Definición de Correveidile:

1. Persona que trae y lleva cuentos y chismes // 2. Blog de los amantes de la lengua de Cervantes


lunes, 29 de febrero de 2016

2016: Un año bisiesto

Un poco de Historia para entender mejor...

La palabra calendario proviene del latín calendarium y, según su definición, es el sistema utilizado para agrupar y coordinar los intervalos de tiempo (días, semanas, meses y años) determinados por los fenómenos astronómicos (solsticios y equinoccios que determinan las estaciones del año). La medición del tiempo nunca ha sido una tarea fácil. Agrupar días en meses, meses en años y mantenerlos a tono con el universo y las estaciones induce a serias dificultades. El tiempo se calcula según: 

-La rotación de la Tierra sobre su eje en referencia al Sol (día).

-La revolución de la Luna en torno a la Tierra (mes).

-La revolución de la Tierra en torno al Sol (año). 

Transcurría el año 49 a. C., cuando el dirigente militar Julio César llegó a Egipto. Hasta entonces, el calendario romano poseía siglos de desfases debido a su imprecisión. Entre otras cosas, Julio encontró un excelente calendario en las tierras de la reina egipcia Cleopatra. Fue entonces cuando delegó a Sosígenes de Alejandría (astrónomo, matemático y filósofo), la tarea de diseñar un nuevo calendario a la altura y exactitud que el imperio necesitaba. Sosígenes entregó a Julio César su calendario entre el 48-46 a. C., basado principalmente en el calendario egipcio, pero conservando los nombres de los meses romanos. Este calendario poseía una duración de 365 días y un día adicional inicialmente cada cuatro años, para compensar un desfase natural producido por la revolución no sincrónica de la Tierra en torno al Sol. Un año es el período de tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta alrededor del sol y consiste en 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,25 segundos, o sea, 365 días y un cuarto menos11 minutos y 14 segundos. 

Unos seis siglos antes, el rey Numa Pompilio había agregado los meses de januarius y februarius al ya maltratado año romano y fue a este último mes al que se le sumó el día adicional. La compensación de los desfases que tenía acumulados el calendario romano obligó a que el año 46 a. C. se convirtiera en el año más largo de la Historia, con 445 días de duración para compensar e iniciar de cero. A este inusual año se le llamó "Año juliano" o "Año de la confusión". 

Para introducir su novedad, "el año bisiesto", Julio César intercaló un día entre el sexto y el quinto día antes de final del mes, o sea, entre los días que hoy son el 23 y el 24 de febrero. Este día adicional fue llamado bis sextus dies ante calendas martias, o lo que es lo mismo, “segundo día sexto antes de los finales de marzo” y por eso el año que contenía ese día se llamó bissextus, adjetivo que llegó a la lengua española como bisiesto. 

La Edad Media y la llegada del calendario Gregoriano

En 1582 d.C., el Papa Gregorio XIII, aconsejado por los astrónomos Christopher Clavius y Luigi Lilio, optó por introducir una reforma que consistía en ajustar los años bisiestos de manera que los años divisibles por cien, pero no por cuatrocientos dejasen de tener 366 días. De esta manera se evitaba el desfase que se estaba produciendo al intercalar excesivos años bisiestos, ya que se suprimían tres días cada cuatro siglos. 

El Papa hizo público un documento, el 24 de febrero de 1582, que establecía el calendario Gregoriano como el nuevo calendario oficial del mundo católico. Ya que el calendario Juliano tenía 10 días de diferencia, el Papa decidió que del 4 de octubre de 1582 se pasaría al 15 de octubre de 1582, para compensar todos los desfases por los que el tiempo había pasado hasta entonces y ese día a mayores en el calendario se agregó en el mes de febrero, dando inicio a que cada cuatro años este mes tendría 29 días. 

Cómo saber si un año es bisiesto

Si un año es divisible entre 400 resulta bisiesto. Obviamente, esto elimina los años finiseculares (últimos de cada siglo, que ha de terminar en 00) cuyo siglo no es múltiple de 4. Es decir, la gran mayoría de los años que sean divisibles por 4 son bisiestos. No lo son si su divisibilidad es entre 100 (como los años 1700, 1800, 1900 y 2100), a no ser que además sean divisibles entre 400 (como los años 1600, 2000 y 2400). En 400 años debe haber 97 años bisiestos. De esa manera el año del calendario gregoriano se mantiene muy parecido al año solar. Pero, ¿qué pasaría si no se tuviera un año bisiesto usando la lógica y las matemáticas? El 29 de febrero quedaría como 1º de marzo. En 8 años, pasaría a ser el 2 de marzo y, así, sucesivamente. En 40 años, el 29 de febrero pasaría a ser el 10 de marzo, en 80 años sería un 20 de marzo y en un poco más de un siglo, ya se adelantaría un mes. Esta es una lista de los próximos años bisiestos que restan del siglo XXI: 2016, 2020, 2024, 2028, 2032, 2036, 2040, 2044, 2048, 2052, 2056, 2060, 2064, 2068, 2072, 2076, 2080, 2084, 2088, 2092, 2096. 

¿Los años bisiestos son nefastos?

La creencia popular considera los años bisiestos como nefastos, sumando a esto que grandes tragedias de la Historia estuvieron marcadas por esta condición. Al margen de todos los hechos que se han suscitado justo en esta fecha, no existe ningún tipo de prueba que indique que sean atribuibles al año bisiesto. Aún no se conoce el origen de esta sensación oscura que envuelve a los años bisiestos, pero el refranero español refleja esta superstición: “año bisiesto, año siniestro”, “año bisiesto, ni aquello ni esto”, “año bisiesto, vende la hoja y quema el cesto”, "año bisiesto, ni viña ni huerto”, “año bisiesto, entra el hambre en el cesto”, “año bisiesto, ni casa ni viña ni huerto ni puerto”. Pero ¿son realmente malos años? Quizás no tanto. 

Este pensamiento fatalista tiene sus orígenes en la cultura romana que, según su tradición, febrero era el mes de los muertos y del dolor en los tiempos del Imperio. A raíz de esto se estaba sujeto a más calamidades y, añadir un día a este mes, significaba aumentar la agonía o hacer un llamamiento a la muerte. Para este antiguo Imperio era tan fuerte la creencia, que las puertas de los templos permanecían cerradas, para evitar el arranque de cólera del dios Júpiter. Nadie se casaba ni quería salir de sus casas. 
Fatalidades en años bisiestos

El hundimiento del Titanic (1912); El inicio de la Guerra Civil española (1936); El conflicto entre Irán e Irak (1980); Asesinato de Gandhi (1948); Asesinato de Robert Kennedy y Martin Luther King (1968); Asesinato de John Lennon (1980); La muerte de Indira Gandhi en 1984; Golpe de Estado en Argentina (1976). 

Buenos años bisiestos

El nacimiento de Gioacchino Rossini; El final de la guerra de Afganistán; Michael Jackson ganó ocho Grammys el 29 de febrero de 1984; La película Lo que el viento se llevó ganó ocho Oscars en 1940; Los Beatles ganaron un Grammy en 1968. 

Amuletos

Si aún tienes recelo de los años bisiestos, una buena sugerencia sería el uso de amuletos. Estos se utilizan para atraer la buena suerte y son objetos o símbolos específicos. Los amuletos de la suerte más recomendados en años bisiestos son: 

Tortuga: Tener una tortuga aporta ayuda en negocios, larga vida y prosperidad.

Campanas: Poner una campana en algún rincón de la casa limpia malas energías y ayuda a mejorar a los enfermos.

Cruz de Caravaca: Llevarla colgada en el cuello ofrece máxima protección contra todo mal.

Moneda: Guardar una moneda fechada con el año bisiesto trae doble suerte en salud, trabajo, amor, dinero. 

Runa ODAL: Atrae el dinero y obtener ganancias en todo lo que uno se proponga. Es aconsejable llevarla en el bolso o en un bolsillo. 

Nuez: Vacía una nuez de modo que las dos mitades queden enteras y coloca en su interior una piedra de ámbar y un poco de hierbabuena para atraer dinero, pégala y llévala siempre cuando vayas a jugar algún juego de azar. 

Pirámide: Llevarla encima o tenerla cerca aumenta la suerte en el azar y el trabajo. 

Cuarzo Rosa: Tener una piedra de cuarzo rosa en tu mesilla de noche te traerá el amor para toda la vida. 

Los elegidos

¿Y qué pasa con quienes nacieron un año bisiesto? Los nacidos el 29 de febrero se llaman leaplings. Ellos tienen tres opciones: celebrar su cumpleaños cada cuatro años o conformarse con el 28 de febrero o el 1 de marzo. Estadísticamente, uno de cada 1.461 nacimientos son de este tipo. Los nacidos el día 29 son conocidos como los “elegidos” porque tienen una mejor capacidad de recepción. 


Curiosidades

- Por costumbre y convenciones de una sociedad patriarcal, en el caso de las relaciones heterosexuales, los hombres eran quienes solían proponer matrimonio a las mujeres. Sin embargo, cada 29 de febrero, en una interesante costumbre que nació en la antigua Inglaterra, las mujeres podían invertir los papeles. Incluso si el varón decía que no, tenía que pagar a la despechada novia una penalidad por la vergüenza social.         

- La familia Keogh tiene un árbol genealógico bastante particular, ya que el abuelo nació el 29 de febrero de 1940, su hijo un 29 de febrero de 1964 y la nieta el 29 de febrero de 1996. 

- Los años bisiestos no son comunes y esa rareza permitió que todos los 29 de febrero sean conmemorados como el “día de las enfermedades extrañas”, aquellas que se dan en un porcentaje ínfimo de la población, buscando así educar a la gente sobre estas condiciones que pocos conocen. 

- En Suecia quisieron pasar del calendario juliano al gregoriano en el año 1700 y para ello eliminarían los bisiestos durante 40 años. Eso sí, no consideraron que estaban a punto de entrar en una guerra que arruinaría sus planes, así que tras ocho años dieron marcha atrás al cambio. Al haber omitido los bisiestos decidieron que una sola vez, en 1712, febrero duraría 30 días, dando paso a una fecha que nunca más se vería: El 30 de febrero. 

- Tres veces a lo largo de la Historia ha habido un 30 de febrero. La primera vez fue durante la transición del calendario sueco al gregoriano, en el siglo XVIII. Posteriormente, durante la época de la URSS se estableció un calendario revolucionario en el que todos los meses tenían 30 días y, la tercera y última, en los años 1930-31. 

- Nacer en un día bisiesto es raro, aunque compartir esa peculiar característica con tus hermanos lo es aún más. Una mujer noruega dio a luz el 29 de febrero de los años 1960, 1964 y 1968. 

- Los griegos consideran que los bisiestos son de mala suerte y muchas parejas evitan casarse durante estos años. Una de cada cinco parejas griegas prefiere esperar a que termine el año bisiesto antes de legalizar su unión, lo que da paso a compromisos más largos de lo habitual, todo para evitar la mala fortuna. 

- San Dositeo es el santo que celebra su día el 29 de febrero. Dositeo de Palestina vivió en el siglo VI d.C. y en su juventud fue soldado. Durante un recorrido por Tierra Santa, más precisamente en Getsemaní, le impresionó un cuadro que representaba los tormentos del Infierno; así que se convirtió a los grandes ideales de perfección religiosa y se hizo monje en Gaza, donde transcurriría toda su vida alejado de las comodidades de la vida mundana. 

- La Bougie du Sapeur (La vela de Sapeur) es el primer y único periódico bisiesto del mundo, ya que se publica todos los 29 de febrero. La publicación humorística fue creada en 1980 en Francia y rinde homenaje al héroe de cómic Sapeur Camembert, creado por el dibujante Christopher y nacido el 29 de febrero. En sus 32 años de existencia La Bougie solo ha publicado 9 números. La publicación tiene una tirada de 200 000 ejemplares y cuesta 4 euros. 

- Han surgido prácticas alrededor del mundo que solo se llevan a cabo en lo que se conoce en inglés como leap years (años de salto). Ni Google se escapó de esas creencias y por eso al empezar el año 2004, se unió de manera peculiar con un logotipo conmemorativo en su página de inicio, en el que incluyó una rana saltando. En el año 2008, también colocó otro logo de año bisiesto, en aquella ocasión con dos ranas en lugar de una.

- Otro dato histórico curioso es que las primeras órdenes de arresto en contra de "Las brujas de Salem" fueron entregadas el 29 de febrero de 1692, en el pueblo de ese nombre, Massachusetts, Estados Unidos. 

- El eclipse lunar del 29 de febrero de 1504 le fue de mucha ayuda a Cristóbal Colón durante su cuarto y último viaje. Tras permanecer varado varios meses en Jamaica, sus relaciones con los indígenas que poblaban la isla empezaron a deteriorarse. Pero Colón, que conocía la fecha del eclipse, reunió a los jefes indígenas ese día y les dijo que Dios iba a castigarlos pintando la luna de rojo si no continuaban proporcionándole comida a él y a su tripulación. 

El resultado de todo esto es que, hasta hoy, hay millones de personas en todo el planeta que están sugestionadas a creer que los años bisiestos son nefastos. El paso del tiempo y una buena dosis de lógica demuestran que esto no es real. Catástrofes ocurren todos los años, sean bisiestos o no. La verdad es que los años bisiestos presentan un día más para compensar un desfase en la medición del tiempo. Seamos optimistas, pensando que cada cuatro años existe la oportunidad de tener un día más para disfrutarlo al máximo. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad aprovechar este regalo. 
  
Pepe Cocodrilo


domingo, 28 de febrero de 2016

Los movimientos migratorios: Migraciones, ayer y hoy

Península Ibérica – Siglos XI al XIII

Tratar de este tema implica hablar de las fronteras territoriales entre cristianos y moros, donde había una lucha armada por la conquista de tierras en la Península Ibérica, que mucho después se llamarían España y Portugal.

Para allá migraron cristianos, moros y judíos. Los moros vinieron del norte de África; los cristianos y judíos de Europa. El estrecho de Gibraltar también fue un territorio geográfico importantísimo (como así lo demuestran los hechos hasta hoy en día).

Paradójicamente, las civilizaciones cristianas, moras y judías conocieron también vivencias pacíficas y fructuosas. Esto se debe a la convivencia existente entre las fronteras de los Reinos de la Península Ibérica (que llamaremos España) y, también, entre España y el norte de África. Hubo un desarrollo de la España musulmana, de los fines del siglo X a XI, y de la España cristiana, de los siglos XI a XIII.

De la cercanía entre cristianos, moros y judíos resultaron casamientos mezclados de estas tres poblaciones. Lo que derivó también en una mayor tolerancia religiosa entre estos tres grupos.

En el reinado de Alfonso X, el Sabio, había un manuscrito con un dibujo del juego del ajedrez donde participaban un moro y un cristiano. Esto también se veía en sellos conmemorativos, representando jugadores de ajedrez de razas o pueblos distintos. Son sellos de Paraguay, Hungría, Yemen Lao y Emiratos Árabes Unidos.

En España fue introducido por los moros el cultivo de algodón, la caña de azúcar, la mora y el arroz. También había aparatos para la labranza e ideas prácticas para la irrigación del campo; la cria de caballos árabes y, en menor número, de cabras y ovejas. En el siglo XIII se desarrolló la industria textil y surgieron profesiones como panaderos, zapateros y sastres. En cuanto al comercio: mejoraron los medios de transporte, surgieron ferias, había comerciantes de lana, de cereales, de vinos, de aceite, de hierro y de sal. Asimismo, Barcelona introdujo una modalidad de Letras de cambio.

En cuanto a la cultura: en la España medieval existía la famosa Biblioteca de Córdoba y la Escuela de Traductores de Toledo. La Poesía, la Filosofía, las Matemáticas y la Medicina venían ya desde los moros y se sumaban ahora a los cristianos y a los judíos. La Lengua y la Literatura castellana surgieron con mucha fuerza, se forjaban entonces como idioma, y así sucedió también con el gallego, el catalán y el vasco (euskera/euskara).

En lo tocante a la Arquitectura: Iglesias, mezquitas, y sinagogas llegaron a tener una buena convivencia y armonía, poéticamente hablando; fueron -y lo son, las que se conservan hasta hoy,- construcciones bellísimas.

Por lo tanto, se puede afirmar que fue esta convivencia entre cristianos, moros y judíos la que resultó al final de los tiempos en la rica identidad sociocultural de lo que hoy se llama España.

España, en pleno Siglo XXI

Dentro de la Unión Europea, España sigue siendo un país relativamente tolerante con la inmigración, por lo menos, hasta hoy. Aunque existan críticas de las organizaciones humanitarias y de algunos partidos políticos contra la actuación del gobierno español respecto al tema – como en el control fronterizo en Ceuta y Melilla, no se observa la existencia de un movimiento político antiinmigración como ocurre en Francia o Hungría. Tal vez esta posición de España sea el resultado de múltiples factores, como la memoria reciente de una dictadura de extrema derecha, durante la cual el país vivió además un importante movimiento de emigración. Más aún, no se puede olvidar que la fuerte expansión del mercado inmobiliario español en el inicio del siglo contó, en gran medida, con la mano de obra inmigrante.

Sin embargo, ¿esta supuesta predisposición española a aceptar bien el fenómeno migratorio se concretiza en una integración efectiva de los inmigrantes al país que les acogió? A mediados de 2015, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) publicó un amplio informe que presenta diversos indicadores relacionados a la integración de los inmigrantes en los países miembros de la OCDE y de la Unión Europea. El resultado fue que España – así como el resto de la OCDE y de la U.E. en general – todavía tiene mucho que progresar en este sentido.

En España, un ejemplo es el hecho de que la crisis económica de 2008 afectó al mercado de trabajo de forma distinta para nativos que para inmigrantes. Según este estudio, en 2012-2013, aunque los españoles sufrieron con niveles de desempleo tan elevados como un 23%, estas tasas fueron cerca de un 10% mayores para los inmigrantes, tanto cuando la comparación se da entre nativos e inmigrantes con menor grado de instrucción, como en la comparación entre personas con mayor formación académica.

Tasas de desempleo según el lugar de nacimiento, género y grado de instrucción (2012-2013)

Otros indicadores del grado de integración utilizan una perspectiva más subjetiva, obtenida por medio de encuestas dirigidas a inmigrantes y nativos.

En 2012, más del 80% de la población española tenía la percepción general de que su ciudad o región de residencia era un buen lugar para los inmigrantes, lo que está bastante por encima del promedio observado en la U.E.

Porcentaje de la población que considera su ciudad
o región de residencia un buen lugar para los inmigrantes (2012)

No obstante, uno de cada seis inmigrantes se consideraba parte de un grupo que sufría o había sufrido discriminación respecto a su etnia, nacionalidad o raza, lo que es incluso mayor que el promedio observado en la Unión Europea.

Inmigrantes – Percepción de discriminación (2002-2012)

Una consideración importante acerca de las informaciones aquí presentadas es que ellas están muy relacionadas con el proceso migratorio que ocurrió en la década de 2000 y en los primeros años de la década actual, es decir, son anteriores al agravamiento de la crisis migratoria actual, así que hoy es probable que la percepción sobre este hecho, tanto de nativos como de inmigrantes, haya cambiado.

El informe producido por la OCDE sobre la integración de los inmigrantes es muy amplio y trae innúmeros indicadores más relacionados con diversas áreas como el mercado laboral, la educación, la salud, la participación cívica o la cohesión social, y su análisis detallado puede convertirse en una poderosa herramienta para que gobiernos e instituciones puedan mejorar esta integración, lo que acabaría por ser positivo no solo para los inmigrantes, sino también para los países de acogida como un todo.

Sin embargo, al realizar una primera lectura de la situación actual, a partir de algunos de los indicadores presentados, se podría decir que, aunque España es un país cuya historia antigua y reciente está marcada por diversos movimientos migratorios, esto todavía no ha resultado en una mayor capacidad de integración de los inmigrantes en comparación al resto de la Unión Europea.

El paso de los siglos es lo que permite la obtención del distanciamiento necesario para que se puedan enumerar los puntos positivos de un proceso histórico tan complejo y turbulento como suelen ser los movimientos migratorios. No es lo que ocurre para los hechos recientes, en los cuales se evidencian a menudo la intolerancia, la desigualdad de oportunidades y la dificultad de adaptación al nuevo país.


Paschoal Pedote y Roberto Feola Lopes da Silva

sábado, 27 de febrero de 2016

Musiclicando 12: Sin Bandera "Que me alcance la vida"


El argentino Noel Schajris y el mexicano Leonel García forman el dúo Sin Bandera que se estrenó oficialmente en el año 2000. El nombre, Sin Bandera, surgió un día en el cual Leonel y Noel iban en auto por una avenida principal de la Ciudad de México y en una plaza llamada Campo Marte, donde se encuentra un mástil en el cual siempre luce una bandera de México gigante, ese día no estaba, así que Leonel al darse cuenta de eso dijo: "Sin bandera".

En 2001 Sin Bandera lanzó su primer sencillo, titulado: “Entra en mi vida”, que se convirtió en su primer éxito. En 2008, los cantantes se separaron y comenzaron a trabajar en proyectos individuales. Pero en 2015 se unieron una vez más para lanzar el disco titulado “La última vez”, junto con una gira que empezó el día 20 de febrero de 2016. La noticia se extendió rápidamente por las redes sociales y se cree que será un éxito más del dúo.

La canción de hoy se llama: “Que me alcance la vida”, se trata de una canción romántica, en la cual el cantante busca formas de agradecer a su amada todo aquello que ha hecho. Aunque parezca pegajosa, es muy linda e invita a pensar: "¿Cómo hemos tratado a la persona amada?"

Otros éxitos de Sin Bandera, que os invito a conocer, son: "Te vi venir", "Mientes tan bien", "Que lloro" o "Si tú no estás aquí"... Entre muchos otros que se han colocado en el número uno de las listas de popularidad.


Que Me Alcance La Vida

Tantos momentos de felicidad
Tanta claridad, tanta fantasía
Tanta pasión, tanta imaginación
Y tanto dar amor hasta llegar el día
Tantas maneras de decir te amo
No parece humano lo que tu me das.

Cada deseo que tú me adivinas
Cada vez que ríes, rompes mi rutina
Y la paciencia con la que me escuchas
Y la convicción con la que siempre luchas
Como me llenas, como me liberas
Quiero estar contigo si vuelvo a nacer.

Le pido a Dios que me alcance la vida
Y me dé tiempo para regresar
Aunque sea tan solo un poco
De lo mucho que me das
Le pido a Dios que me alcance la vida
Para decirte todo lo que siento gracias a tu amor.

El sentimiento de que no soy yo
Y que hay algo más cuando tú me miras
La sensación de que no existe el tiempo
Cuando están tus manos sobre mis mejillas
Como me llenas como me liberas
Quiero estar contigo si vuelvo a nacer.

Le pido a Dios que me alcance la vida
Y me dé tiempo para regresar
Aunque sea tan solo un poco
De lo mucho que me das
Le pido a Dios que me alcance la vida
Para decirte todo lo que siento gracias a tu amor.

Y me da la luz, que hace despertar,
Que me aleja de la oscuridad
Que me llena de calor el mundo
Para que no pierda el rumbo.

Le pido a Dios que me alcance la vida
Y me dé tiempo para regresar
Aunque sea tan solo un poco
De lo mucho que me das
Le pido a Dios que me alcance la vida
Para decirte todo lo que siento gracias a tu amor.

Jack

viernes, 26 de febrero de 2016

Primer encuentro de Nivel C: Sobre monjas y poesía...


Acto creativo
Todo empezó con una invitación para ver el primer encuentro de nivel C, lo que para nosotros sería una "clase extra" de español. Nosotros nos pusimos nerviosos, pues no teníamos ni idea de cómo dos alumnos de nivel B podrían participar en un encuentro más avanzado. ¿Nos comunicaríamos bien?, ¿podríamos añadir algo a la conversación?

Cuando llegamos al auditorio del Instituto Cervantes (São Paulo), allí estaban las dos clases de niveles C y las dos profesoras conductoras del encuentro, Claudia y Marta.

La profesora Claudia empezó con una dinámica de presentación llamada "La tela de araña". El juego funcionaba así: Todas las personas participantes hacían un círculo y una persona empezaba a hablar sobre su identidad y cualidades. Esta misma persona tenía en ese momento un ovillo de cuerda en sus manos, así que después de decir su nombre, profesión, edad y gustos, mantenía en sus manos uno de los extremos de la cuerda y lanzaba al azar el ovillo a otra persona. Manteniendo la dinámica, la próxima persona hacía lo mismo, hablando de cosas e intereses propios y, después, echando el ovillo a otra y, esa, a nuevamente a otra. Al final, cada persona tenía una conexión con otras dos personas y una gran "tela de araña" era formada por todos nosotros.

Hasta aquí, ya había sido muy interesante oír un poco sobre todos los alumnos de nivel C (y lo mejor, ¡haberlos entendido completamente!). Pero no sabíamos que estábamos apenas en la mitad del juego, ya que la parte más difícil estaba por venir. Luego tuvimos que lanzar el ovillo a quién nos lo había lanzado y repetir todo que habían dicho sobre sus vidas. ¡Ufff...! Casi no nos salía nada de la memoria, porque eran tres clases y casi nadie conocía a los otros. Sin embargo, logramos recordar todo en detalles y fue divertidísimo ver a los alumnos del C1 y del C2 batallar para acordarse de las descripciones. Nuestro español puede ser todavía un poco más sencillo que el de ellos, ¡Pero no la memoria! Jejeje...

En seguida vimos un cortometraje muy raro, que se titulaba "Lapsus" (2007) del director argentino Juna Pablo Zaramella.



Era un vídeo de animación donde una monja oraba, pero solamente pronunciaba la frase en inglés: "Oh my God!". Había algunos cuadros y teníamos que intentar descubrir el significado de cada parte, pues la monja se había convertido en diferentes formas, desde un Mickey hasta una mujer desnuda. Nos separamos en dos grupos con la misión (casi) imposible de descifrar en palabras la interpretación del corto.



Al inicio nos pareció un vídeo sencillo y divertido, pero mientras charlábamos los unos con los otros, percibimos que cada segundo del corto contenía una carga gigantesca de significados y mensajes que pasaban inadvertidos para aquel que no mirase con atención. Fue encantador poder trabajar en equipo y llegar a un significado que, individualmente, no habríamos logrado.



No te diremos qué concluimos, pero, sabiendo que el vídeo contiene mucho más de lo que piensas, en tu caso míralo mejor y... ¡cuéntanos en los comentarios qué concluiste! :)



Los resultados están en estos vídeos tan divertidos que te sorprenderán desde el primer momento porque es el mundo al revés, de la cabeza a los pies:









Para cerrar con broche de oro, la última actividad fue de rimas. También en dos equipos, teníamos que escribir rimas hablando sobre las cualidades y características de cada miembro del grupo. El equipo A tenía que elaborar frases con rimas en -aje y -dad y el equipo B, con rimas en -ada y -al. Fue una actividad que unió creatividad, inteligencia y cultura, donde se explotó todo el potencial de la lengua española. Los resultados hablan por sí solos...

Equipo A (Rimas en -aje/-dad):

"Felipe enfrenta su vida como un delicado y complejo obraje
en búsqueda de una deseada seguridad,
a lo mejor lograda con más coraje
de estar menos guiado por la razón que por la afectividad.
***
Pensar lógicamente me trae mucha dificultad
para expresar sentimientos, es casi un ultraje,
siento miedo de exponer mi fragilidad
temores de Érika, la ingeniera, que busca el aprendizaje.
***
A pesar de la mucha edad
busco estudiar ¡coraje!
Paschoal es mi identidad
tengo ideas, soy un viaje.
***
Para aprender lenguas Felipe tiene mucha facilidad,
pero para hablar en público le falta cierta habilidad.
***
A Leandro le encanta la flexibilidad
que permite el fotomontaje
su poder de grandiosidad
y también de reciclaje.
***
Se puso tristísimo Reinaldo
cuando dejó el agiotaje
se quedó un buen rato en la clandestinidad
haciendo bricolaje.



Equipo B (Rimas en -ada y -al):

"Beto hace la estrofa inicial
porque Sandra no estaba motivada.
Alessandro solo se reía, ¡lo normal!
Y Vicente no decía nada.
***
Ahora pasamos a algo más personal
Vicente nos cuenta que su casa está abarrotada
dos gatos, una perra, ¡Dios, cuánto animal!
Ya Sandra, si no viaja, se queda enojada.
***
Alessandro dejó a la pandilla abandonada
y Beto se puso fatal,
de su vida personal no contó nada
para que en su casa no quedara mal.
***
Tiara no comió empanada
y nos salió con una estrofa banal,
es que estaba muy apurada
para una cita personal.


Al final, no podríamos estar más contentos por haber participado de esta "clase extra". Durante un par de horas estuvimos inmersos en la lengua y la cultura españolas y vimos como somos capaces de verbalizar el idioma con fluidez cuando tenemos la oportunidad. ¡Fue una oportunidad de oro!



Felipe Shimura & Vicente Batista

jueves, 25 de febrero de 2016

Pregunte a la Duquesa...


 ¡Hola, mis queridos Correveidileanos!

Esta que os escribe es nada más y nada menos que La Duquesa de Alba haciendo su primera aparición por aquí para inaugurar esta nueva sección en el blog Correveidile: Pregunte a la Duquesa
En directo, desde mi Palacio de Dueñas, en Sevilla, me pongo a vuestra disposición, en especial para traer las curiosidades de la riqueza más importante de la cultura española: el castellano, cuyo valor ninguno de mis ducados o títulos podrán superar jamás.

La finalidad de esta columna es, en primer lugar, traer los matices del idioma castellano, para el constante perfeccionamiento de nuestros estudios. Así que os invito no solo a leer lo que voy a compartir con vosotros, sino también a hacerme preguntas y aportar dudas que os inquieten con respecto al español. ¡Será un gusto enorme poder ayudaros, con mis siglos de conocimiento!

Introducción y presentaciones hechas, manos a la obra, con la primera pista:

Una persona explosiona o hace explotar una bomba, no explota la bomba.

El verbo explotar no es apropiado en frases como las siguientes, en las que alguien se encarga de detonar una bomba: «Especialistas del ejército colombiano explotan una bomba colocada por las FARC» o «Los artificieros de la Guardia Civil explotaron un proyectil en el Club de Campo».

En estos ejemplos, explotar se está empleando como un verbo transitivo acompañado de un complemento directo (la bomba o el proyectil), cuando, con el sentido de ‘hacer explosión’, es siempre intransitivo, según indica el Diccionario Académico.

El verbo explosionar, por su parte, puede utilizarse como transitivo («El agente explosionó la bomba») y como intransitivo («La bomba explosionó»).

Por tanto, las bombas explotan, estallan o explosionan mediante los mecanismos instalados para ello; pero, si se afirma que una persona activa esos mecanismos, lo apropiado es utilizar explosionar o las construcciones hacer explotar o hacer estallar.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido decir «Especialistas del ejército colombiano explosionan una bomba colocada por las FARC» y «Los artificieros de la Guardia Civil explosionaron un proyectil en el Club de Campo».

¡Espero que esto os haya ayudado!


La Duquesa 

miércoles, 24 de febrero de 2016

El Hechicero


Esta es una historia verdadera. Le pasó a un amigo de un amigo mío. Su nombre era Juan Austen. Juan era un hombre muy joven que tenía un serio problema sentimental: amaba a Trinidad con desesperación. Sin embargo, a ella él le era totalmente indiferente. Y mientras su corazón ardía de pasión, él no era capaz de encontrar una solución.

El mejor amigo de Juan le aconsejó que buscase a un hombre viejo y misterioso que vivía lejos de la ciudad y que estaba considerado como un poderoso hechicero. Entonces, Juan decidió que una cita con este hombre podría traer paz a su melancólico vivir.

Cuando la puerta se abrió, el joven percibió que no se había equivocado. El hechicero tenía una expresión de sabiduría y, además, la atmósfera del sitio le transmitía una sensación de tranquilidad. Así, el chico sintió que sus esperanzas habían renacido. El viejo recibió a Juan en un cuarto diminuto, donde dos estantes (que contenían algunas botellas y frascos) hacían un contraste curioso con el mobiliario modesto.

El hechicero le explicó cuidadosamente a Juan lo que eran las pociones de amor, sus efectos, características y precios. Juan quiso la poción más poderosa cuyo nombre era LP5. ¡La poción LP5 era tan poderosa que inhalar su olor significaba convertirse en un esclavo del amor!

El viejo fue a prepararla. Mientras tanto, el chico sabía que su dinero no era suficiente... ¡pero necesitaba tanto aquella poción! Tan pronto el hechicero volvió, Juan cogió la botella de las manos del viejo y corrió desesperado hasta la puerta, pero el hechicero había sido más rápido que el joven y evitó que se escapase. Los dos hombres lucharon salvajemente durante un largo instante. Ellos no percibieron el momento en el que la botella se cayó y se rompió estrellándose contra el suelo. La habitación se llenó de un tipo de humo. De inmediato, el viejo y el chico se enamoraron perdidamente. De hecho, desde ese día, ellos viven juntos y están contentos. 

Aunque sea algo asombroso, todo es verdad. Le pasó a un amigo de un amigo mío, llamado Juan Austen. 

Pepe Cocodrilo

(Adaptado de diversas fuentes)