempo que nos brindaron para esta entrevista.

Adriana Chiari, Alessandro S. Silva & Thaís Taborda

miércoles, 27 de enero de 2016

Mi Conquista


Aprender una técnica es también una forma de conquista. Recuerdo cuando finalmente conseguí hacer el nudo de la corbata, hecho que emocionó a mi abuelo que, durante mucho tiempo, intentó enseñarme, pero no tuvo éxito. Fue una pequeña conquista, no obstante, muy significativa. En el universo masculino, esto es como un rito de paso. Por fin, yo estaba metido, por completo, en el mundo de los adultos.

 Anudar una corbata es una práctica que se remonta a los antiguos egipcios, ya que era costumbre atar un pedazo de tejido alrededor del cuello de los difuntos. En el transcurrir de esta ceremonia, se usaba el nudo de Isis, para garantizar la protección en el mundo de los muertos. Los legionarios romanos llevaban algo similar a la corbata, para protegerse el cuello del contacto directo con la armadura.

La corbata moderna surgió en la segunda mitad del siglo XVII, con la llegada a Francia de los mercenarios croatas. Estos en su vestimenta llevaban un pedazo de tela blanca, que llamaban hrvatska. Este adorno agradó mucho a los franceses que lo adoptaron y lo llamaron cravate. La forma actual de la corbata fue confeccionada en 1924, cuando adoptó la figura de obelisco. El objetivo primordial del uso de la corbata es cubrir los botones de la camisa. Las normas de elegancia recomiendan que la punta de la corbata debe sobrepasar la hebilla del cinturón, y no apenas rozarla.


Hay una infinidad de maneras de anudar la corbata. Mi preferido es el nudo Windsor, un nudo triangular, simétrico y firme. Este enlace fue creado por Enrique VIII, futuro rey de Inglaterra, quien abdicó y se convirtió en el Duque de Windsor en 1936.


Por supuesto, también hay un universo de tejidos para confeccionar corbatas. La corbata de seda es un elemento imprescindible en el ropero de cualquier caballero. Es la más linda, la más formal, la más elegante y la más cara. Será compañía constante para las ocasiones verdaderamente especiales.


Los expertos en moda aseguran que la corbata añade estilo, elegancia, color y textura a la camisa. Se estima que, para unos 600 millones de hombres en todo el mundo, elegir esta prenda de vestir es la primera gran decisión del día. Los sociólogos, suelen considerar la corbata como un símbolo que representa la capacidad de diferenciarnos como hombres. Es cierto que se la usa en los actos representativos y celebraciones como elemento indicador de la aceptación de la norma social.

En 1893, Oscar Wilde sentenció: "Una corbata bien anudada es el primer paso serio de la vida". En efecto, anudar una corbata es más que un gesto rutinero. Hasta cierto punto, puede ser considerado un ritual cuya celebración es universal. Solamente los iniciados pueden evaluar correctamente el significado de esta pequeña conquista.

Pepe Cocodrilo