Introducción
Las Novelas ejemplares son una serie de historias cortas que Miguel de Cervantes escribió entre 1590 y 1612 y que, después, acabaría publicando juntas en 1613, en una colección
editada en Madrid por Juan de la Cuesta, dada la gran acogida que obtuvo con la
primera parte del Quijote. En el prólogo
a las Novelas ejemplares, en una verdadera pieza antológica, Cervantes traza un
retrato de su fisonomía, a la vez que indica
lo que considera como sus principales logros literarios
y personales.
En un principio, esta obra recibió el extenso título de Novelas ejemplares
de honestísimo entretenimiento. En ellas, Cervantes sigue el modelo que se había establecido en Italia, pero en lengua castellana, y se llaman ejemplares porque -como se afirma en el Prólogo- “no hay ninguna
de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso”. Por lo tanto, son el primer ejemplo de este tipo de
novelas en español, al que hay sumarle el carácter didáctico y moral que incluyen, en alguna medida, todos los
relatos. Cervantes se jactaba de estos logros ya desde el Prólogo de la obra:
“A esto se aplicó mi ingenio, por
aquí me lleva mi inclinación, y más que me doy a entender, y es así, que yo soy
el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en
ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son
mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi
pluma, y van creciendo en los brazos de la imprenta”.
Aunque no hay duda de que el Quijote fue muy leído, Cervantes también ejerció una gran influencia sobre la Literatura española de su época con sus Novelas ejemplares, ya que
hubo una oleada de imitaciones tanto reconocidas como no reconocidas. En estos doce textos la finalidad es ofrecer un entretenimiento honesto a sus lectores. Todas las
novelas muestran ejemplos a evitar o a imitar, si bien no en todas ellas la
moraleja está explícita. En relación al estilo, aunque se muestra una preocupación
por la verosimilitud, no se puede hablar de realismo. La narración se caracteriza
por:
1. Historias extrañas, pero no situaciones imposibles.
2. Sorprendentes
vicisitudes.
3. Inesperados encuentros y
reconocimientos (anagnórisis).
4. Ingeniosos esquemas
narrativos.
Resulta evidente que
Cervantes proyectó su obra como un muestrario del arte de narrar, al que se suma
el placer del estilo: elegante y variado, adecuado a las formas de hablar de
los personajes, (según pidiese el relato) y el de la edificación: en todos sus sentidos,
el de construir y el de infundir sentimientos de piedad y virtud. Destaca
también su indudable maestría en el manejo de los diálogos. La originalidad de
estas novelas está en su variedad de estilos, tonos, argumentos y personajes. Conozcámoslas un poco más...
Las
novelas
Los títulos de
las doce son: La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El licenciado Vidriera, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Cornelia, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros (estas dos últimas unidas sin
solución de continuidad).
Por lo que toca a los intentos de clasificación,
la crítica ha manejado tradicionalmente el binomio realismo - idealismo,
polos entre los que fluctúa toda la obra cervantina. Así, las ejemplares podrían dividirse en dos
grupos: las novelas realistas,
en las quepredomina la observación de la realidad y entre las que estarían: El celoso extremeño, Rinconete y Cortadillo, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros;
y las
idealistas, en las que se pone un mayor
énfasis en la imaginación: El amante liberal, La española inglesa, La ilustre fregona, La fuerza de la sangre, Las dos doncellas y La señora Cornelia.
Sin embargo, hay otras historias que están a medio camino entre realidad e
idealidad, de ahí que se las haya calificado como ideorrealistas: El
licenciado Vidriera o La gitanilla.
La gitanilla

Argumento: El caballero mozo Juan se enamora de la
joven gitana Preciosa, de gran belleza, honestidad y discreción. Preciosa le
pide a Cárcamo que abandone a su familia e ingrese en la comunidad gitana durante dos años, tiempo tral el cual decidirá si se casa con él.
Cárcamo acepta y adopta las costumbres gitanas, hasta que es descubierto en un
robo, quedando patente su verdadera personalidad. Se descubre entonces que
Preciosa es la hija perdida de un Corregidor y que había sido raptada, cuando era una niña, por los
gitanos. La novela acabará con el matrimonio de los amantes.
El amante liberal
Novela bizantina
de amor y aventuras, está considerada por la crítica como la más floja de la
serie. Presenta un parecido razonable con las comedias de cautivos de
Cervantes, pero es de corte italiano.
Argumento: Aborda las complicadas peripecias de dos jóvenes
enamorados, prisioneros de los turcos, que tras muchas dificultades logran su
libertad. Tiene un romanticismo exaltado, pero buenas descripciones de la vida
en altamar.
Rinconete y Cortadillo
Es una de las
creaciones más notables que salieron de la pluma de Cervantes. De no haber
escrito el Quijote, tendría Cervantes un gran puesto de honor en las Letras hispanas solo por esta novela. Por su ambiente,
esta novela pertenece al mundo de la picaresca, pero se diferencia en que los
pícaros no cuentan su vida, falta en la novela cervantina el tono amargo y
pesimista, la técnica naturalista, la descripción despiadada y el propósito
moralizador típicos de la novelística picaresca del Guzmán de Alfarache (1599)
de Mateo Alemán, por ejemplo. Cervantes es el gran observador humano y aquí se
presenta menos moralizador. Corren por estas páginas la alegría y la
indulgencia estética que depura todo lo feo. Mira, pinta, sonríe, sin la
amargura de la picaresca. Cervantes admite la existencia de aquellas gentes del
hampa con toda naturalidad, de manera casi cínica. Para Américo Castro, esta
obra revela una vez más la sagacidad con que Cervantes enmascara su sátira
social bajo el manto del pintoresquismo: "la implacable crítica a las
altas clases sociales; la condena no de los matones, sino de los caballeros que
les pagaban, de la justicia corrompida, de la venalidad de las autoridades
judiciales". El Patio de Monipodio, así llamado en honor de su dueño, era
la sede de la cofradía de ladrones y tunantes de Sevilla. Monipodio es un
producto inevitable de la propia corrupción social de las clases acomodadas.

La española inglesa
Aquí se presentan una mezcla de
novelescas aventuras, realidad y recuerdos personales. En la trama se
introducen grandes aventuras y episodios de su propia vida militar. Interesante
es la descripción benevolente de la reina inglesa, frente a una española
católica. Quizás sea debido a la bondad y humana tolerancia de Cervantes o a
motivos políticos.

El Licenciado Vidriera
Es una de las obras
más discutidas, tal vez porque domina la acción. Esta es una de las novelas más
notables de la serie. La trama da motivo a Cervantes para hilvanar una serie de
apotegmas, sentencia y agudezas personales. Quizás estuviera permitido solo a
un loco decir tamañas cosas. La locura de Vidriera era un recurso para
intensificar la sátira mordaz. El Vidriera es un personaje típico de Cervantes
y muestra su predilección por el tema de la locura. La moraleja: es preferible
ser (¿o hacerse?) loco para estar cuerdo. A la razón no le está permitido decir
verdad alguna. Para decir la verdad hay que renunciar a la luz de la razón.

La fuerza de la sangre
Es una novela de
transición entre el modelo italianizante y la novela de puro ambiente español.
El argumento es muy novelesco.

El celoso extremeño
Es una de las
obras maestras de Cervantes. El tema con sus variantes ha sido utilizado en el
Renacimiento y en la Edad Media y el propio Cervantes lo trató en su entremés
titulado El viejo celoso. Pero la manera de contarlo siempre es
original. Los caracteres de los personajes están matizados con gran profundidad
psicológica. El relato tiene una perfecta arquitectura y está narrado con gran
viveza. El clima de morbosa excitación de los criados ante los manejos del
joven seductor Loaysa y el ambiente en la cerrada casa del viejo marido están
captados magistralmente. La obra es la cumbre del realismo cervantino.

La ilustre fregona
Guarda semejanza
con "La Gitanilla". Una vez más
se mezcla en Cervantes el idealismo romántico-novelesco con descripciones
realistas de la animada vida del mesón toledano y la vida popular de Toledo. Lo
mejor de la novela es, precisamente, esta dimensión humana y la descripción de
la vida popular regocijante, la vida de los mozos, la relación entre amo y
criados, las costumbres de los aguadores, la espontaneidad y la viveza de la
vida popular de la época.
Argumento: Dos jóvenes castellanos dejan sus hogares por el
deseo de correr aventuras. Después de varios sucesos, uno de ellos se enamora
de una muchacha de servicio del famoso “Mesón del Sevillano” de Toledo. Al
final, se descubre que la chica es de familia noble y todo acaba en feliz
matrimonio.
Las dos doncellas
Es una obra del
grupo “italianizante”, de pura invención.
Argumento: Dos muchachas vestidas de varón buscan al
seductor de una de ellas. Tras complicadas aventuras dan con él, en Barcelona.
La historia termina con una doble boda. Esta novela es la menos verdadera y
humana de las “ejemplares” de Cervantes.
La señora Cornelia
Representa otro
ejemplo de la vertiente idealista y optimista de Cervantes. Lo que se destaca
en esta novela es la nota de ternura, sensibilidad suave y dulce, además de afectiva
simpatía hacia los personajes que se describen.

El casamiento engañoso
La obra tiene una gracia y una picardía socarronas, está
llena de intención maliciosa: ver quién de los dos personajes, que contraen
matrimonio, engaña a quién.
Argumento: El alférez Campuzano es un valentón presumido.
Sus aventuras son dignas de compasión, ya que él mismo las cuenta. Campuzano
acepta en matrimonio a Estefanía de Caicedo, señora de vida libre, que se
presenta como arrepentida, lo engatusa diciéndole que quiere servirle y
regalarle, que cocina bien, etc., y le enseña un precioso ajuar doméstico que
no bajaba de dos mil quinientos ducados. Después del matrimonio, Estefanía se
larga con las menguadas riquezas del pobre Campuzano, dejándole de regalo
“catorce cargas de bubas” de las que tiene que curarse tomando “cuarenta
sudores” en un hospital. Y aquí, en el hospital, comienza la segunda novela
ejemplar que va unida con esta: el Coloquio
de los perros. La penúltima noche que pasa allí en el hospital, los dos
perros tumbados debajo de la cama de Campuzano, tienen el don de la lengua
concedido por el cielo durante una noche, y mantienen un ejemplar coloquio con
el que se cierra la serie de novelas de Cervantes.
El coloquio de los
perros
Sigue por su
técnica las normas de la novela picaresca. Algunos han visto en esta novela el
gran desahogo de Cervantes, sus “memorias íntimas”. Parece que escribió esta
novela recién llegado a Valladolid, procedente de sus correrías por Sevilla,
con una viva impresión aún de la cárcel sevillana (“sucursal del infierno”). Lo
que sus ojos ahora contemplaban en la vida corrompida de la Corte en Valladolid
y lo que él acababa de sufrir en sus correrías por Andalucía avivaron más su
imaginación y ánimo satírico. Muchos momentos de esta obra contienen alusiones
alegóricas y episodios de su vida: como los robos que hacían los
administradores de la Hacienda real, de la que Cervantes fue funcionario en
Andalucía durante unos años. Cervantes critica especialmente a la clase
escribanil de los alguaciles y curiales reales.
Argumento: El perro Berganza ha sido perro de muchos amos.
Su compañero se limita a comentar y subrayar las ideas de Berganza. Berganza
cuenta sus andanzas al servicio de muchos amos. El perro despliega, ante los
ojos de su colega y ante el espectador, una caricatura de la vida española con
divertida y amarga sátira. El humor hace aquí más fuerte aún la dimensión crítica
y satírica. Así, Berganza ofrece un retablo de la comedia humana de su tiempo.
Conclusión
Esta colección de doce novelas cortas tuvo
un éxito enorme. A lo largo del siglo XVII se
alcanzaron las sesenta ediciones, incluyendo las traducciones. Las Novelas ejemplares están entre las más importantes obras de Miguel de Cervantes,
sobre todo, por la calidad intrínseca, por el extraordinario realismo, por la
riqueza del léxico y la genialidad de su fantasía. Pero también por el mérito
de su novedad y originalidad, que le han sido reconocidos, en una época en la
que los prosistas españoles parecía que no podían hacer nada más ni mejor que
traducir cuentos y novelas del italiano y del francés al castellano. Se ha
dicho incluso que en España “todas las novelas escritas después de Cervantes
tienen su origen en las Ejemplares". Se diferencia, sin embargo, la novela de
Cervantes de su modelo italiano en que este ha ensanchado y ampliado los
límites del relato al intercalar otros episodios o peripecias que alargaban las
novelas, sin quitarles su unidad, haciendo de ellas un todo orgánico y variado.
Además, Cervantes hizo más uso del diálogo que los italianos. Otro mérito fue
el haber liberado la novela del excesivo empleo de lo maravilloso sobrenatural,
poniendo fin a ese mundo falso y absurdo.
Pepe Cocodrilo
(Adaptación de diversas fuentes)
Interesantísimo recorrido por las 'Novelas ejemplares' de Cervantes, para despertar las ganas de leerlas o de releerlas. Gracias Pepe Cocodrilo, una vez más, por hacernos viajar...
ResponderEliminarQuerida Pizpireta, buenos días.
ResponderEliminarGracias por tus palabras tan amables.
Doy gracias también a nuestra profi Marta por sus intervenciones tan enriquecedoras.
Sigamos adelante en este viaje en el universo cervantino ....